sábado, 12 de febrero de 2011

Dilma demuestra que llegó para mandar, recorta $30,000 Millones al presupuesto

Las decisiones de la presidenta brasileña Dilma Rousseff y su ministro de Hacienda Guido Mantega de ajustar el cinturón de los gastos fiscales no representó ningún impacto negativo entre empresarios y hombres de finanzas. Sabían de antemano que los dispendiosos “excesos” del período electoral debían ser compensados con un apretón. Pero quienes se preparan para dar vuelta algunas medidas esenciales fueron el Congreso y los sindicatos de izquierda a derecha.

Es que el recorte de más de 30.000 millones de dólares del presupuesto oficial afectó esencialmente a partidas que habían solicitado diputados y senadores para sus regiones electorales. Este sistema, llamado de “enmiendas parlamentarias”, legalmente estipulado, permite que los legisladores presenten propuestas de obras públicas para sus ciudades y áreas de influencia que son contempladas en el presupuesto nacional. Allí la tijera tuvo un fuerte efecto.

También los sindicalistas se sintieron afectados . Ellos reclamaban un salario mínimo de 348 dólares, pero el gobierno se plantó en 326 dólares. La diferencia parece mínima pero no lo es cuando se calcula que esa remuneración alcanza a más de la mitad de la población económicamente activa y rige para las jubilaciones. Los 22 dólares por persona se transforman en un dineral cuando se piensa en la cantidad de empleados del Estado federal brasileño (llega a 550 mil). Para tener una idea, más de la mitad de la población económicamente activa de Brasil percibe un salario mínimo , lo que se repite en el caso del empleo estatal.

Las medidas ya produjeron efectos políticos. El ex gobernador paulista José Serra, quien perdió la competencia con Dilma en 2010, viajó a Brasilia para intentar convencer a diputados y senadores de la oposición y hasta del oficialismo que voten el mínimo que él había propuesto durante la campaña del año pasado. Es, sin duda, un acto electoralista a largo plazo. Sólo que en el Congreso las cosas funcionan de otra manera. No pueden romper de pronto con el Palacio del Planalto, la casa de gobierno. Antes de ayer la presidenta Rousseff había enviado al Parlamento un proyecto de ley con un piso salarial de 326 dólares. Las centrales obreras respondieron que quieren 347 dólares (al cambio actual) pero los parlamentarios del Partido de los Trabajadores (PT) ya se pusieron de acuerdo con los aliados y la oposición para llevar una propuesta intermedia de 335 dólares.

Es probable que esa sea la suma final y que así salga airoso tanto el gobierno como el Congreso. Entre tanto, la prensa brasileña apuesta a que el PT, que ayer cumplió 31 años de vida, tenderá a distanciarse de Dilma. Esto es relativo: el miércoles el ex presidente Lula da Silva estuvo con ella en Brasilia. El gesto tuvo un efecto: demostrar que el PT está subordinado a la jefa de Estado. Y señalar a las bases sindicales que este ajuste cuenta con su venia y que es necesario para encarar un 2012 en paz y con recursos suficientes para todos los proyectos que demandarán los dos grandes acontecimientos deportivos: el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Diputados chavistas impiden a golpes intervención de colegas de la oposición

Tomado de RFI

Una discusión por el tiempo de una intervención de la oposición acaba con una pelea en la que se vieron envueltos varios diputados. Este enfrentamiento se produce un mes después de que la oposición volviera a la Cámara.

El clima político de Venezuela entre chavistas y opositores ha traspasado el umbral de las palabras duras a, sencillamente, los golpes y los puñetazos. Diputados oficialistas y opositores venezolanos se enzarzaron en una pelea este jueves durante una sesión en el Parlamento en la que comparecían varios ministros del presidente Hugo Chávez. Todo un reflejo de la polarización política que sufre el país latinoamericano.



La pelea tuvo lugar después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Soto Rojas, interrumpiera la intervención del diputado opositor Alfredo Ramos, que ya había superado el tiempo estipulado, según informa AFP. Ahí comenzó la confusión.

La oposición se contrarió por la brusca interrupción, aplaudida con sorna por los diputados oficialistas. El opositor Alfonso Marquina se acercó a la mesa de la presidencia de la cámara para pedir que se controlaran los gritos de la sala y el diputado oficialista Henry Ventura se acercó a decirle que no podía estar allí.

En ese momento, se encaró y le empujó para que se marchara. Entonces empezaron los golpes y puñetazos. Ambos acabaron forcejeando y envueltos en una pelea a la que se sumaron otros diputados que convirtieron la Cámara en un espectáculo pugilístico durante varios minutos.

En los últimos cinco años, los diputados oficialistas controlaron el poder legislativo después de que la oposición decidiera no presentarse a las elecciones de 2005. Desde principios de enero, tras los últimos comicios, el 40% de los escaños son ocupados por la oposición.

Las 48 horas finales del último Faraón de Egipto

Tomado de El País

Manifestantes celebran junto a los militares la renuncia del último Faraón de Egipto


El ex presidente y su familia fueron trasladados en helicóptero a Sharm el Sheij

POR GEORGINA HIGUERAS


Cuando las protestas de los manifestantes se acallaron para escuchar las plegarias de las mezquitas, nada hacía prever que en uno de los helicópteros que cruzaban el cielo de El Cairo, huía el odiado Faraón. Hosni Mubarak se fue, junto con su familia, a Sharm el Sheij, a orillas del mar Rojo, en el extremo sur de la península del Sinaí. Poco después de aterrizar en ese enclave donde Mubarak gustaba de celebrar sus cumbres internacionales y entretener a los mandatarios extranjeros, el dictador comunicó que dejaba su poder en manos del alto mando militar.

Según el gubernamental diario Al Ahram, Mubarak pasó las últimas 48 horas de sus 31 años de gobierno sin oposición en una base militar donde le fue garantizada su seguridad. El hombre que no dejó crecer la hierba bajo sus pies siguió resistiéndose a escuchar las demandas de libertad de su pueblo pese a que el miedo le impidió dormir en su cama presidencial sus dos últimas noches de Gobierno.

Acosado por un pueblo que se ha puesto en pie, Mubarak se ha refugiado en su preciada península del Sinaí, que logró recuperar para Egipto en 1982, después de que su predecesor, Anuar el Sadat, firmara la paz con el vecino que se la había arrebatado en la guerra de 1967. Tal vez el anciano mandatario, de 82 años, confía en diluirse entre los millones de turistas de Sharm el Sheij y escapar al proceso por asesinato y apropiación indebida de fondos públicos que algunos miembros de la oposición piden contra él.

Fuentes militares dijeron a Al Ahram que Mubarak permaneció en la base porque las circunstancias no permitían los movimientos de la comitiva presidencial. Pese a ello, el faraón se permitió, en la noche del jueves, burlarse de su pueblo por última vez. En representación de millones de egipcios que sueñan con ser dueños del destino de su país, decenas de miles de personas se habían congregado en la plaza de la Liberación para escuchar juntas lo que se esperaba fuese el mensaje de despedida del rais. Lo que oyeron, sin embargo, es que se quedaba hasta las elecciones de septiembre próximo. La plaza estalló en un grito de furia: "¡Fuera, fuera!".

Ayer, antes de que trascendiera su huida, miles de manifestantes marcharon hacia el palacio presidencial, rodeado de alambradas y protegido por tanques, además de por la guardia presidencial, que declaró, a primera hora de la tarde, que mantenía la seguridad del recinto. Fue necesario esperar a que Mubarak se instalase secretamente en Sharm el Sheij para escuchar al vicepresidente Omar Suleimán leer un breve comunicado que indicaba que el faraón había cedido el poder al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Ninguna televisión, ni nacional ni extranjera, logró captar la imagen de la huida, aunque fue la cadena Al Arabiya la primera en anunciar que Mubarak había aterrizado en una base del sur del Sinaí.

El ex presidente va acompañado, al menos, por su esposa, Suzanne, y su hijo Gamal, de 47 años. Los intentos de poner en marcha una dinastía hereditaria que consagrara como presidente, en otros comicios fraudulentos, a Gamal fue uno de los detonantes de la revuelta que acabó con las aspiraciones de Mubarak. Gamal dimitió el pasado 4 como líder del gobernante Partido Nacional Democrático, junto a la cúpula de este. El primogénito de la familia, Alaa, es un próspero hombre de negocios que vive en El Cairo y nunca mostró aspiraciones políticas.

Nacido en mayo de 1928 en el delta del Nilo, Mubarak entró en las fuerzas aéreas en 1947. El antiguo piloto de bombarderos salió de la capital en helicóptero pero ha declarado en sus dos últimos mensajes a la nación que no se irá del país. "Moriré en la tierra de Egipto".

Tras 300 muertos en los 18 días que ha costado echarle del poder, según la organización Human Rights Watch, parece difícil que Mubarak no sea llevado ante la justicia. El tiempo dirá si finalmente no elige el exilio para escapar a un proceso.



Orgullo por su historia vínculo único de unión entre egipcios

Tomado de The Wall Street Journal


Por Christopher Rhoads

EL CAIRO—Después de que más de 1.000 personas irrumpieran en el Museo Egipcio –morada de las reliquias del rey Tutankamón y otros tesoros – Zahi Hawass, supervisor de antigüedades del país, estaba seguro de que todo estaba perdido.

"Sentí que todo lo que había hecho en los últimos nueve años había sido destruido en un día", escribió en su blog el 30 de enero.

Estaba equivocado. El museo y sus contenidos de fama mundial han sobrevivido en gran medida a las turbulencias que ha vivido Egipto en las últimas semanas. Los cráneos dañados que pensó que pertenecían a las momias en las que estaba trabajando resultaron ser de poco valor.

El 28 de enero, los manifestantes lanzaron cócteles Molotov en el césped frente al edificio ubicado entre la sede incendiada del partido gobernante y la concentración de la plaza Tahrir, epicentro de las protestas. Nueve saqueadores lograron descender a través del techo de cristal con cuerdas para escarbar entre ataúdes de faraones de más de 3.000 años de antigüedad.

El daño fue limitado gracias a los ciudadanos de a pie y un equipo del departamento de antigüedades del gobierno y el ejército. Partes de momias no identificadas fueron dañadas en el museo el 29 de enero

"Los egipcios aman su historia", sostuvo Hawass mientras recorría el museo que ahora está rodeado por tanques y tropas. "Es lo único que une al país en este momento".

El edificio de color rosado sufrió daños y cerca de 70 objetos fueron desbarajustados y 13 vitrinas rotas, según el director del museo, Tareq ElAwady, que dijo que probablemente la pieza más valiosa era la estatua de madera del rey Tut de pie sobre una pantera.

Un aparador que contiene una pequeña estatua con una corona azul sosteniendo una mesa de ofrendas fue destrozada y sus contenidos revueltos. Un bastón fue despojado de su chapa de oro, posiblemente cuando se arrojó al suelo. Se dañaron amuletos y un estante que guardaba un ataúd con una momia estaba roto probablemente porque los ladrones estaban buscando oro o mercurio rojo, que algunos creen que tiene poderes místicos, explicó Hawass, quien ha aparecido en su característico sombrero de fieltro a lo Indiana Jones en programas de televisión de Estados Unidos como History Channel y otros. La momia quedó en paz y nada se perdió, añadió.


"Rompieron esto", dijo Hawass en su última inspección de la construcción al tiempo que se ocupaba de un ventilador dorado hecho de madera quebrado por la mitad. "Pero no consiguieron esto", añadió mientras corría hacia una puerta cerrada con candado enfrente de un cuarto oscurecido de ataúdes de la época del rey Tut, considerados entre las obras maestras del museo.

Una librería, que había sido inaugurada en diciembre, también fue saqueada. "Eran ignorantes", aseveró. "Pensaron que era parte del museo".

Un grupo de restauradores ha comenzado a reparar los objetos, y Hawass dijo que pensaba que el trabajo estaría terminado en pocos días. Podría haber sido mucho peor si no hubiera sido por los cientos de ciudadanos que acudieron al rescate del edificio después de que la policía lo abandonara.

Los ciudadanos preocupados fueron capaces de atrapar a los nueve que irrumpieron a través del tejado y los retuvieron hasta que llegó el ejército. Cuando se produjeron más robos, los manifestantes y otros formaron una cadena humana alrededor del edificio.

"Es realmente extraordinario", comentó Salima Ikram, una profesora de Egiptología en la Universidad Americana de El Cairo. "La gente está protegiendo su patrimonio cultural, reconectando con su pasado: es un cambio".

Los recientes esfuerzos para educar más al público sobre Egiptología a través de nuevos programas y conferencias han ayudado a crear una mayor apreciación cultural, explica Hawass, que cree que eso puede haber ayudado a desencadenar el rescate del museo por parte de los ciudadanos. "Hemos tratado de Egipciar la Egiptología" sostuvo Hawass, que fue ascendido a ministro de antigüedades durante la crisis. "Si se mantiene la seguridad de antigüedades, Egipto está a salvo".

Gran parte del famoso trabajo arqueológico en el país, incluyendo la tumba del Rey Tut, ha sido dirigido por extranjeros.

Ahora algunos jóvenes egiptólogos gestionan una sala de control en el departamento de antigüedades que responde las 24 horas del día a cualquier denuncia de robo en los 42 museos del país y otros emplazamientos. Cada localización hace un chequeo cada tres horas. La habitación tiene líneas directas a las oficinas del ejército y de la policía y que, según un funcionario, se han utilizado en 17 ocasiones.

Recientemente hubo un montón de informes de excavaciones no autorizadas en enclaves arqueológicos.

A más largo plazo, los disturbios podrían obstaculizar los esfuerzos bien publicitados por Hawass por devolver a Egipto el famoso arte egipcio guardado en museos de todo el mundo, como la Piedra de Rosetta en el Museo Británico.

Una de las razones argumentadas por los que se oponen a la repatriación es que el país no está equipado adecuadamente para atender a los objetos, y probablemente la crisis política no ha ayudado en esta cuestión.

Pero, Hawass no está de acuerdo y dice que en la crisis "hemos demostrado que podemos proteger a estas cosas".

En un comunicado, el Museo Británico se negó a comentar sobre la Piedra de Rosetta, pero dijo que "deplora los robos y la destrucción que ha tenido lugar".

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CRISIS DE LA ADOLESCENCIA


La madurez no es un estado que se alcanza por el simple hecho de cumplir la mayoría de edad, sino que es un largo y complejo proceso que atraviesa etapas críticas, y que requiere de condiciones adecuadas para que evolucione lo más favorablemente posible. Pero la evolución favorable no significa que no deba haber etapas críticas.

La adolescencia es, en general, la más crítica de estas etapas. ¿Qué les pasa a los adolescentes, que parece tan difícil entenderles? Simplemente, que están aprendiendo a ser adultos, y ello significa, básicamente, empezar a ensayar la autonomía y la autodeterminación que deben tener cuando sean adultos. Pero como personas que están empezando en algo sin tener ninguna experiencia, es lógico que hagan cosas ilógicas. Son sus primeras pinceladas de autonomía; por tanto, son intensas e incoherentes. Son, además, contrastantes para dejar patente que son sus propias pinceladas. Con ello van tratando de hacerse un lugar por sí mismos.

Por ello es normal que de repente nos sorprendan con ideas que “a saber de dónde las han sacado”. Es normal que hoy les guste una cosa y mañana lo contrario. Es normal que se “empilen” de forma intensa y poco duradera con diferentes temas o actividades, así como es normal que actúen de la misma forma en el descubrimiento del amor, idealizando de forma inconsistente a cualquier ídolo, que puede ser el vecino de la esquina o un actor de Hollywood, para cambiar de opinión poco después.

Con las primeras iniciativas de autonomía va asociada la inseguridad que provoca su inexperiencia, por lo que es lógico que busquen apoyo, pero no lo van a buscar en aquel de quien se tienen que independizar, porque es, en teoría, “el enemigo”, por decirlo de alguna forma. Por ello es normal que se refugien en la confidencia de amigos que están en la misma situación, o que ya la pasaron. Tienden a seguir modas de otros porque su deseo de autonomía les hace actuar diferente a la familia, pero su inexperiencia no les permite actuar con criterio propio, porque aún no lo tienen formado. El actuar o pensar hoy de una forma y mañana de otra son ensayos naturales a través de los cuales va formando su propio criterio.

Todo ello provoca inestabilidad, y, por tanto, crisis. La crisis de la adolescencia es una situación contrapuesta que se produce entre un cambio psicobiológico natural que se desea y a la vez se teme, por un lado, y la inercia de la etapa anterior, por otro, que se rechaza pero ofrece seguridad y tranquilidad. La crisis de la adolescencia es natural, y se puede manifestar con mayor o menor intensidad. Muchas veces los padres no somos capaces de entenderlo, pese a que nosotros mismos también pasamos por ello, y criticamos dichas actitudes y tratamos de cambiarlas forzadamente. Con ello, nosotros mismos estamos construyendo un muro en ese espacio de separación que ellos tratan de crear de forma natural.

En la medida en que los padres seamos capaces de entender este proceso y ayudarles a superarlo, aunque sea buscando asesoría, en mejores condiciones estaremos de que evolucione adecuadamente. Debemos hacerlo manteniéndonos en ese segundo plano que ellos nos están poniendo, ni más lejos, ni más cerca, supervisando sutilmente, pero sin intromisiones. De ese modo, podemos vigilar su evolución, y ellos, sin perder la confianza en nosotros, tendrán el espacio que necesitan y la seguridad que les da el saber que, en último caso, ahí estamos por cualquier cosa. La superación de las crisis es lo que forma la madurez. La inexistencia de crisis no es normal, y puede ser indicio de la no maduración, o de que algo no funciona.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 11 de febrero de 2011

Industria turística de Egipto sufre consecuencias de la rebelión

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial Impre.com


La industria turística de Egipto es uno de los sectores que más sufre como consecuencia de la rebelión social que pretende destituir al dictador Hosni Mubarak. Con un aporte al PIB que significa entre el 5 al 11% de ingresos a la economía del país, el turismo es una de sus principales fuentes de divisas, por lo tanto los efectos sufridos tienen un fuerte impacto.

Justo un mes antes de que diera inicio la convulsión social, Egipto estaba rankeado en el mundo árabe únicamente atrás de Catar en expectativas de crecimiento de este importante sector.

Los turistas han desaparecido de las pirámides de Gizé y los empresarios de tours y souvenirs están desesperados por la falta de éstos y de los ingresos que han desaparecido como consecuencia directa de la rebelión.

La economía egipcia produjo durante el 2010 alrededor de 160,000 millones de dólares, calculándose un 5.4% de ingresos directos por turismo más otro tanto igual de forma indirecta de esta actividad. Cálculos preliminares estiman que de prolongarse la revuelta para este año los ingresos por dicho rubro se reducirían al 1 ó 2% del PIB.

Lea el artículo completo dando click Aquí

Siga al autor del artículo en Twitter

Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de El Chero, en Radio
La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Gobierno de Mubarak no resistió más, el dictador renunció este día

Agencias Noticiosas

Manifestantes celebran la renuncia del último faraón Hosni Mubarak

Tras 18 días de protestas de centenares de miles de egipcios exigiendo su renuncia, el presidente dejó su cargo tras 30 años el poder. Más temprano había abandonado El Cairo junto a su familia y se había instalado en Sharm el Sheik, donde tiene una casa de vacaciones.

Derrotado tras 18 días de inédita e incasable protesta del pueblo egipcio exigiendo su renuncia, el presidente Hosni Mubarak cedió a su propia resistencia y finalmente dimitió a su cargo tras permanecer tres décadas al frente del régimen.

Más temprano, Mubarak y su familia habían abandonado El Cairo y se habían trasladado a la ciudad turística de Sharm el Sheik, a orillas del mar Rojo, en la península del Sinaí, adonde el mandatario tiene una residencia de vacaciones.

En las calles, centenares de miles de manifestantes que desde temprano habían empezado a congregarse tanto en la Plaza de la Liberación, epicentro de las revueltas desde hace más de dos semanas, en la sede presidencial y en las oficinas de la TV estatal, festejaban por la noticia. Hoy es día de rezo para los musulmanes y la convocatoria, como desde hace tres viernes, es multitudinaria.

Todos repudiaban el mensaje que dio ayer el ahora ex presidente, cuando anunció que se mantenía en el poder pese a la presión popular para que renuncie. Provocando el rechazo de la calle, anunció que delegaba poderes a su vicepresidente, Omar Suleimán, pero que permanecerá en el cargo hasta las elecciones presidenciales de septiembre, a las que ha prometido no presentarse.

Desde que se inició la protesta, Mubarak se resistió a irse. Tras asegurar que no se iría hasta septiembre, intentó varias medidas para no ceder ante los reclamos. Pero los manifestantes no se doblegaron, e incluso fueron por más al no abandonar las calles y jurar que seguirían allí hasta que el régimen cayera.

En tanto, el Ejército había anunciado hoy que garantizaría las reformas democráticas prometidas por el régimen, entre ellas "elecciones libres y transparentes" y había advertido "contra todo ataque a la seguridad de la nación y de los ciudadanos".

En un comunicado leído por la TV estatal, pidió a los manifestantes que dejen las protestas así puede levantarse el estado de excepción que rige desde hace 30 años, cuando Mubarak llegó al poder. Así, anunció que pondrá fin a la Ley de Emergencia "inmediatamente después de que acabe la situación actual".