Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
¿Qué partidario del libre mercado no ha fantaseado, en algún momento, con escaparse a una isla desierta y fundar un país donde la libertad económica sea la ley? Si las cosas marchan según lo estipulado, más de una "isla" como "esta podría surgir en este país.
Honduras llama a estas islas visionarias "ciudades modelo" y se espera que el Congreso apruebe una enmienda a la Constitución que allanaría el camino para poner en práctica el concepto.
La idea es simple: una considerable porción de terreno del gobierno inhabitado es designada para ser usada como una ciudad modelo. Se redacta un estatuto para gobernar la ciudad y el Congreso lo aprueba. El gobierno designa una autoridad de desarrollo del territorio, que firma contratos con inversionistas dispuestos a desarrollar infraestructura. La ciudad se abre a los negocios bajo reglas que actúan como un imán para la inversión.
¿Suena fantasioso? Quizás, hasta que el principal arquitecto del plan, Octavio Sánchez, dice que las "ciudades modelo" no son nada nuevo. "Lo que me cautiva del concepto son dos cosas ", me dice el jefe de gabinete del presidente Porfirio Lobo. Primero, que vamos a emplear las mejores prácticas de proyectos similares de todo el mundo que han sido exitosos. Segundo, que el traslado de la gente será totalmente voluntario. Ellos serán los que lo protegerán".
Durante la Guerra Fría, Honduras era conocida fundamentalmente por su lealtad a Estados Unidos. En 2009, el país saltó a la fama por deponer al presidente Manuel Zelaya porque intentaba extender su mandato en violación de la Constitución.
Honduras se negó a cumplir las exigencias internacionales para restaurar a Zelaya en el poder. Ahora, el pequeño país centroamericano que enfrentó al mundo para defender su democracia parece estar afirmando la creencia de que necesita cambiar para alejar futuros ataques contra su libertad.
El economista de la Universidad de Nueva York, Paul Romer, es un defensor global del mismo concepto con otro nombre. Así es cómo Romer describió sus "ciudades modelo" en una entrevista el 25 de enero con Sebastian Mallaby del Council on Foreign Relations: "Algunos grupos de personas que quieren intentar algo diferente dicen: vamos a hacerlo por nuestra cuenta. Vamos a desarrollar diferentes leyes, quizás, diferentes normas sobre lo que está bien y lo que está mal. Vamos a reforzar aquello en nuestra pequeña cultura que opera separadamente. Y entonces, si esto resulta ser un éxito y ser mejor, no solamente vamos a demostrar a otros que hay algo mejor, también vamos a proveer un mecanismo para que la gente pase de un equilibrio donde un grupo de reglas y normas prevalece a este otro".
La gestación de las ciudades modelo para Honduras comenzó en Honduras. La razón no es difícil de discernir. Los reformadores pasaron años tratando de liberalizar la economía para ver sus intentos frustrados por los intereses creados.
Como lo explica Sánchez, que también trabajó en el gobierno del presidente Ricardo Maduro, entre 2002 y 2006,: "para mí, durante un tiempo muy largo, ha sido obvio que con el actual sistema no vamos a ninguna parte". El joven abogado cuenta que hace casi una década comenzó a pensar respecto a si sería posible designar un pequeño lugar donde todas las reformas pro-mercado serían la ley. No le cabían dudas de que una zona así crecería rápido y que las ideas detrás de ella se extenderían.
El concepto evolucionó con el tiempo y la crisis política de 2009 parece haber generado interés en nuevas ideas. En una entrevista realizada aquí la semana pasada, el presidente Lobo me dijo que encuestas muestran que entre los hondureños familiarizados con la propuesta, existe un amplio apoyo.
Se espera que la enmienda sea aprobada por el Congreso en los próximos tres meses. Esta semana, Sánchez y Lobo viajarán a Corea del Sur y Singapur, donde analizarán exitosas "ciudades modelo" para ayudarlos a afinar la redacción del primer estatuto.
También van en busca de inversionistas. Sánchez señala que es importante que más de una ciudad modelo sea lanzada para que los diseñadores de las reglas tengan competencia.
¿Dará resultado? Los críticos —no deja de llamar la atención que se trata en su mayoría de "expertos" en desarrollo y planificaciones fracasadas— aseguran que es poco probable porque, bueno, estamos hablando de Honduras. Pero Sánchez no se amilana y recuerda que alguna vez también se proclamó que Japón y Chile eran culturalmente incapaces de alcanzar el desarrollo. Agrega que la historia está del lado de Honduras. Sistemas legales separados dentro de ciudades generaron prosperidad sin precedentes en el siglo XIV en la Liga Hanseática, en el norte de Europa, y más recientemente en lugares como Shenzhen, en China.
El ex presidente Ricardo Maduro también apoya la idea. "Si queremos desarrollarnos tenemos que encontrar un camino para contrarrestar el populismo que tanto nos daña. La ciudad modelo es una manera de descentralizar el poder y conectar a la gente con su gobierno", insiste.
Fotografía de archivo de el presidente chino Hu Jintao durante su reciente visita a EEUU
Por John Bussey
Una batalla titánica está en curso entre China y compañías estadounidenses alrededor de la innovación.
Los burócratas chinos han estado implementando una serie de regulaciones y programas de gastos del gobierno que apuntan a que el país se transforme en una potencia tecnológica global para 2020.
Las nuevas iniciativas —enmarcadas en un creciente nacionalismo y la creencia de que las compañías extranjeras dominan injustamente tecnologías clave— abarcan desde grandes inversiones en industrias nacionales hasta leyes de patentes que favorecen a las compañías chinas y medidas que, en lo esencial, requieren a las empresas extranjeras que transfieran tecnología a China si esperan vender en su mercado.
Según los ejecutivos estadounidenses, la nueva política industrial de Beijing es como los Borg de Viaje a las Estrellas, personajes mitad máquina, mitad orgánicos que asimilan todo lo que encuentran a su paso, en este caso las invenciones de otros países. El propósito de China, que está plasmado en el documento "Plan de mediano y largo plazo para el desarrollo de la ciencia y la tecnología (2006-2020)" lo explica en esos términos. China construirá su dominio "fortaleciendo la innovación a través de la coinnovación y la reinnovación basada en la asimilación de tecnologías importadas".
"Es un problema enorme de estrategia a largo plazo", dice un alto ejecutivo de una empresa de tecnología estadounidense en China. "No es solamente la crisis del día para las compañías estadounidenses. Es la crisis", sostuvo.
Desde el comienzo, los choques vinculados al acceso al mercado han sido endémicos en las relaciones empresariales entre China y Estados Unidos Pero las últimas iniciativas chinas, que comenzaron a tomar impulso a fines de 2009, cambiaron el juego, revelando una batalla nacional mucho más amplia para acceder a tecnologías globales.
Desbordada por las protestas de las compañías, la Cámara de Comercio de EE.UU., un grupo que reúne a empresas, encargó un informe para medir el alcance de las acciones chinas. Encontró lo que llama, en un lenguaje a veces complicado, una "red intrincada" de nuevas regulaciones "consideradas por muchas compañías internacionales de tecnología como un borrador para el robo de tecnología a una escala que el mundo nunca vio antes".
El informe de 44 páginas, "El avance de China hacia la innovación propia: una red de políticas industriales", detalla el complejo grupo de nuevas iniciativas que las compañías extranjeras enfrentan. El informe recibió atención mediática cuando fue publicado a mediados del año pasado y en los meses siguientes fue difundido ampliamente, transformándose en un tema de conversación en las oficinas de las compañías y del gobierno en todo el mundo antes de las recientes negociaciones con China.
Representantes de compañías tan diferentes como IBM, Praxair, Microsoft, Alstom, Motorola, Cisco, Corning y Caterpillar recibieron la información. Los académicos chinos también. Y General Electric distribuyó el informe entre sus más altos gerentes.
China dice que no hay nada amenazador en sus esfuerzos: simplemente se quiere modernizar. Desarrollar tecnología local es mejor que continuar pagando altas regalías por las invenciones extranjeras, dicen funcionarios chinos. Con respecto a "reinnovar" o "asimilar" tecnología extranjera, eso no es diferente a lo que Japón y países occidentales hicieron cuando se industrializaron, agregan.
Las compañías estadounidenses no lo ven así. Les preocupa, por ejemplo, que el nuevo proceso de aprobación de China para el ingreso de tecnologías está haciendo que los productos se queden en la frontera mientras los técnicos examinan los diseños con la intención de hacer un poco de "asimilación".
"Simplemente unimos los puntos por primera vez para mostrar la escala de esta política industrial", dice James McGregor, el autor del informe y un asesor de APCO Worldwide, una firma de comunicaciones estratégicas.
Después de crear la página de tu empresa en la red social, te recomendamos herramientas que facilitarán tus posibilidades de promoción y publicidad en la web y harán más eficiente tu trabajo.
Por Bárbara Langer
Para promover tu negocio en la Web, Facebook es una muy buena alternativa. Pero para sacarle un verdadero provecho, crear y expandir tu red de contactos y comunicarte mejor con ellos, es necesario que incursiones más allá de la mera creación de una página en la red.
Para llegar aún más lejos, existen las aplicaciones o “apps”. Es decir, programas que funcionan como “accesorios” que son creados por gente ajena a Facebook y que se incorporan a tu cuenta para que puedas atender más actividades desde un sólo lugar. Conocé diez herramientas que te ayudarán a lograr tus objetivos.
Esta aplicación se usa para crear una placa para promocionar tu negocio (“widget”). Así, los usuarios de Facebook podrán agregar tu widget a sus perfiles, lo que redundará en publicidad gratis dentro de tu red.
Permite que tus contactos de Facebook dejen sus testimonios positivos (“endorsements”) acerca de tu negocio en tu página. Al agregar esta aplicación, los usuarios podrán encontrarte a través de un canal adicional: la base de datos de negocios de IEndorse. Además, si tenés un perfil personal y te interesa crear uno separado y especial para tu negocio, podés armarlo con esta aplicación. Testimonials ofrece lo mismo, pero no incluye una base de datos.
Esta aplicación te será útil si sos una persona tímida (incluso en el mundo virtual) o no se te ocurre precisamente cómo presentarte a un contacto que te interesa. También sirve para que puedas iniciar presentaciones entre tus contactos y, a su vez, ellos te ayuden a crear conexiones útiles.
El Perfil Profesional te será útil si tenés a tus amistades y familiares como contactos junto con tus colegas y clientes. Esta app abre una sección nueva en tu perfil para que puedas ver todos tus contactos profesionales en forma separada al resto, además de tu información profesional y actividades relacionadas.
Actualiza automáticamente tu estado con el título de la última entrada de tu blog y el link, para que aparezca en la página de inicio de todos tus contactos cada vez que publicás algo nuevo.
Reduce tus esfuerzos, ya que te permite mandar mensajes a varias personas o grupos simultáneamente y recibir un solo resultado, el que a su vez podrás compartir. Es ideal para cuando desees obtener y organizar distintos tipos de información en una sola página, sin hacerlo manualmente. Como si fuera poco, una vez organizada la información, estará disponible para exportar o bajar en formato PDF, RSS o XLS.
Mi Perfil de LinkedIn es simplemente una herramienta para crear una placa, ubicarla en tu perfil o página y que, con un clic, puedan acceder a tu perfil en LinkedIn desde Facebook.
Si trabajás o creás presentaciones en PowerPoint, Open Office o PDF, esta herramienta te será útil. Una vez subidas las presentaciones a SlideShare, en Facebook se les podrá adherir comentarios, calificaciones, etiquetas y permitir que tus contactos bajen tus presentaciones a sus computadoras y las suban a sus blogs. Aparte, obtendrás acceso a cientos de presentaciones de otras profesionales.
Para ver más apps y leer sus críticas, podés unirte al grupo Facebook Applications a través de tu perfil de Facebook.
Un grupo de activistas y 'blogueros' egipcios promovió en las redes sociales y en la calle la revolución que ha acabado con la dictadura de Hosni Mubarak
Tomado de El País
POR NURIA TESÓN
Los jóvenes de la Revolución del 25 de enero , los que han hecho caer a un dictador, se encuentran en su elemento navegando por las redes sociales y microblogueando a diario contra todo lo que no les gusta del país en el que viven.
Están entre la veintena y la treintena y la mayoría han vivido siempre gobernados por un solo presidente bajo una ley de emergencia. Ellos son las raíces de un nuevo movimiento que espera llevar Egipto hacia el futuro.
La primera frase de cualquiera de los chavales que acampan en Tahrir, ya sean miembros de algún movimiento o no, cuando se les pregunta quién ha guiado la revuelta egipcia es unánime: "nosotros". Ningún partido político, ninguna organización de la sociedad civil o sindicato ha guiado la protesta. Pero tampoco ha sido un movimiento espontáneo o una respuesta improvisada tras el ejemplo del levantamiento protagonizado por los tunecinos. Lejos de eso, la revolución egipcia se ha gestado durante el último año en las calles y en las casas; a través de Facebook o de bitácoras virtuales, pero también en los cafés donde muchos de los que ahora celebran fumando una pipa de agua el fin del régimen, han discutido cómo llevar a cabo sus pequeñas conquistas.
Todavía ayer algunas voces se alzaban airadas en la web de mensajes cortos Twitter contra aquellos que trataban de buscar el rostro de los protagonistas. Imposible luchar contra el circo mediático. Cada uno apostaba por un nombre o un movimiento como el que dio el pistoletazo de salida, ansiosos por llenar portadas, o abrir informativos. Nada más lejos de la realidad. Sin embargo, es cierto que sin erigirse líderes de ningún movimiento, 14 nombres se han destacado entre otros. Ya se les conoce como la coalición de los Jóvenes del 25 de Enero.
Había que poner orden. Mensajes de texto, actualizaciones de estado y creación de actos en Facebook, fueron un primer paso, pero pronto se quedaron cortos. Los días de la protesta pasaban y hacía falta pensar en unas demandas concretas que no permitieran que lo que el pueblo pedía se disolviera en el camino que iba de las sedes de los partidos políticos al despacho del nuevo vicepresidente Omar Suleimán. Los que habían sacado a la gente a las calles querían dejar claro cuáles eran exactamente sus pretensiones y para eso alguien debía ponerse al frente. La mejor forma era creando una plataforma lo más heterogénea posible y a la que se podrían adherir nuevos miembros.
El número definitivo fue de 14 personas de todo signo ideológico pero, en cualquier caso, jóvenes que llevaban más de un año gestando su revolución en la retaguardia. "Carteles, manifestaciones, recogidas de firmas. Tomamos la iniciativa hace ya muchos meses", explica la doctora Sally Moore."El 25 fue nuestro día pero detrás había un trabajo que desde Internet fuimos expandiendo poco a poco", señala.
Sally Moore, así como Ziad Alimy y Samir Abdel Rahman, son simpatizantes de la Asamblea Nacional para el Cambio creada por Mohamed el Baradei y parte de los 14 cabecillas de la plataforma revolucionaria que integran: Ahmed Maher y Samy Mahmoud del movimiento Jóvenes del 6 de Abril; Islam Lotfy y Mohamed Abbas, de las bases de los Hermanos Musulmanes; Shady Ghazali Harb y Salah Amr del Frente Democrático y la Juventud para la Justicia y la Libertad, y Sayed Khaled y Shaki Mostafa.
Video Tomado de El País
Además estos, activistas independientes como Naser Abdel Hamid y Abdel Rahman Faris, y Wael Ghonim, ejecutivo de Google y uno de los fundadores de la versión árabe de Facebook Kolona Khaled Said (en español todos somos Jaled Said, en referencia al joven asesinado a golpes por la policía).
Horas antes de que Mubarak diera su último discurso como presidente, la plataforma de los Jóvenes del 25 de Enero se reunía en el Sindicato de Periodistas con algunos líderes políticos para perfilar una serie de demandas. En un pequeño despacho del cuarto piso, a puerta cerrada, una acalorada discusión decidía la hoja de ruta que tendrían los guías de la transición.
Mohamed el Beltegy, ex parlamentario de los Hermanos Musulmanes y uno de los opositores que se había reunido con Suleimán, estaba presente. También se encontraban en aquel cuarto el ex parlamentario Osama el Ghazaly y el sexagenario líder del movimiento Kifaya (Basta), George Isaak.
Todos tuvieron que esperar a que los jóvenes que les habían guiado en esta revolución tomaran una decisión que se adoptó en cónclave y con una votación democrática. Momentos después comparecían juntos en una rueda de prensa en la que pedían el fin de la ley de emergencia, la formación de un consejo presidencial y de un Gobierno de amplia base, la disolución del Parlamento y la creación de un comité que enmiende o redacte una nueva Constitución.
También reclamaron que se asegurase la libertad de prensa y de formación de partidos políticos. Algo que facilitará que ellos mismos, como ya han planeado, se conviertan en una nueva formación. Esta coalición exige además una investigación de la corrupción endémica que sufre el país y juzgar a los responsables de la muerte de más de 300 manifestantes.
Por la cabeza de Sally Moore pasaban ayer la incredulidad, la emoción y la esperanza. "La primera de nuestras demandas se ha cumplido al marcharse Mubarak, pero aún nos queda un largo camino por delante", explicaba.
"Hemos decidido irnos de Tahrir en un gesto de confianza hacia el Ejército que debe devolver el poder a los ciudadanos. Si no lo hace volveremos a la calle, porque sabemos que ahora el pueblo egipcio no volverá a permitir que le pisen", aseguraba.
Mientras tanto, tienen muchos planes. "Crear un memorial en la plaza que recuerde a los muertos de esta revolución, dejarla limpia y lista para que la vida pueda ir retornando poco a poco; hacer una lluvia de ideas para seguir haciendo propuestas al Ejército que nos ayuden a construir el futuro...".
Cada viernes seguirán congregándose en la plaza que ha sido el símbolo de su protesta. No solo los 14 Jóvenes del 25 de Enero y la masa que les sigue, sino otras personas que no están en esa lista han sido los agitadores de conciencias egipcias; los @zeinobia, @3arabawy, o @waelabbas, que desde sus rincones de Twitter han denunciado los desmanes del régimen, han creado un sentimiento de unidad y han dado voz con sus mensajes a los jóvenes de esta generación árabe.
Los últimos de Tahrir
Algunos activistas decidieron quedarse ayer en la plaza Tahrir hasta que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas acepte sus demandas. Mientras la nación celebraba la salida de Mubarak, cientos de trabajadores continuaron las protestas para pedir mejores condiciones de trabajo y aumentos en los salarios.
En un comunicado del grupo, llamado Sindicato de Jóvenes por la Revolución, los activistas, exigieron la disolución del Gobierno nombrado por Mubarak el 29 de enero y pidieron la formación de un consejo de transición formado por cuatro civiles y un militar que se encargue de promulgar una constitución y de convocar elecciones generales en nueve meses. Piden además libertad de prensa y de sindicación.
Los tribunales militares y de emergencia, según el comunicado, deben ser disueltos.
Los 18 días para el fin de Mubarak
- 25 de enero. Primera gran marcha contra el presidente Hosni Mubarak, convocada por Internet y bautizada como el Día de la Ira. Las protestas movilizan a miles de personas en varias ciudades del país, como El Cairo y Alejandría.
- 27 de enero. El Nobel de la Paz Mohamed el Baradei llega a Egipto. Se producen decenas de detenciones y las autoridades bloquean los servicios de Twitter, Facebook y Blackberry.
- 28 de enero. El toque de queda decretado por el Gobierno no frena las protestas. Las autoridades restringen más el acceso a Internet.
- 29 de enero. Mubarak mueve ficha tras el estallido de las revueltas y nombra al jefe del espionaje, Omar Suleimán, como su primer vicepresidente en 30 años.
- 31 de enero. Suleimán ofrece diálogo a la oposición y ordena llevar a cabo reformas constitucionales, mientras Washington pide acciones concretas. El Ejército califica de legítimas las reivindicaciones y asegura que no disparará contra el pueblo.
- 1 de febrero. Jornada de huelga general. Cientos de miles de manifestantes se congregan en la plaza de la Liberación (Tahrir), entre ellos el hijo del antiguo y carismático presidente Gamal Abdel Nasser. En un discurso televisado, Mubarak anuncia que no se presentará a las elecciones de septiembre, pero que dirigirá la transición.
- 2 de febrero. Duros choques entre partidarios y opositores al rais. Los militares disparan al aire para dispersar a la multitud.
- 3 de febrero. Matones pro Mubarak irrumpen en Tahrir, con armas de fuego, cadenas y porras. El Ejército entra en la plaza con los tanques después de los disturbios.
- 4 de febrero. Centenares de miles de personas proclaman en El Cairo el Día de la Despedida de Mubarak.
- 5 de febrero. La cúpula del gobernante Partido Nacional Democrático, con el hijo de Mubarak al frente, dimite en bloque. La oposición exige una rápida reforma constitucional y elecciones libres.
- 6 de febrero. Suleimán se reúne con un comité negociador, donde están los Hermanos Musulmanes. El vicepresidente ofrece ampliar la libertad de prensa, liberar a los presos "de conciencia", establecer una comisión sobre la reforma de la Constitución y levantar en el futuro el estado de excepción.
- 7 de febrero. Mubarak decide subir el sueldo de los funcionarios un 15% a partir del 1 de abril. El Gobierno trata de aplacar el descontento popular con una revisión de las pensiones.
- 8 de febrero. El ejecutivo de Google Wael Ghonim es puesto en libertad tras haber estado 12 días detenido y se convierte en un símbolo. Las ONG cifran en más de 300 los muertos por las protestas.
- 10 de febrero. En otro discurso televisado, Mubarak insiste en permanecer al mando y rechaza las presiones del exterior. La plaza de Tahrir hierve de manifestantes.
- 11 de febrero. Suleimán anuncia que Mubarak dimite y cede el poder al Ejército. El depuesto presidente se marcha a Sharm el Sheij. La plaza de la Liberación es una fiesta.
Ramy Raoof (@RamyRaoof) tiene 32 años, y desde que tiene memoria sólo ha habido un Egipto, el de Hosni Mubarak, quien se hizo a las riendas de la nación más populosa del Medio Oriente en 1981, luego del asesinato de Anwar el–Sadat. Sin embargo, mientras se prepara para el día más importante de su vida, el de la marcha del millón de personas que reclaman el fin del régimen del dictador, Raoof dice estar seguro de una cosa: Mubarak tiene los días contados.
La noche se apodera de El Cairo, y en el trasfondo de nuestra conversación telefónica se adivina la agitación de quienes le acompañan. Su voz también transmite ansiedad. Ha finalizado el séptimo día de protestas en Egipto, y algunos reportes sugieren que las autoridades suspenderán también el servicio de telefonía celular, luego de haber hecho lo mismo con el internet. “No tenemos mucho tiempo”.
Raoof trabaja para la ONG Iniciativa Egipcia por los Derechos Personales (EIPR, por sus siglas en inglés) en calidad de director de nuevos medios. Su organización se ocupa de documentar y localizar a los presos políticos del régimen, de manera que otras ONG de derechos humanos y sus familias se movilicen en su ayuda, y busca visibilizar sus casos al aprovechar la plataforma que ofrece la red. Este joven egipcio pertenece a una nueva generación de activistas árabes que han aprendido a utilizar los nuevos medios y las redes sociales para promover cambios estructurales en sus sociedades.
No es que Twitter o Facebook hayan provocado la revolución”, explica Nasser Weddady (@weddady), autor del blog Dekhnstan, y quien ha dedicado buena parte de sus 35 años a coordinar y capacitar a jóvenes activistas a lo largo y ancho del mundo árabe; “el desencanto, los factores sociales, son el motor de la revolución. Las redes sociales, los nuevos medios, la web 2.0, son herramientas a través de las que se puede expresar ese descontento y coordinar respuestas efectivas”.
Para Weddady, un momento clave de este fenómeno fue cuando el activismo virtual se tornó en activismo social, cuando dio el salto de la red a la realidad. Un ejemplo que ilustra esta transición fue el asesinato de Khaled Said a manos de policías en Alejandría, a mediados del año pasado.
El joven, de 28 años, fue aprehendido en un café internet por un par de agentes del orden y luego su cuerpo inerte apareció tirado en las calles de la ciudad egipcia con claras señales de tortura. El acto de brutalidad policial fue dado a conocer mediante una página en Facebook, que despertó la indignación general no sólo de sus compatriotas sino de la comunidad internacional.
Al cabo de un mes, la página ya tenía más de doscientos mil seguidores y, lo que es más importante, la reacción coordinada a través de la red había conseguido presionar al régimen para que los policías en cuestión fueran llevados ante los estrados judiciales. Antes de la existencia de estas redes sociales, o del internet, la diseminación de la información dependía de unos medios de comunicación controlados en su mayoría por el gobierno.
El hecho de que el mundo árabe se caracterice por tener regimenes opresivos y totalitarios, según Weddady, ha derivado en una generación de activistas web muy evolucionada. Una especie de supervivencia del más fuerte en condiciones adversas en extremo. “Hemos aprendido a perfeccionar el arte de la movilización online”, asegura el joven originario de Mauritania, quien reside en los Estados Unidos pero permanece en contacto con una extensa red de activistas sociales distribuidos a lo largo y ancho del Medio Oriente y el norte de África.
Efectivos de las fuerzas de seguridad se enfrentan a decenas de manifestantes para impedir la marcha de 2.000 personas entre la plaza de la Concordia y la plaza de los Mártires en Argel. Según los organizadores de la manifestación, se han detenido a 45 personas. Abdelaziz Buteflika había desplegado a 30.000 policías en Argel.
Como un reguero de pólvora, así se extienden las protestas en los países árabes. En sólo cien días han caído dos sátrapas que se habían aferrado al poder como lapas durante décadas. Ben Alí en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto. Ahora le toca el turno a Argelia.
Este sábado, la policía reprimió una manifestación prohibida contra el régimen de Abdelaziz Buteflika. Había sido convocada por la oposición en Argel pero la policía bloqueó a unos 2.000 manifestantes que intentaban marchar para protestar contra el sistema al grito de “Argelia libre”.
Poco antes de las once de la mañana, hora local, se registraron choques entre miembros de la policía y decenas de manifestantes en la plaza de la Concordia, más conocida por su antiguo nombre, la plaza del 1° de mayo. Según los organizadores de la marcha hay al menos 45 detenidos.
Las autoridades habían tomado medidas especiales para impedir a toda costa una manifestación. Más de 30.000 policías han sido desplegados en la capital argelina a lo largo de todo el trayecto de cuatro kilómetros previsto para la marcha entre la plaza de la Concordia y la plaza de los Mártires.
Entre los arrestados está Fodiol Bumala, uno de los fundadores de la Coordinadora Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD), convocantes de la marcha y el diputado opositor Othman Mazuz.
Entre los manifestantes destacaron varios políticos de la oposición como Said Sadi, presidente del partido opositor Reunión por la Cultura y la Demcracia (RCD) y el dirigente islamista Ali Belhadj, del partido político disuelto Frente Islámico de Salvación (FIS) brazo político del temible GIA, grupo terrorista que sembró el terror en el país durante los años 90.
Desafiando a los contrarios al régimen, unas 20 personas corearon mensajes de apoyo al presidente argelino. “Buteflika no es Mubarak!”, gritaban en referencia al presidente depuesto de Egipto los incondicionales del presidente argelino al que muchos ya han puesto en las quinielas como el próximo líder de un país árabe que tiene los días contados.
También en Orán, unas 400 personas se reunieron en la plaza 1° de noviembre. Allí la policía detuvo a varias personas, entre ellas a un periodista del diario El Jabar, Djafar Bensaleh, según informa la agencia francesa de noticias, AFP.
En la región de la Cabilia se han registrado varias concentraciones. En la ciudad más importante, Tizi Ouzou, unos jóvenes quemaron neumáticos delante de la estación central.
Estudios podrían facilitar la identificación de fármacos que ayuden a pacientes a tratar la adicción según su ADN
Millones de personas saben en carne propia que el alcoholismo es hereditario.
Por Melinda Beck
Los hijos de padres alcohólicos son cuatro veces más propensos a desarrollar problemas con la bebida que el resto de la población. Incluso bebés de alcohólicos que son adoptados por hogares donde no se bebe sufren casi el mismo riesgo de alcoholismo que si hubieran vivido con sus padres biológicos, muestran los estudios.
Pero determinar qué genes generan una predisposición a tener problemas con el licor es extremadamente difícil. Los genes que afectan a la rapidez con la que el hígado metaboliza el alcohol y el cerebro reacciona al estrés, la recompensa y el placer están implicados al igual que los genes de la ansiedad y depresión. Las influencias ambientales y las presiones sociales también juegan un papel fundamental.
"Con mucha frecuencia se lee que han encontrado un gen para esto y aquello, y muy rara vez es tan sencillo", sostiene Howard J. Edenberg, un distinguido profesor de bioquímica y biología molecular en la Universidad de Indiana y uno de los cuatro principales investigadores en el Estudio Colaborativo sobre la Genética del Alcoholismo (COGA), financiado por el gobierno. Desde 1989, COGA ha estado siguiendo el tema en familias y ha entrevistado a más de 14,000 personas y tomado muestras del ADN de 262 familias. Sus investigadores han hallado evidencia de varios genes relacionados al alcohol y están cada vez más convencidos de que diferentes tipos de alcohólicos reflejan muchas variaciones genéticas.
Esa idea ya se ve prometedora en un área: la identificación de fármacos que pueden ayudar a tratar a los alcohólicos en función de su perfil individual de ADN. En la actualidad, los fármacos para tratar la adicción buscan reducir el deseo de beber, pero no funcionan para todos. Pero, según los expertos, eso podría cambiar si los medicamentos pueden atacar diferentes tipos de alcoholismo.
En uno de los primeros estudios de este tipo publicado en el American Journal of Psychiatry en enero, los alcohólicos con dos variaciones específicas de un gen para el neurotransmisor serotonina fueron capaces de reducir su consumo de alcohol de manera significativa con la droga ondansetron. El medicamento contra la náusea de uso frecuente en los tratamientos de cáncer, también conocido como Zofran, bloquea los receptores de serotonina y parece disminuir la emoción que algunos alcohólicos obtienen de la bebida.
"Imagine este escenario: va a su médico y le dice 'estoy bebiendo y necesito ayuda", explica Bankole Johnson, director de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad de Virginia y autor principal del estudio. "El médico puede hacerle un análisis de sangre y si encaja en el perfil, puede conseguir las pastillas al día siguiente y es muy probable que sean efectivas. Si no, no pierde el tiempo con el medicamento".
Varios estudios en adictos al alcohol tratados con naltrexona encontraron que aquellos con una variación del gen receptor de opioides tenían una mucho menor tasa de recaída que los que tenían una variación diferente. El fármaco Naltrexone parece reducir el deseo al bloquear la liberación de opioides que los adictos obtienen del alcohol.
Otros estudios han arrojado resultados mixtos. De hecho, tales asociaciones se encuentran a menudo en un estudio y no en otros. "Con una enfermedad como el alcoholismo, donde decenas o cientos de genes podrían tener un pequeño impacto, encontrar alguno de ellos en el tamaño de los estudios que estamos haciendo, tiene que ser una especie de suerte", dice Edenberg.
Hasta la fecha, las asociaciones más fuertes de genes encontradas implican al llamado rubor oriental (reacción alterada aguda al alcohol). Cerca de 40% de las personas de origen asiático lleva una o dos variaciones genéticas que rápidamente convierten el alcohol en el químico acetaldehído, que causa náusea, taquicardia y un fuerte enrojecimiento. Es un potente disuasivo de consumo de alcohol, igual que el fármaco disulfiram o Antabuse.
"Ni siquiera necesita una prueba genética para detectarlo", dice David Goldman, jefe del Laboratorio de Neurogenética del Instituto Nacional de Abuso de Alcohol y Alcoholismo. "Si tiene una cena y alguien tiene esta variación, se pondrá rojo en cuanto se beba un vaso de vino".
Investigadores de la Universidad Chapel Hill de Carolina del Norte han identificado un "gen alegre" similar que hace que los que lo tienen se sientan embriagados con sólo uno o dos tragos. Entre 10% y 20% de la población tiene esta variante, que se cree que protege contra la adicción al alcohol.
Al igual que el rubor oriental, algunos genes relacionados con el alcohol son particularmente frecuentes en ciertos grupos étnicos o geográficos. Un estudio reciente en la revista Nature halló que una variante poco frecuente en el gen HTR2b vinculado a la impulsividad se encuentra casi exclusivamente en los finlandeses. "Casi todas estas personas gravemente impulsivas son también alcohólicas y sus peores problemas ocurrieron mientras estaban borrachos", declara Goldman.
Se desconoce tanto aún el tema que la mayoría de los expertos aconseja a los consumidores no utilizar servicios comerciales de pruebas genéticas para tratar de entender su riesgo a enfermedades complejas como el alcoholismo.
"Incluso si sabe que tiene una versión protectora de algún gen, todavía puede ser vulnerable debido a otro gen que aún no hemos descubierto", asegura Goldman que añade que cualquiera con un historial familiar de alcoholismo debería abordar el alcohol con prudencia.
Durante una visita a Perú hace unos meses, varias personas me dijeron que el país estaba en buen camino y que --a diferencia de lo que ocurre en otros países-- las próximas elecciones no serán ganadas por un candidato populista, sino por un político de centro-derecha. Al principio, tuve mis dudas, pero todo parece indicar que así será.
Esta semana, el presidente peruano Alan García dijo públicamente lo que yo había escuchado en conversaciones de sobremesa en Lima: que a diferencia de lo ocurrido en las últimas elecciones, cuando el candidato respaldado por Venezuela Ollanta Humala estuvo cerca de ganar la presidencia, esta vez no hay ningún candidato populista entre los favoritos para ganar las elecciones del 10 de abril.
``Se acabo el peligro", dijo García, refiriéndose a la posibilidad de que la apertura económica de Perú, que ya lleva 20 años, pudiera ser revertida. ``Cualquiera de los que aparentemente tienen ventaja podrá y deberá mantener lo sustantivo del modelo exportador, descentralista, democrático y de inversión en nuestro país''.
Todas las encuestas coinciden en que más del 80 por ciento de los peruanos apoyan un ``modelo de desarrollo modernizador, democrático y globalizado'', dijo García.
En efecto, las últimas encuestas revelan que el ex presidente Alejandro Toledo es el favorito, con alrededor del 30 por ciento de la intención de voto, seguido por Keiko Fujimori, la hija del ex presidente Alberto Fujimori, y el ex alcalde de Lima Luis Castañeda, con una intención del voto de alrededor del 20 por ciento cada uno. Los tres son políticos de centro-derecha.
Humala ha quedado en un distante cuarto puesto en las encuestas, con alrededor del 11 por ciento de la intención del voto. Y lo que es más significativo aún, Humala ha tenido que suavizar considerablemente su discurso desde las últimas elecciones.
¿Por qué los peruanos respaldan a candidatos de centro-derecha? En gran medida se debe a 20 años de estabilidad económica y creciente inserción en la economía global que han dado resultados, sacando a un significativo número de peruanos de la pobreza.
Ahora hay una masa crítica de votantes de clase media que se han beneficiado de las dos décadas de apertura económica, y que apuestan a la continuidad. La economía de Perú creció un 8.8 por ciento en el 2010, y tuvo una inflación inferior al 2 por ciento.
Según las estimaciones del Banco Mundial, los índices de pobreza de Perú han disminuido del 54 por ciento al 35 por ciento de la población en la última década. Y García pronosticó que el índice de pobreza disminuirá al 28 por ciento para fin de año.
La actual campaña presidencial en Perú no gira en torno a qué modelo económico debería adoptarse en el país, sino en torno a cómo perfeccionar el modelo actual. No resulta sorprendente que el eslogan de Toledo --que aparece en carteles por todo el país-- sea: ``Con Toledo, al Perú no lo para nadie''.
Pero lo cierto es que Perú todavía no ha salido del pozo. Aunque los recientes presidentes del país merecen crédito por haber mantenido el rumbo y mejorado las cosas, una parte de la estabilidad económica y política del país fue cuestión de suerte. Económicamente, Perú se ha beneficiado del alto precio de las materias primas. Y políticamente, los candidatos de centro-derecha se han beneficiado de la popularidad de Keiko Fujimori en las zonas rurales, que le ha quitado votos a Humala.
Más importante aún, tal como me lo señaló el empresario y escritor Ben Schneider, Perú enfrenta una nueva amenaza: la complacencia. Muchos peruanos creen, equivocadamente, que el país puede seguir creciendo y reduciendo la pobreza sin nuevas reformas económicas y educativas, explicó.
Mi opinión: Estoy de acuerdo. El crecimiento de Perú no será duradero si el país no toma medidas para mejorar sus niveles de educación, tecnología e infraestructura, para ser más competitivo a nivel mundial.
Según el Ranking de Competitividad Global publicado el mes pasado por el Foro Económico Mundial, Perú ocupa el puesto 73 entre 139 países, más de 40 puestos por detrás de Chile.
En el último examen PISA para medir la competencia de los estudiantes de 15 años en interpretación de textos, matemática y ciencia, Perú ocupó el puesto 63 entre 65 países. Entre los países latinoamericanos que participaron, Perú quedó de último.
En materia de patentes de invenciones, Perú registra apenas 1 patente por año en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos. Corea del Sur, comparativamente, registra 8,800 patentes por año.
Perú merece crédito --como Chile, y más recientemente Brasil-- por apostar a la estabilidad económica y a las inversiones. Pero para derrotar definitivamente la pobreza, quien gane las elecciones deberá vencer el síndrome de la complacencia, y mejorar estas cifras alarmantes.