sábado, 19 de febrero de 2011

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FELIZ CUMPLEAÑOS

Esta semana pasada ha sido de una alta concentración de cumpleaños familiares, ¡cinco en siete días!, empezando por el mío. Y sin embargo, estaba olvidando que recientemente, a finales de Enero, se estaba cumpliendo el primer año de la publicación de este blog dedicado, fundamentalmente, a la familia, aunque el titular diga “Blog de Psicología”, así en general. Mi compromiso fue de estar cada semana con ustedes, y me siento contenta de haberlo cumplido a cabalidad; ni una sola falta. Solo un pequeño cambio trasladandolo de los miércoles inicialmente propuestos a los viernes generalmente, porque se adapta mejor a mi horario.

Por ello, es momento de agradecer a los lectores su interés, y a La Prensa Gráfica su confianza y la oportunidad de seguir teniendo esta ventana abierta. También quiero agradecer todos, absolutamente todos los comentarios recibidos, tanto aquellos que expresan sus circunstancias personales, como a los que expresan su agradecimiento por este blog dedicado a algo tan importante como la familia, como también aquellos que han sido críticos, que, aunque pocos, también los ha habido.

He publicado casi todos los comentarios, siempre que los críticos lo hayan sido en términos aceptables. Me he visto obligada a eliminar alguno escrito en términos insultantes, por razones obvias. También he dejado de publicar alguno que solicitaba “consejo sentimental”, por no ser ese el objetivo de este blog. Y tengo noticia de que ha habido algunos otros que no han sido publicados simplemente porque no han llegado hasta mi, por alguna razón técnica que desconozco.

Ha habido algún comentario que me ha pedido que hable de mis hijos y dé mi testimonio para poder creerme. Yo no pretendo dictar credos. Cada quien es muy libre de creerme o no, o de aplicar como mejor le parezca lo que escribo. Simplemente, creo que a lo largo de mis años de estudio, de ejercicio de mi profesión, y de experiencia familiar, he aprendido algunas cosas que me parece útil compartir con todos. A parte de que pienso también que bastantes de ellas tienen más de sentido común que de ciencia, pero a veces no les prestamos atención hasta que alguien enciende “el foquito”.

Y por supuesto que trato de aplicar todo ello con mis propios hijos más del 90% de las veces. ¿Y por qué no el 100% completo? Pues sencillamente porque también soy humana, y no consigo ser perfecta por más que lo intente. Pero no se decepcionen, al contrario, ello indica que no hay que ser perfecto para obtener excelentes resultados; tampoco hay que ser profesional; solo tener un poquito de visión, de conciencia, de interés, buena voluntad y sentido común, y quizá aprender alguna que otra cosita, como muy bien expresa Gladys en un comentario al tema de los cinchazos, en el que expone su experiencia personal (aparecido en mi página web: www.dramendozaburgos.com).

Y no suelo hablar de mis hijos en este blog porque mi familia es algo personal. La educación y la superación no es una competencia con los demás, sino con uno mismo. Cada familia tiene sus propias circunstancias y debe actuar de acuerdo a ellas, y mis hijos no necesariamente tienen que ser modelo para otros. Solo puedo decir, al igual que da a entender Gladys en su comentario, que los logros que se obtienen van incluso más allá que las expectativas que tenía al principio, y que el orgullo, satisfacción y tranquilidad que se sienten son inmensos.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 18 de febrero de 2011

FMLN imita a Cuba y propone impuesto a las Remesas Familiares

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo de El Salvador

"Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). "

El promedio del ingreso per cápita anual de los miembros de las diferentes diásporas latinoamericanas residentes en Estados Unidos y en otros países del considerado primer mundo es superior al ingreso del de sus connacionales que habitan en sus países de origen.

Para el caso, el ingreso promedio anual por habitante en Estados Unidos estimado para el 2010 oscila arriba de los 47,000 dólares versus los 3,600 dólares que correspondió a los habitantes de El Salvador.

Las diásporas latinoamericanas enviamos a nuestros países alrededor de 65,000 millones de dólares anuales, razón por la cual además del valor fraternal del cual gozamos, nos volvemos elementos claves para el desarrollo nacional y apreciados como sector por la mayoría de gobiernos. Para el caso los salvadoreños en el exterior enviamos $3,539 Millones durante el 2010, cifra equivalente a casi 10 Millones de dólares diarios, esto sin contar las inversiones, ni la ayuda en especies, ni el efectivo que llevan consigo los compatriotas cuando visitan El Salvador.

Aún tengo fresco el recuerdo de las voces de protesta de representantes de nuestra diáspora cuando en 1994 el entonces presidente Calderón Sol en un afán de reconocer el importante aporte de los salvadoreños en el exterior ordenó la construcción del monumento al cual polémicamente se bautizó como al “Hermano Lejano”. La protesta tenía sentido ya que los salvadoreños en el exterior nos sentimos ofendidos por el calificativo equivocado de “Lejanos”.

Años más tarde, me llamó mucho la atención la agresividad de la dictadura cubana, la cual ni siquiera les reconoce su condición de humanos a los cubanos en el extranjero, llamándolos con desprecio “GUSANOS”. Además, los castiga con un impuesto de 20 centavos por cada dólar que envían a sus familiares, hecho totalmente repudiable, ya que la dictadura no le presta servicios a sus emigrantes. Tampoco hace nada que justifique el declararse con derecho al “botín” de las remesas, las cuales disimulan la miseria de los que aún habitan la isla. Vale recordar que los “remeseros” pagan impuestos en el país donde obtienen sus ingresos.

Recientemente en El Salvador, la alcaldesa de Ayutuxtepeque, Blanca Flor Bonilla, quien a su vez es miembro de la comisión política y responsable de las relaciones internacionales del FMLN, por lo que se infiere que su gestión de gobierno está apegada dogmáticamente al pensamiento y objetivos de su partido, propuso a COMURES la creación de un impuesto en contra de los salvadoreños en el exterior, cuyo objetivo es castigar las remesas familiares con un 1% de tributación, equivalente a 36 millones de dólares menos que llegarán a las manos de nuestras familias. Los fondos colectados serían supuestamente destinados a financiar proyectos municipales de la ley conocida como Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Lepina).

Este hecho acentúa la frase que representa a la diáspora “Taxation without representation” (Impuestos sin derecho a voz ni voto). Como es costumbre en materia impositiva, este es un paso inicial ya que en un futuro cercano seguramente este gravamen iría subiendo.

Amerita señalar que la alcaldesa en mención ha sido cuestionada por sus constantes viajes a Europa los cuales realiza bajo el argumento de realizar gestiones internacionales. También la alcaldesa Bonilla ha sido señalada por haber endeudado a la comuna con la banca comercial con un préstamo por varios millones de dólares, bajo la justificación de arreglar la fachada de la alcaldía. Estas deudas muy difícilmente competen a la capacidad financiera de esta ciudad de 35,000 habitantes y que nuestros antepasados bautizaron como Ayutuxtepeque que se traduce como “cerro de los cusucos”.

La alcaldesa no ha hablado aún de disminuir gastos superfluos de la comuna. Tampoco se ha expresado para que los salvadoreños en el exterior reciban mejores servicios los cuales han desmejorado con el actual gobierno.

Aunque la señora alcaldesa no es originaria de Ayutuxtepeque, deseará tener una caparazón parecida a la de los mamíferos placentarios que representan a ese municipio, ya que la necesitará para defenderse de la indignación que con su sola propuesta ha generado en la mayoría de los casi 3 millones de salvadoreños que vivimos en el exterior.


Usted puede leer más artículos del autor en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California; El Diario La Prensa, de Nueva York; Hoy, de Nueva York; La Raza, de Chicago, Illinois; El Mensajero, San Francisco, California; La Prensa, de Orlando, Florida; Rumbo, de Houston, Texas; Vista Magazine, Revista de la Costa Este en EE.UU.; La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California; La Vibra, Semanario Interestatal.

Además:

En la Revista Digital
Gurú Político, de México y los día viernes en Diario El Mundo de El Salvador.

Ahora puede escuchar el segmento Compartiendo Mi Opinión todos los domingos a las 7:00 PM, hora Nueva York, en el programa radial de
El Chero, en Radio La Fiesta 98.5 Fm y 96.9 FM de Long Island, Nueva York, con cobertura también en los Estados de New Jersey y Connecticut.

Siga al autor del artículo en
Twitter

Obama profundiza batalla por la innovación, se reunió con líderes de Internet

Agencias Noticiosas

Obama es recibido en Oregon por líderes del sector tecnológico.

Aumentará las partidas destinadas a la investigación y la educación

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido en San Francisco en una cena a puerta cerrada con varios líderes del sector tecnológico como el fundador de Apple, Steve Jobs, o el creador de Facebook, Mark Zuckerberg.

En la reunión se analizó cómo promover la innovación en el país y se trataron las propuestas presupuestarias de la Casa Blanca para fomentar las nuevas inversiones en las áreas de investigación y desarrollo, educación y energías limpias.

Entre los presentes se encontraron también la presidenta del portal Yahoo, Carol Bartz, el director ejecutivo de la red de microblogs Twitter Dick Costolo, el cofundador de Oracle Larry Ellison o el presidente de Cisco Systems John Chambers.

Obama ha propuesto en su proyecto de presupuesto federal recortar los gastos no obligatorios durante cinco años, pero aumenta las partidas destinadas a la investigación y la educación.

Mantener el liderazgo del país

Tras la cena con los empresarios, Obama viajó a Oregón donde tiene previsto realizar una visita a una planta de ensamblaje de chips de Intel.

Allí expondrá su visión para fomentar la inversión en tecnologías, que considera imprescindible para mantener el liderazgo de su país.Según la Casa Blanca, Intel se ha comprometido a invertir más de seis mil millones de dólares en sus instalaciones de manufactura en EE UU con el fin de "apoyar futuros avances tecnológicos en estados como Arizona y Oregón, mediante la creación de más de 6.000 empleos de construcción y más de 800 empleos permanentes en el sector de alta tecnología".

Presidente colombiano asegura tener ubicado a máximo jefe de las FARC

Tomado de El Nuevo Herald


Le estamos respirando en la nuca ( a Alfonso Cano). Ese bandido cae, como cayó el Mono Jojoy'', aseguró el presidente Santos.

El presidente Juan Manuel Santos aseguró que no se han cumplido las condiciones para iniciar un diálogo de paz con las FARC, especialmente porque el ejército está ``respirándole en la nuca'' al máximo comandante de esa guerrilla.

``El historial que hemos tenido en Colombia de las negociaciones ha sido una experiencia bastante triste. Nos han engañado demasiadas veces, nos han utilizado demasiadas veces, han abusado de la buena fe de los colombianos y en cierta forma de esa añoranza de paz'', dijo Santos.

``Yo, como presidente de la República, quisiera poder ser registrado ante la historia como el presidente que logró finalmente la paz en este país. Pero sé que ahí hay que caminar con pies de plomo, con inteligencia'', añadió Santos, según un comunicado de su despacho.

Por ahora, ``la puerta (para los diálogos de paz) está cerrada y solamente se va a abrir bajo una serie de condiciones, condiciones que no se han cumplido'', indicó.
Esas condiciones son que la guerrilla cese los ataques, agregó el mandatario, quien ya ha exigido a los grupos rebeldes detener los secuestros y romper los lazos con el narcotráfico.

``Nos gusta dialogar, pero bobos no somos. En ese sentido tenga la seguridad de que vamos a continuar detrás de él (Alfonso Cano), respirándole en la nuca, como le estamos respirando'', añadió Santos, quien con frecuencia menciona los al menos tres intentos fracasados de negociaciones con las FARC.

Los militares y el gobierno ``saben perfectamente en qué área está Cano. Le estamos respirando en la nuca. Ese bandido cae, como cayó el Mono Jojoy'', aseguró el presidente Santos.

Debido a la liberación en los últimos días de seis secuestrados en poder de las FARC, activistas y medios de prensa dejaron entrever que el ambiente político mejoraba para intentar nuevos contactos de paz.

Pero como la entrega de dos de esos retenidos se vio frustrada el domingo y sólo se concretó el miércoles, Santos ha endurecido su discurso y ha dicho que las FARC incumplen su palabra.

Revolución 2.0 en el Mundo Árabe llega a Bahréin

Tomado de BBC Mundo

Manifestantes de Bahréin en la ciudad capital Manama

Estados Unidos solicitó al gobierno de Bahréin que actúe con moderación frente a las protestas populares contra el gobierno luego de que en la madrugada de este jueves las fuerzas de seguridad dispersaron a cientos de personas de la plaza Perla de Manama, provocando la muerte cuatro personas y cientos de heridos.

El jueves decenas de tanques de guerra recorrieron las calles de Manama luego de que a los militares se le ordenó reforzar el control.

Este viernes miles de personas se congregaron para asistir a los funerales de la víctimas de la represión, izando pancartas y gritando consignas contra el gobierno.
El uso de la fuerza militar es un tema de confrontación para la familia real de Bahréin y la población de mayoría chiíta, que constituyen el grueso de los manifestantes.

Lea también: Por qué importa Bahréin

Desde la independencia del Reino Unido en 1971, las tensiones entre la élite sunita y los menos prósperos chiitas han provocado hechos de violencia.

Preocupación

Según el corresponsal de BBC Mundo en Washington, Carlos Chirinos, la Casa Blanca enfrenta con Bahréin un dilema similar al que vivió al comienzo de las manifestaciones en Egipto.

En el emirato, EE.UU. tiene un aliado sólido, pero también dice reconocer la legitimidad de las demandas populares y, sobre todo, rechaza la represión.

Este jueves, el nuevo portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aseguró que el gobierno estadounidense "cree firmemente que la violencia no es la reacción apropiada". Además recordó que los manifestantes "protestan pacíficamente en favor de demandas razonables para que se les incluya en el proceso político".

Mientras tanto, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, conversó telefónicamente con su homólogo del emirato, el jeque Jaled bin Ahmed al Jalifa, justamente para comunicarle la preocupación de Washington.

Clinton exhortó al gobierno bahreiní a asegurarse de que los rezos y funerales programados para el viernes no se tiñeran de violencia.

En una visita realizada al reino en diciembre de 2010, Clinton dijo sentirse "impresionada por el compromiso mostrado por el gobierno de avanzar por el sendero democrático".

Aunque no se ha retractado en su declaración, sí ha dejado claro que el país necesita "reformas políticas reales y significativas".

La quinta flota

Así como Egipto es políticamente crucial para la estrategia de la Casa Blanca en el Medio Oriente, Bahréin lo es militarmente.

El secretario de Defensa, Robert Gates, también habló con su contraparte bahreiní, aunque su oficina no aclaró el contenido de la conversación, más allá de referirse a la situación de seguridad.

"Así como Egipto es políticamente crucial para la estrategia de la Casa Blanca en el Medio Oriente, Bahréin lo es militarmente", explica Chirinos.

El país es la sede de la quinta flota de la marina estadounidense, que tiene la función de velar por la seguridad de las rutas petroleras en esa parte del mundo, especialmente cuidando lo que consideran la amenaza militar iraní.

Sin embargo, aclara el corresponsal, de profundizarse las protestas es posible que la posición de la Casa Blanca se incline más hacia el pueblo que hacia el gobierno de Bahréin, en una movida similar a lo que sucedió con Egipto.

Se espera que este viernes se lleve a cabo una manifestación a favor del gobierno, a pesar de que hace pocas horas el gobierno prohibió las reuniones públicas.

Denuncian decenas de muertos por rebelión en Libia

Tomado de RFI

Simpatizantes del dictador Kadafi salieron a las calles a manifestar su apoyo a la dictadura

La protesta coordinada por Internet pretende que los libios no abandonen las calles hasta que consigan acabar con la dictadura de Kadafi. El miércoles cientos de personas se manifestaron contra la detención de un activista.

Cuando se acaba de cumplir un mes de la huida del presidente Ben Alí, los vientos de la revolución tunecina, que después se propagó a Egipto, tratan de levantarse en Libia.

Los opositores al coronel Muamar Kadafi han salido a protestar contra el régimen este jueves en Libia. Un nuevo Día de la ira en un país árabe que se ha saldado con seis muertos según la oposición, y 24 según la ONG Human Righ Watch, debido a los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Los opositores buscan generar una gran movilización que acabe con una dictadura que dura cuatro décadas.

Los activistas se han movilizado a través de las redes sociales para conseguir una afluencia masiva. Los cibernautas han instado a la población a apoderarse de un lugar emblemático de Trípoli y permanecer allí hasta la caída del régimen: buscan su plaza Tahrir, el lugar de El Cairo donde los egipcios acabaron con la dictadura de Hosni Mubarak.

Por el momento, uno de los grupos de Facebook que ha realizado la convocatoria ha anunciado que su número de miembros en más del doble, desde los 4.400 a los 9.600 seguidores. ¿Se ha encendido la chispa de la movilización? Está por ver.

Por el momento, los primeros disturbios estallaron durante la noche del martes al miércoles tras la detención de un militante de los derechos humanos en Benghazi, la segunda ciudad del país. Ese activista es Fethi Tarbel, un abogado defensor de presos de conciencia al que el régimen le acusa de "haber propagado el rumor de que la cárcel [de Abu Salim, donde se concentran los prisioneros políticos] ardía", según el periódico Quryna.

Unas horas después de su detención, cientos de familiares de esos reos encarcelados salieron a la calle. Reclamaban su liberación ante la sede de una comisaría de Benghazi, que tiene más de un millón un millón de habitantes, la sexta parte de la población libia.Los manifestantes, según varios testigos, gritaron eslóganes contra el régimen: “Benghazi despiértate, es el día que esperabas”, “la sangre de los mártires no se vertió en vano”, “el pueblo quiere hacer caer la corrupción”. La revuelta acabó en sangre.

Al menos cuatro personas perdieron la vida en la ciudad de Al Baida, según informaron a la agencia France Press sitios web de la oposición y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) libias asentadas en el extranjero."Las fuerzas de la Seguridad Interior y las milicias de los comités revolucionarios dispersaron a balazos una manifestación pacífica de jóvenes en la ciudad de Al Baida", dijo Libya Watch, que tiene sede en Londres. Y la organización Human Right Solidarity, con sede en Ginebra, aseguró que tenía informaciones de que francotiradores situados en los tejados habían matado a 13 manifestantes y herido a decenas.

Las manifestaciones son algo casi inédito en el país africano que dirige con mano de hierro Kadafi desde 1969, cuando accedió al poder a través de un golpe militar. Por eso, todos los analistas son prudentes a la hora de hablar del éxito de la movilización.

Libia es el país más rico de África del Norte, gracias a sus exportaciones de hidrocarburos, mayores incluso que las de su vecina Argelia. Libia vive casi exclusivamente de esa producción de 1,8 millones de barriles de petróleo al día.

Kadafi, el extravagante

Kadafi es un dirigente lleno de peculiaridades, ninguna de ellas democráticas. Se ha vanagloriado en reiteradas ocasiones de que Libia no necesita importar el modelo democrático occidental porque el país ya dispone de su propio sistema: la “Tercera Teoría Universal”, que “permite” a los ciudadanos gobernarse por sí mismos mediante los comités revolucionarios.

Las extravagancias de Kadafi no acaban ahí. Su oficina y el lugar donde recibe a sus huéspedes es una tienda de tela, beduina, y se hace acompañar adónde quiera que vaya de una escolta de 12 mujeres.

Su evolución política es igual de peculiar: comenzó apoyando el panarabismo con toques socialistas en los setenta para después acabar estrechando lazos con Estados Unidos una década después. Paso previo, a su vez del flirteo con el terrorismo, a través de sus servicios secretos.

jueves, 17 de febrero de 2011

FMLN propone cobrar impuesto a remesas familiares y donaciones del exterior

Tomado de Diario El Mundo

Comures recibió la propuesta de cobrar un centavo por cada dólar de remesas para financiar proyectos municipales de la ley de jóvenes conocida como “Lepina”.

Por Edgardo Rivera

La Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (Comures) tiene entre manos un proyecto de ley que pretende establecer un impuesto a las remesas familiares que terminan en El Salvador y un impuesto a las donaciones, para crear un fondo para la ejecución de la Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia (Lepina).

Según la propuesta, impulsada por la alcaldesa de Ayutuxtepeque, San Salvador, Blanca Flor Bonilla, se contempla el tributo de un centavo por cada dólar en concepto de remesa.

Bonilla, del FMLN, asegura que tiene apoyo de muchos alcaldes, que comparten que es necesario financiar proyectos municipales a favor de la niñez y la creación de los Comités Locales y las Juntas de Protección, que exige la Lepina.

“La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de un impuesto específico al envío de remesas provenientes del exterior, a través de cualquier persona natural o jurídica o cualquier agrupación de personas que estén autorizadas para tal fin, para el financiamiento de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”, reza la propuesta que evalúa Comures. Bonilla reconoció que falta que el proyecto sea firmado por el directorio de Comures, para ser enviado a la Asamblea Legislativa.

Durante el 2010, El Salvador recibió $3 mil 539 millones en remesas, mayoría provenientes de Estados Unidos.

A donaciones

Refirió que está pendiente agregar la propuesta de establecer un gravamen para las donaciones del exterior.

El proyecto de Ley establece que la administración del impuesto le corresponderá al Ministerio de Hacienda. La Ley obligará a las instituciones que canalizan remesas a informar a las autoridades de las cifras de envíos y al respectivo tributo. Caso contrario se establecen multas de hasta 50 salarios mínimos mensuales.

El impuesto

El proyecto de Ley contempla un centavo por cada dólar enviado como remesa. La diputada del FMLN, Norma Guevara, dijo que analizarán la propuesta, cuando llegue a la Asamblea. Dijo que Blanca Flor Bonilla, es una persona que está comprometida con la aplicación de la Lepina.