martes, 25 de enero de 2011

Observadores de Derechos Humanos denuncian persecución a opositores en Ecuador

Tomado de Agencias Noticiosas
La organización defensora de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) expresó preocupación ayer ante el uso “exagerado” en Ecuador de acusaciones de terrorismo contra manifestantes y una ley sobre la prensa que podría facilitar la censura.

En Ecuador, “al menos una docena de participantes en protestas y manifestaciones han sido perseguidos o investigados por acusaciones excesivas de terrorismo”, indicó HRW en su informe mundial anual, publicado ayer.

La ONG internacional cita tres casos concretos

El primero es el de Marlon Santi, dirigente de la mayor organización indígena (Confederación de Nacionalidades Indígenas, Conaie), investigado desde junio del 2010 por terrorismo junto con otros dos líderes, tras una manifestación que perturbó una reunión entre el presidente Rafael Correa y sus homólogos de Bolivia y Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez.

El segundo caso, según HRW, es el de Pepe Acacho, líder indígena, acusado de sabotaje y terrorismo tras violentas protestas en el 2009, que se saldaron con un muerto.

También citan el caso del reportero Juan Alcívar, del periódico La Hora, acusado por dos empleados municipales de haber lanzado gases lacrimógenos al presidente Correa durante una manifestación, lo que el reportero niega.

En este campo, HRW recalca la penalización en Ecuador del llamado “desacato”, que permite condenar a quienes ofenden a un funcionario público a una pena de tres meses de cárcel, que puede extenderse hasta dos años si el funcionario es el Presidente.

HRW expresa además su preocupación ante una ley sobre las comunicaciones que aún debe ser votada por la Asamblea y podría permitir “censura previa” de la prensa al limitar la libertad de expresión a la divulgación de informaciones “verídicas, verificadas, oportunas, contextualizadas y plurales”.

El informe también destaca declaraciones del presidente Rafael Correa sobre amenazas de expulsión a ONG que se metan en política, y subraya la “muy extendida impunidad” en que se encuentran los “abusos policiales”.

En Venezuela

Human Rights Watch (HRW) calificó como negativo el respeto a los derechos humanos durante el último año en América Latina, y entre esos casos, menciona la concentración del poder presidencial en Venezuela.

En México

También cita el incremento de muertes violentas en México.

Chavez arrecia represión a libertad de expresión. Medios independientes revelan amenazas

Tomado de El País

Los directivos de medios opuestos al presidente admiten amenazas oficiales

POR JUAN JESÚS AZNÁREZ

La confrontación desarrollada en Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez es tan virulenta en la prensa que medios de comunicación opuestos al Gobierno reconocieron haber suavizado sus críticas para evitar ser estrangulados económicamente por el Ejecutivo.

Directivos del diario El Nacional confesaron el pasado año al embajador de EE UU en Caracas que las pérdidas causadas por la masiva retirada de la publicidad de empresas públicas o nacionalizadas llevaron al medio al borde de la quiebra. La víctima más importante fue RCTV (Radio Caracas Televisión), cuya licencia de funcionar en abierto fue revocada en 2007 por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), y, tres años después, perdió el permiso para emitir por cable.

Durante el punto álgido de la confrontación con el Gobierno, ejecutivos de Globovisión admitieron ante diplomáticos estadounidenses que las amenazas oficiales obligaron al despido del director de la cadena, Alberto Ravell, que públicamente se presentó como renuncia del afectado, y a bajar el tono de los espacios antigubernamentales. Uno de los propietarios, Nelson Mezerhane, que finalmente estableció su residencia en EE UU, y cuya detención y entrega pidió Caracas, fue advertido por un ministro de que aceptara las condiciones por el Gobierno o se procedería a una masiva retirada de fondos públicos de su banco, el Banco Federal, según los despachos de la embajada.

Mezerhane prácticamente se vio forzado a vender el banco, y el Gobierno intervino la entidad en junio del pasado año, tras acusar al empresario de llevarse al extranjero los activos.

Funcionarios de la legación diplomática mantuvieron frecuentes contactos con accionistas, directivos y periodistas, para conocer la evolución de los choques entre prensa y Gobierno, que no parece haber olvidado la parcialidad de los principales medios de comunicación en favor del paro petrolero que, en abril de 2002, casi bloqueó Venezuela y estuvo a punto de acabar con el ex teniente coronel.

Desde entonces, la ofensiva oficial se acompañó de una legislación restrictiva sobre contenidos y la apertura de acciones penales o administrativas con evidente motivación política.

La presión sobre Guillermo Zuloaga, accionista mayoritario de Globovisión, que pese a su limitada audiencia -en torno al 4- disfruta de una gran influencia en la conformación de la opinión pública internacional, se tradujo en el allanamiento judicial de su residencia el 21 de mayo de 2009, y la confiscación de 24 vehículos y trofeos de caza. Acusado de "usura genérica", se le prohibió salir del país, aunque después pudo hacerlo. Zuloaga argumentó que los vehículos pertenecían a su concesionario y los tenía en casa por razones de seguridad. Los trofeos, agregó, fueron adquiridos legalmente en el extranjero.

Una fuente citada por la embajada señaló que el objetivo último de las presiones era el hijo del empresario, también imputado: "Zuloaga haría cualquier cosa por la seguridad de su hijo".

Nelson Mezerhane, cuyas acciones en Globovisión serán confiscadas, según anunció Chávez, es citado en los cables como víctima de una amenaza directa del ex ministro de Finanzas venezolano, Ramón Rodríguez, si no obedecía las instrucciones del Gobierno: "Iremos a por tu banco", le habría advertido.

El ministro le habría conminado a comprar las acciones de Zuloaga y Ravell, este último accionista minoritario, a quien debía despedir, junto con el conductor Leopoldo Castillo, al frente de un programa titulado Aló ciudadano, la respuesta de Globovisión al programa Aló, presidente, protagonizado por Chávez, de obligada emisión.

La cantidad que supuestamente debía pagar Mezerhane a otros accionistas por hacerse con el control de la cadena era de 32 millones de dólares, de acuerdo con las cifras aparecidas en los cables. Para ganar tiempo, el banquero accedió a alejar temporalmente a Leopoldo Castillo -se le extendieron billetes de primera clase para pasar "un par de semanas en Australia"-.

Un ejecutivo dijo en la embajada que Globovisión continuaría funcionando, "sin asustar a la gente". "Informaremos de los problemas de una manera objetiva e independiente".

Portavoces del diario El Nacional, que pidieron la ayuda de la embajada para encontrar inversores privados dispuestos a inyectar dinero en la publicación, comunicaron la ruinosa situación del diario debido a la caída de la publicidad. Las fuentes citadas dijeron que después de la nacionalización de la cadena de supermercados Éxito, el otro diario de oposición, El Universal, había perdido el 14% de sus anuncios. "Chávez está cerca de conseguir su objetivo: domesticar o eliminar los restos de la prensa independiente en Venezuela".

Globovisión es el único canal abiertamente de oposición, mientras que Venevisión, perteneciente al Grupo Cisneros, el más poderoso, con el 60% de la audiencia, optó por moderar su orientación antigubernamental. Lo hizo para sobrevivir.

Supuestamente, se llegó a la cohabitación tras una reunión entre el Gobierno y la cadena de televisión en 2004, con la mediación del ex presidente norteamericano James Carter, amigo del magnate. Chávez había acusado a Cisneros de estar detrás del golpe para derrocarle en 2002.

Ya en mayo de 2007, el Gobierno renovó la licencia de Venevisión por cinco años, lo que llevó a algunos directivos de otros medios a acusar a Cisneros de rendición. Mientras tanto, ejecutivos de Venevisión opinaron ante los diplomáticos norteamericanos, según los cables, que la campaña de RCTV contra Chávez había sido "irresponsable" y que habían "sacrificado su frecuencia por nada".

Pese a denunciar los reiterados atentados contra la libertad de expresión en Venezuela, la embajada también critica algunas de las actuaciones de Globovisión, concretamente la emisión del espacio Buenas noches de septiembre de 2009, con mensajes de televidentes instando a manifestarse "para derrocar al tirano" y ante la "inminencia" de un golpe "que tendrá lugar mañana por la mañana".

La legación comunicó al Departamento de Estado que "Globovisión está jugando con fuego con este tipo de mensajes, que socavan su credibilidad y le dan a Chávez una excusa para cerrarla".

Atentado en aeropuerto ruso deja decenas de muertos y heridos

Tomado de la Voz de Rusia

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, exigió hoy dimisiones en el Ministerio del Interior tras el atentado suicida cometido ayer en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, que causó 35 muertos y 180 heridos, 43 de ellos graves. "Ordeno al ministro del Interior que proponga dimisiones u otra clase de medidas para los responsables de la seguridad en el transporte", declaró Medvédev al reunirse con la plana mayor del Servicio Federal de Seguridad (FSB).

Además, exigió al FSB, principal órgano en la lucha contra el terrorismo, que "dirima responsabilidades en relación con altos cargos del mismo cuerpo". "En 2010 el número de atentados aumentó. Para el FSB, al igual que para otros cuerpos de seguridad del Estado, esta es la advertencia más alarmante". Asimismo, Medvédev ordenó al Gobierno de Vladímir Putin que tome medidas en relación a los funcionarios del Ejecutivo encargados de garantizar el orden en el transporte.

Al mismo tiempo, afirmó que en aeropuerto Domodédovo en materia de seguridad reinaba la anarquía. "Los datos de los que disponemos reflejan que en el lugar del atentado sencillamente reinaba la anarquía. Entraban desde cualquier lugar, el control de acceso era, en el mejor de los casos, parcial y no afectaba a aquellos que recibían a los pasajeros", declaró.

110 los hospitalizados, 43 de ellos graves, tras el atentado en aeropuerto moscovita

La cifra de hospitalizados tras el atentado la víspera en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, que se cobró la vida de 35 personas, ascendió hoy a 110, de los que 43 están en estado grave, informó el Ministerio de Sanidad de Rusia.

"De las personas hospitalizadas, cuatro se encuentran en estado muy grave, 39 están graves, 56 de mediana consideración y 11 evolucionan satisfactoriamente", precisa el comunicado oficial, citado por la agencia Interfax.

Muchos de los heridos fueron ingresados con heridas de metralla, ya que el artefacto explosivo llevaba piezas metálicas paralizadoras. Entre los heridos, hospitalizados en diversos centros, hay ocho extranjeros, indicó el Departamento de Sanidad de la capital rusa, informó el canal "Rossía 24".

Según el Ministerio de Situaciones de Emergencia, la cifra de heridos, entre hospitalizados y personas que recibieron atención ambulatoria, asciende a 180. Un portavoz de esa misma cartera indicó que hasta las 7.00 hora local (04.00 GMT) de las 35 víctimas mortales quedan nueve por identificar.

El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, declaró que la dirección del aeropuerto de Domodédovo debe responder por las infracciones en materia de seguridad. "Lo que ocurrió demuestra que se infringieron de forma evidente las normas de seguridad. No es tan sencillo introducir (en un aeropuerto) tal cantidad de explosivos. Por ello deben responder todos aquellos que tienen algún vínculo con la compañía que toma las decisiones allí, así como la propia dirección del aeropuerto", dijo.

En una entrevista al diario "Védomosti", algunos de cuyos extractos fueron emitidos por el canal "Rossía 1", Medvédev declaró que "es un atentado, es una desgracia, es una tragedia". "A juzgar por el lugar en el que ocurrió y por otros signos indirectos, se trató de un atentado terrorista bien preparado, con el objetivo de causar el mayor número posible de víctimas mortales", agregó.

El portavoz oficial del Comité Nacional Antiterrorista, Nikolái Sintsov, declaró que "las medidas de seguridad en Domodédovo eran insuficientes, de lo contrario no habría ocurrido nada". "Faltaban detectores de metales y allí donde los había, algunos no funcionaban. El acceso al recinto del aeropuerto de hecho era libre y cualquiera podía introducir un bolso evitando el control", declaró.

El atentado, ocurrido a las 16.32 hora local (13.32 GMT), fue perpetrado en una zona común de acceso libre en la terminal de llegadas internacionales del aeropuerto. La explosión tuvo una potencia equivalente a entre 2 y 5 kilos de trilita y tuvo lugar en medio de una aglomeración de cientos de personas que esperaban la llegada de familiares y amigos a bordo de una treintena de vuelos.

La víspera, el Comité de Instrucción (CI) incoó un proceso penal por terrorismo, según comentó su portavoz, Vladímir Markin, que después aseguró que todo indica que el atentado fue cometido por un terrorista suicida, del que se trata de establecer la identidad. Este ha sido el acto terrorista más grave cometido en Rusia desde marzo de 2010, cuando un doble atentado suicida perpetrado por dos jóvenes caucásicas se cobró la vida de 40 personas y dejó más de un centenar de heridos en dos estaciones del metro moscovita.

El Mundo se solidariza con Rusia

El mundo ha reaccionado con expresiones de solidaridad hacia Rusia y de rechazo unánime al atentado en el aeropuerto moscovita de Domodédovo, el mayor del país, que dejó ayer al menos 35 muertos y 170 heridos, 40 de ellos graves. Después de que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se declarase "consternado" por el "acto deplorable e injustificable", el Consejo de Seguridad condenó el "atroz" ataque y reafirmó que el "terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, constituye uno de los peligros más serios para la paz y la seguridad", según dijo su presidente de turno, el bosnio Iván Barbalic.

EEUU, cuyo presidente, Barack Obama, ya había repudiado "firmemente" el atentado, se declaró "unido al pueblo ruso" y ofreció su "firme solidaridad" con el Gobierno ruso "mientras sigue con la lucha para combatir y eliminar esta amenaza terrorista internacional", tal como afirmó la secretaria de Estado Hillary Clinton desde México.

El primer ministro canadiense, Stephen Harper, señaló, a su vez, que "el uso de violencia contra la gente inocente nunca debe ser tolerado" y que la comunidad internacional "debe permanecer vigilante" y trabajar unida "para prevenir más ataques".

Argentina, mediante un comunicado de su Cancillería, expresó su "profunda consternación" por el atentado en el aeropuerto de Domodédovo, en donde, en el momento de la explosión, cientos de personas esperaban la llegada de familiares y amigos a bordo de 30 vuelos, 15 de ellos internacionales.

Por su parte, el Gobierno venezolano recalcó su "más profunda indignación" por ese atentado y aseguró que "alberga la convicción" de que las autoridades rusas "acelerarán las investigaciones para dar con los responsables de este crimen", de acuerdo con un comunicado de la Cancillería.

Desde Chile, el Ministerio de Exteriores de ese país afirmó en una nota que "reitera su repudio a toda forma de terrorismo y de violencia, especialmente cuando está dirigida poblaciones civiles, con un resultado tan lamentable como es la pérdida de numerosas vidas humanas".

Paraguay, entre tanto, expresó su solidaridad y la seguridad de que "la entereza de la nación rusa" permite asegurar que ese país "sabrá reponerse de esta lamentable tragedia", afirmó el canciller Héctor Lacognata en una breve nota remitida a su homólogo ruso, Serguéi Lavrov.

Desde Centroamérica, Costa Rica rechazó "categóricamente" el ataque terrorista, mientras que El Salvador manifestó "su apoyo al presidente ruso, Dmitri Medvédev, en la investigación de este acto". Pero no solo el mundo político ha mostrado su consternación por los sucesos de hoy en Moscú, tal como lo demostró el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que en una carta especialmente dirigida a "los familiares de las víctimas" expresó el apoyo del entorno del fútbol, que en 2018 realizará el Mundial de ese deporte en Rusia. Estos mensajes se unieron a los expresados previamente por otros Gobiernos, como los de España, Alemania, Italia, Reino Unido y Brasil, así como por organizaciones como la OTAN y la Unión Europea, desde donde se escucharon voces de "dolor" y "tristeza" tras el "cobarde atentado".

Abren cuenta para ayudar a víctimas del atentado

Las autoridades de Moscú abrieron una cuenta benéfica para la recaucación de fondos para las víctimas del atentado perpetrado en el aeropuerto Domodédovo de Moscú. La explosión en la sala de llegadas de los vuelos internacionales se produjo el lunes a las 16.32 hora de Moscú. Según datos preliminares, la potencia del artefacto explosivo equivalía a unos 5 kilogramos de trilita.

El Ministerio de Situaciones de Emergencia ha publicado hoy la lista preliminar de muertos, que suman 35 y más de un centenar de personas resultaron heridas. Moscú decidió asignar del presupuesto urbano, aparte de las asignaciones federales, de a 2 millones de rublos (cerca de 65 mil dólares) a los familiares de los moscovitas fallecidos. Los heridos de gravedad recibirán de a 1,5 millones de rublos, mientras que los heridos leves obtendrán 1 millón de rublos cada uno.

lunes, 24 de enero de 2011

El Salvador aprovecha solo 5% de los TLC firmados dice Ministerio de Economía

Tomado de Diario El Mundo


El Ministerio de Economía afirma que El Salvador solo ha aprovechado en un 5% sus tratados de libre comercio vigentes.

Por Kriscia Recinos

El Salvador cuenta actualmente con siete tratados de libre comercio (TLC) y negocia la apertura de intercambios comerciales bajo esta modalidad con otras tres naciones.

Pese a las oportunidades comerciales que esto representa, pues nueve de cada 10 productos de exportación están respaldados por un TLC, el Ministerio de Economía recalca que el aprovechamiento de estos instrumentos ha sido poco.

A juicio del director de la Agencia de Promoción de Exportaciones (Exporta), Giovanni Berti, la razón reside en una débil base empresarial y poca oferta exportadora. Con estas limitantes, no es de extrañar que los TLC solo se aprovechen en un 5%.

Un ejemplo de ello es el acuerdo comercial firmado entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. Aunque los consumidores estadounidenses son el principal mercado de El Salvador, explica el viceministro de Economía, Mario Roger Hernández, no es necesariamente el más aprovechado.

“Con Panamá hay un buen comercio y hay algunos países donde sí ha habido un crecimiento importante. Exportamos más de lo que importamos productos originarios con Panamá”, dijo el viceministro.

Y es que la inclinación de la balanza comercial es uno de los indicadores que se toma en cuenta para medir el éxito de un acuerdo comercial, explica el Ministerio. Por ello, se dice que el intercambio con Panamá y República Dominicana son los más provechosos, coincide la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

Todos los tratados tienen una dinámica distinta y un nivel de maduración según cada mercado. En el caso de Panamá, las circunstancias actuales muestran no una reducción en las exportaciones, pero sí un incremento de importaciones, que, los expertos coinciden, es motivado por el paso de productos para otros destinos.

Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de Coexport, asevera que el aprovechamiento de los tratados será mayor en la medida que se brinde información certera de las condiciones del mercado, pero también es responsabilidad de las empresas buscar información sobre el destino y así no cometer errores básicos.

Cuéllar asegura que algunos tratados no funcionan porque no existe suficiente información del mercado a explorar y las necesidades que éste tenga.

1. Panamá

El tratado comercial con Panamá es, según el gobierno y los exportadores, el más exitoso. Desde el establecimiento del TLC con el país centroamericano, la brecha de la balanza comercial es menos significativa, si se toman en cuenta las exportaciones panameñas que tienen como destino al país. El viceministro de Economía, Mario Roger Hernández, explica que la brecha se alarga si se añaden los movimientos que pasan por la zona libre de Colón, que provienen de otras naciones. Pero asegura que, pese al gran movimiento en esta zona, las exportaciones a Panamá son superiores. Hasta noviembre de 2010 a Panamá se exportaron $92 millones y se importaron $243 millones. En 2009, la brecha fue menor: se exportaron $97 millones y se importaron $159 millones.

2. República Dominicana

Es uno de los tratados que ha mostrado mejores resultados, es uno de los principales exportadores de productos de primera necesidad y se ubica entre los países donde El Salvador muestra balances comerciales favorables. “Hemos estado creciendo, y por lo mismo hemos tenido determinados problemas, es un mercado que compra a El Salvador, que ha sabido ganar la confianza y es muy competitivo en precios y calidad. Genera confianza”, explicó Silvia Cuéllar, directora de Coexport. Los productos que se exportan son de consumo, como papel, farmacéuticos, químicos, plásticos y alimenticios. Entre enero y junio de 2010, se exportaron $43.92 millones.

3. Estados Unidos

Es el principal socio comercial de El Salvador. El 5 de agosto de 2004 se suscribió el tratado de libre comercio entre ese país, Centroamérica y República Dominicana. Las expectativas de este acuerdo fueron superadas por los verdaderos resultados, aunque no se ha aprovechado en su totalidad. Los requerimientos para ingresar a este país han sesgado las oportunidades comerciales de algunas industrias y la falta de información ha impactado esta relación comercial. “Yo pensaría que todavía tiene, hoy por hoy, muchísimo más potencial del que estamos aprovechando”, dijo el viceministro de Economía.

4. Colombia

Pese a ser un mercado donde las oportunidades para el sector exportador nacional son más reducidas, exportadores y gobierno indican que es el tratado más exitoso que se ha suscrito con el sureste del continente. El movimiento bilateral entre El Salvador y Colombia incrementa gradualmente y es visto como un mercado interesante que tiene apertura a productos variados de consumo. La relación con Colombia es bajo el TLC con el Triángulo Norte, que comprende El Salvador, Guatemala y Honduras. El tratado fue firmado el 9 de agosto de 2007 y en el país entró en vigencia hasta el 2010. A Colombia, durante el primer semestre de 2010, El Salvador exportó $900 millones e importó $40.56 millones.

5. Chile

El TLC con este país suramericano es más considerado un acuerdo de co-inversión, según los exportadores, pues no muestra tantas oportunidades para exportar a este mercado.

“La oferta exportable debe ser amplia para que los precios del transporte sean bajos”, indicó Cuéllar.

La representante del sector exportador explicó que el precio de vender hacia ese país es alto, por ello vuelve menos competitivos los precios de los productos en ese mercado. La oferta no es alta y no existe mucha frecuencia al destino, insistió.

Cuéllar aseguró que esto se aplica para cualquier país en Suramérica, porque los exportadores no ven esos mercados necesariamente. “Existen oportunidades que aprovechar, pero son menos”, dijo. En 2010 se exportaron $3.94 millones el primer semestre y se importaron $21.13 millones.

6. México

Entre los países con tratados comerciales éste es el que ha mostrado mayores obstáculos al sector exportador salvadoreño. El transporte terrestre requiere un cambio de cabezal, lo que hace más larga la estadía en la frontera y dificulta el tránsito comercial. También entre sus requerimientos hay un constante cambio y los trámites suelen ser muy burocráticos, indican los exportadores. “Cada mercado es diferente y tiene sus características. Uno tiene que evaluar estas características y así tomar la decisión a qué lugar moverse”, asegura la directora ejecutiva de Coexport. A México, durante el primer semestre de 2010, se exportaron $34.97millones y se importaron $9.83 millones.

7. Unión Europea

Entre los acuerdos comerciales que aún no se han ratificado, éste es el más esperanzador. Europa es un mercado totalmente distinto y con una mayor capacidad adquisitiva que cualquier otro socio de El Salvador. La firma del acuerdo entre Centroamérica y la Unión Europea da una pauta a buscar, desde ya, las estrategias, nichos y formas de conquistar ese mercado.

Desde la firma del acuerdo de asociación, el año pasado, instituciones privadas han brindado información y capacitación sobre las potencialidades que ofrece el viejo continente.

8. Canadá

El TLC con Canadá está en negociación todavía, pero para los exportadores será una especie de “alargamiento” del acuerdo que ya se tiene con EE.UU., ya que es un mercado con características similares, y podría ser un socio estratégico para El Salvador. El acuerdo comercial con este país ha tenido algunas dificultades y no ha logrado cerrarse. Los productos agro alimenticios podrían ser una oferta exitosa y la negociación debe pensarse muy bien, recomendó Coexport. En 2010, las exportaciones a Canadá, durante los primeros seis meses fueron de $54.49 millones y las importaciones, $30.97 millones.

9. Cuba

Aunque el comercio con Cuba sería bajo un acuerdo de alcance parcial, este mercado muestra mucha apertura. Los principales productos que se exportan son de primera necesidad. Ya se han realizado viajes exploratorios y exportadores creen que se pueden lograr cosas positivas. El acuerdo podría ratificarse el primer trimestre de este año, según las expectativas del Ministerio de Economía, y podría ser uno de los principales socios comerciales del país. En 2010, el comercio con la isla dejó como resultado, en el primer trimestre, exportaciones de $837 millones e importaciones de $69 millones.

10. Perú

Con este país todavía no se firma un acuerdo comercial. Se han realizado dos reuniones informativas para plantear las bases de la negociación. Sin embargo, Coexport asegura que si bien Perú no está entre las principales potencias, podría ser una oportunidad que en los primeros años de negocios sea una inversión a largo plazo, que generará beneficios.

La Corporación indicó que ningún mercado es malo, todos podrían generar buenas oportunidades pero hay que saber estudiarlos. Las exportaciones hasta junio de 2010 fueron de $1.05 millones y las importaciones de $16.94 millones.

$4 mil millones Más de $4 mil millones es la cartera exportadora de El Salvador, según datos del Ministerio de Economía.

4 El país se encuentra negociando cuatro acuerdos comerciales, con los países de Cuba, Perú, Canadá y la Unión Europea.

57 Países sostienen relaciones comerciales con El Salvador, según cifras estadísticas del Banco Central de Reserva

Encadenamientos productivos y asociatividad empresarial son las claves

Por Kriscia Recinos
Diario El Mundo


El Ministerio de Economía asegura que es necesario fortalecer a las micro y pequeñas empresas (mypes) para que logren incursionar en el mercado exportador y propone crear encadenamientos productivos y fomentar la asociatividad empresarial, que permitan generar mayor producción y garantizar buenas cifras de exportación.

El 98% de la actividad empresarial en el país es liderado por las mypes, por lo que su capacidad de insertarse a mercados depende de su capacidad de asociarse, indicó el director de la Agencia de Promoción de Exportaciones (Exporta), Giovanni Berti.

Existe un vínculo muy débil entre las grandes empresas y las pequeñas y medianas, es decir, no hay muchos encadenamientos productivos. “No todas las empresas deben exportar, pero muchas de éstas deberían ser proveedoras de las grandes empresas”, dijo.

Una de las dificultades que experimentan los empresarios es la falta de crédito, por lo que las recientes leyes aprobadas en la Asamblea Legislativa, impulsadas por el Ministerio de Economía, incluyen en sus objetivos generar mayores oportunidades crediticias y ofertas de financiamiento.

La creación de un fondo de garantía por $20 millones contribuirá a respaldar el financiamiento del sector, tema sensible para los exportadores. Este fondo y otro para apalancar operaciones de comercio exterior serán administrados por el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).

Wikileaks revela que EEUU confirma corrupción general en Cuba

Agencias Noticiosas


La corrupción alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política.

Hay soborno y malversación del erario

La corrupción en Cuba se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política, según los cables de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana filtrados por la red WikiLeaks.

Los nuevos datos revelados muestran que las prácticas corruptas "reinan" en un régimen depauperado, señala el diario El País, que tiene en España la exclusividad de las informaciones filtradas por la web de Julian Assange.

Según estos cables, "las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables", incluida la compra por cientos o miles de dólares de puestos de trabajo que más tarde derivarán en pingües tráficos de influencias.

Los mensajes de la oficina estadounidense subrayan que el robo y la corrupción "de supervivencia" es generalizada en la Policía, el sector turístico, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos.

Según los papeles de WikiLeaks, las autoridades cubanas toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, aunque pueden actuar con contundencia y severidad cuando los desvíos de dinero son muy importantes, de ahí las periódicas destituciones de ministros y altos cargos de la Administración.

En otros mensajes revelados por WikiLeaks, los diplomáticos estadunidenses se refieren también al estado de la Iglesia Católica cubana, de la que llegan a decir que "ha capitulado" y renunciado al activismo político en la isla a cambio de conservar su espacio para el culto.

"Desde el cardenal (Jaime) Ortega hasta las monjas de provincias, la Iglesia católica evita desafiar al gobierno", señaló a Washington el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana en 2008, Jonathan Farrar.

Según esas fuentes, "el miedo a despertar la ira del gobierno reduce los programas de la Iglesia a labores muy limitadas, como el cuidado de enfermos mentales".

La conclusión de los diplomáticos estadunidenses de sus conversaciones con miembros de la Iglesia católica de la isla es que esta organización religiosa no desafiará al régimen castrista "ni siquiera mínimamente", sino que "prefiere interceder ante las autoridades entre bastidores".

Pese a ello, la legación estadunidense se asombra cuando constata que, pese a las presiones y limitaciones recibidas del régimen, "en lugar de guardar rencor al gobierno, miembros de la jerarquía (eclesiástica) le agradecen que no bloquee los fondos recibidos de fundaciones y otras fuentes para construir y reconstruir instalaciones".

Presidente de Colombia advierte al G20 sobre daños a América Latina de la guerra de divisas

Tomado de El imparcial

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, quien se encuentra en París en la apertura del III Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, instó a las potencias del G20 a tomar en cuenta a Latinoamérica dentro de su agenda debido a que es una de las nuevas locomotoras para el desarrollo, ya que la región ha aprendido de sus crisis, muchas lecciones que las potencias podrían utilizar para su propio beneficio.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó hoy que América Latina ha pasado a ser una de las locomotoras económicas del mundo e instó a los países del G20 a tenerlo en cuenta en su agenda y "no ahogarla ni menospreciarla".

"El tren del desarrollo está encontrando nuevas locomotoras, y una de ellas es América Latina. Antes era un vagón que esperaba ayuda de locomotoras como Europa, EEUU o Japón, pero el mundo de los países emergentes está poniéndose a la vanguardia del crecimiento", dijo el presidente.

En la apertura en París del III Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, Santos destacó que "no hay mejor negocio para los países desarrollados que una Latinoamérica en crecimiento, porque éste jalona la exportación hacia ese mercado".

"Si queremos salir de la recesión con exportaciones dinámicas la mejor receta es hacer crecer a quienes importan, no matar su capacidad de crecimiento, y temas como esos son los que debería abordar el G20", dijo Santos en su intervención.

El representante colombiano recordó que "la política de emitir dinero para salir de la recesión está causando graves problemas a países como Colombia, está destruyendo nuestra capacidad exportadora y en cierta forma está matando la gallina de los huevos de oro".

Santos, que inicia hoy una visita de trabajo de tres días a Francia, país que ostenta la presidencia de turno del G20 y del G8, reconoció "no tener una buena respuesta para la solución", pero advirtió que su continente "ya vuela solo" y que a Europa, Estados Unidos o Japón "le puede resultar muy costoso menospreciar su importancia".

"Debemos mirar cómo colaborar en pro de que la economía mundial salga de esta situación sui generis en que países que eran locomotoras aplican una terapia de boca a boca para seguir adelante, y los que antes iban por detrás están siendo víctimas de las políticas monetarias de los países del centro", sugirió el colombiano.

Para Santos, América Latina "ha aprendido muchas lecciones que Europa podría utilizar, como cómo hacer previsiones preventivas o aplicar instrumentos para evitar fluctuaciones de capitales, porque ha pasado por esa adversidad que forja el carácter".

A su juicio, las naciones latinoamericanas"tienen lo que el mundo busca actualmente: energía, una capacidad importante de multiplicar su producción de alimentos, biodiversidad, agua. Por ello y por las buenas prácticas puestas en marcha después de sufrir todo tipo de crisis, es el continente que se perfila con más fuerza".

En este foro promovido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Ministerio de Economía, Finanzas e Industria de Francia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apuntó que organismos "como la OCDE deben entender esos cambios".

Según Santos, la OCDE "no es el club de los países ricos, sino el de las buenas prácticas, y tiene ante sí el desafío de ver cómo modificar las reglas de juego", en un momento en que si "América Latina sigue fortaleciendo su democracia, sus instituciones y su democracia, va a ser uno de los jugadores fundamentales del futuro".

Por ello, sugirió "dar voz a todos los actores para que se sientan partícipes", y subrayó también que "si hay algo que pueda afectar el bienestar de los más pobres es una crisis de alimentos, por lo que se debe evitarla a toda costa".

"Estamos sufriendo lo que los economistas llaman cambios telúricos en la composición de nuestro mundo, y hay que discutir las decisiones acertadas para acoplarnos a esa transición" en la que, según consideró, "la OCDE es idónea para liderar el pensamiento".

Tomado de RFI

Durante su visita oficial a Francia dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, criticó este lunes en París la decisión de los países desarrollados de devaluar sus monedas, al considerar que esta medida perjudica a los países latinoamericanos y también afecta la recuperación de la economía mundial.

Los mercados financieros "están causando graves problemas a países como, por ejemplo, el mío", afirmó Santos en un discurso en el tercer Foro Económico Mundial América Latina y el Caribe, al iniciar una visita de tres días a Francia, país que preside actualmente el G20.

"Esa política de emitir dinero para salir de la recesión (...) está reevaluando las monedas de Colombia, Brasil, Chile, de toda América Latina", lamentó el presidente, en alusión a la llamada "guerra de divisas", que consiste para varios países desarrollados a devaluar sus monedas para impulsar sus exportaciones.

Según Santos, que dijo que plantearía este problema a Nicolas Sarkozy, como presidente del G20, "esto está destruyendo nuestra capacidad exportadora y, en cierta medida, matando la gallina de los huevos de oro". "Digo esto porque no hay mejor negocio para los países desarrollados, para Europa y Estados Unidos, como los países de América Latina creciendo a tasas altas.

El crecimiento de América Latina es lo que más jalona las exportaciones hacia ese mercado", recordó, dejando entender que estas medidas de devaluación afectan la recuperación de la economía mundial.

"El consumo crece cuando crecemos", subrayó. "Si queremos en Francia, en España, en Estados Unidos salir de la recesión con exportaciones dinámicas, la mejor receta es poner a crecer a los países que importan", explicó.

Santos tiene previsto reunirse el miércoles con Sarkozy antes de viajar a Davos para participar en el Foro Económico Mundial.

“A mí no me echen la culpa” discurso de Evo en su 5 aniversario como gobernante

Tomado de RFI

Evo Morales presidente de Bolivia al momento de dirigir su discurso para celebrar su Quinto Aniversario en el poder, justificándose y culpando a otros de los efectos de las medidas tomadas por su gobierno.

El presidente boliviano celebró el sábado sus cinco años de mandato justificándose por las medidas que ha tomado su gobierno, principalmente en materia política y de hidrocarburos. Su maltrecha popularidad fue uno de los datos que flotó en el ambiente de las celebraciones.

“A mí no me echen la culpa” pronunció en varias ocasiones el mandatario boliviano ante el Congreso bicameral, durante el balance del año 2010.

La primera vez fue cuando habló del cambio impulsado por su gobierno de un Estado centralista a uno plurinacional y con autonomías.

“A mí no me echen la culpa por el centralismo”, dijo Evo Morales. Este ha sido uno de los puntos de quiebre con la oposición desde el inicio de su mandato. En el referéndum de 2006, sin embargo, llamó a votar por el “no” a las autonomías al considerar que no eran apropiadas para el país. La oposición en las regiones más ricas solicitaba de su lado la autonomía de La Paz para controlar las entradas en el sector de los hidrocarburos.

Morales también pidió que no se le culpara por la elevada deuda interna del país considerando que la había heredado al iniciar su mandato.

Pero donde más brilló el “A mí no me echen la culpa” fue cuando habló de las razones que lo llevaron a decretar el “gasolinazo” y luego a derogarlo, y culpó a gobierno anteriores de la situación que vive el país.

“No me echen la culpa de la compra de diésel, desde 1988 comenzó la importación de diésel, y 1997 empezó la subvención del diésel y la gasolina. Tratamos de eliminar esos decretos neoliberales del 88 y el 97”, aseguró Morales también responsabilizó a la población, cuya presión y protesta en las calles lo obligó a retirar el decreto de supresión de las subvenciones a los hidrocarburos.

“La responsabilidad del gabinete, el Vicepresidente y el Presidente está salvada, ahora le toca al pueblo boliviano también salvar su responsabilidad, si somos responsables con las futuras generaciones sobre este tema del precio de los líquidos. Seamos responsables”.

Al referirse a la política internacional, Morales manifestó sus deseos de que Chile resuelva este año la centenaria aspiración boliviana por recuperar su salida al mar y opinó que esa debe ser una tarea central de una comisión bilateral, recientemente creada.

Morales hizo así mismo detalladas explicaciones sobre las inversiones públicas y la labor de cada uno de sus ministerios.

Pero lo cierto es que el reciente episodio bautizado “gasolinazo” generó gran desconfianza incluso en los sectores que le habían sido fieles hasta ahora. Según un sondeo de la encuestadora Ipsos, la tasa de popularidad del gobernante boliviano se ubica actualmente en 36%, muy por debajo del 63% que tenía hace apenas tres meses.

Morales, un indígena de tendencia izquierdista, llegó al poder en enero de 2006, tras arrollar en las elecciones de, y revalidó el cargo en enero de 2009, confinando así a la oposición derechista en liderazgos regionales.