lunes, 21 de febrero de 2011

Regímenes autoritarios están en pánico por las rebeliones cibernéticas. En China inician la “Revolución Jazmín”

Agencias Noticiosas

La convocatoria invitando a protestar se efectuó a través de la web estadounidense Boxun, las manifestaciones serían llevadas a cabo en Pekin, Shanghai y otras 11 ciudades. El régimen respondió de forma contundente, reflejando pánico ante este tipo de convocatorias.

PEKÍN, China, feb. 20, 2011.- Las autoridades arrestaron a disidentes y sofocaron un llamado a realizar el domingo una "Revolución de Jazmín" en más de una decena de ciudades de China con manifestaciones que seguirían el modelo de las protestas en favor de la democracia que irrumpen en el Medio Oriente.

El origen del llamado no fue conocido de inmediato, pero las autoridades impidieron que fuera difundido en Internet. La policía detuvo al menos 14 personas, mediante la cuenta de un activista.

Las búsquedas de "jazmín" fueron bloqueadas el domingo en el microblog más grande en China, parecido a Twitter.

El cibersitio, donde el llamado apareció primero, señaló que fue víctima de un ataque.Numerosos activistas parecían no saber cómo reaccionar, aunque difundieron el llamado.

Algunos dijeron que no sabían que algún grupo conocido estuviera involucrado en la solicitud para las personas se congregaran en 13 ciudades y exclamaran: "Queremos comida, queremos trabajo, queremos casa, queremos equidad".

Incluso algunos se preguntaban si el llamado era una "actuación" en lugar de una decisión seria ante las protestas recientes en Egipto, Túnez, Bahrein, Yemen, Argelia y Libia.

Siempre en guardia para aplastar a la disidencia en el país, el gobierno chino --considerado autoritario-- parecía incómodo por los acontecimientos en el Medio Oriente.Limitó las informaciones, al enfatizar la inestabilidad causada por las protestas en Egipto, y restringió las búsquedas en Internet que son usadas por los cibernautas para estar informados.

Familiares y amigos reportaron la captura o asedio de varios activistas, de los cuales algunos fueron advertidos de que no participaran en la marcha del domingo.

El abogado Jiang Tianyong, de Pekín, fue metido por la policía a un automóvil que se fue con rumbo desconocido, dijo su esposa, Jin Bianling. En declaraciones telefónicas afirmó a agencias de noticias internacionales la noche del sábado que seguía esperando noticias de su marido.

El servicio masivo de mensajes de texto en Beijing no funcionaba debido a "problemas técnicos", según un operador del servicio a clientes del principal proveedor China Mobile.En el pasado, las autoridades china han suspendido los mensajes de texto en asuntos políticamente delicados para evitar la organización de disidentes.

El llamado a la "Revolución del Jazmín" surgió mientras el presidente Hu Jintao pronunciaba el sábado un mensaje a las principales autoridades para pedirles que "resuelvan los problemas prominentes que podrían perjudicar la armonía y la estabilidad de la sociedad".

También instó a mejorar los servicios sociales de la gente y el manejo de la información en Internet "para guiar a la opinión pública.


Wikileaks publicará 20,000 cables secretos sobre las relaciones de EEUU y Latinoamérica

Tomado de RFI

En algunos países ya se dejan sentir las consecuencias de las más recientes revelaciones

Las revelaciones ya lograron sacudir la campaña presidencial en Perú, sacaron a relucir el vínculo entre paramilitares y política en Colombia y revelaron que Chile ayudó a Israel a monitorear la influencia iraní en la región. Cuatro diarios latinoamericanos ha comenzaron a publicar los 20.000 cables secretos entregados por Wikileaks.

Finalmente cuatro periódicos Latinoaméricanos lograron que Wikileaks les entregara más de 20.000 cables que revelan la forma en que Estados Unidos se plantea su política diplomática para la región.

Siguiendo la misma fórmula que el año pasado emplearon tres diarios europeos y uno estadounidense, el periódico argentino Página 12, El Espectador de Colombia, El Comercio de Perú y la Jornada de México comenzaron esta semana con sus publicaciones.

Y si durante 2010 Estados Unidos debió pedir disculpas a algunas naciones latinoamericanas por el contenido de los cables publicados en el hemisferio norte, las nuevas revelaciones ya comenzaron a sembrar la polémica en distintos puntos de la región.

En Perú uno de los cables publicados logró sacudir la actual campaña presidencial

La nota diplomática da cuenta de una reunión en 2006 entre el ex ministro de Interior del entonces presidente Alejandro Toledo y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Perú. La cita tenía como objetivo pedir que Washington frenara los avances presidenciales del nacionalista Ollanta Humala.

El problema es que ahora Humala y Toledo están en carrera por las presidenciales que se realizarán este año. “Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en una proceso electoral que corresponde a todos los peruanos”, denunció Humala. Por su parte, Alejandro Toledo –quien es favorito en esos comicios – recibió la defensa de su ex ministro que dijo haber actuado por iniciativa propia.

Algo parecido hizo Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando en 2008 solicitó a la embajadora de los Estados Unidos endureciera su posición ante el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Así también lo cuentan los cables de Wikileaks.

El Espectador de Colombia publicó su primer informe este domingo causando un verdadero huracán político sobre todo con un cable que se centra en el proceso de negociación de paz con los paramilitares y las consultas de tres aliados del ex presidente Álvaro Uribe, que en 2006, mostraron su temor de perder sus visas estadounidenses debido a las denuncias de sus nexos con paramilitares. Temores que, por lo demás, hicieron saber al entonces embajador de Estados Unidos en Bogotá William Wood.

Por último un cable enviado a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Chile y fechado en julio de 2008, habla del trabajo que realizó en ese país sudamericano el agregado militar israelí, quien recavó datos acerca de la influencia del gobierno de Mahmud Ahmadinejad en la región.

Crece conflicto entre empresas de Carlos Slim versus Grupo Televisa

Tomado de The Wall Street Journal

Por José de Córdoba

CIUDAD DE MÉXICO
—Las compañías controladas por el magnate mexicano Carlos Slim, considerado el hombre más rico del mundo, han dejado de colocar publicidad este año en la mayor cadena televisiva del país, Grupo Televisa SAB, lo que intensifica la batalla por el control de las frecuencias de México.

La medida de Slim es parte de un conflicto cada vez mayor entre dos de los mayores y más poderosos grupos empresariales de México. La pelea involucra a una decena de empresas controladas por Slim. Entre ellas se encuentran Teléfonos de México, que posee un virtual monopolio sobre el servicio de telefonía fija; Telcel, la mayor empresa de teléfonos celulares de México y una filial del gigante telefónico regional América Móvil SAB; y minoristas como Sears Roebuck de México y Grupo Sanborns.

Funcionarios de Televisa afirman que la medida podría costarle a la empresa cerca de US$75 millones, o alrededor de 3,8% de sus ingresos en publicidad y cerca de 1,5% de sus ingresos totales en 2011.

Slim podría estar intentando presionar a Televisa para que reduzca sus tarifas publicitarias, las cuales fueron aumentadas por la empresa entre 10% y 15% este año, afirman analistas. Pero la mayor competencia entre los dos poderosos grupos también es un motivo clave de la decisión de Slim, indicaron analistas.

El mercado minimizó la decisión de Slim de no colocar publicidad en Televisa. Las acciones de la cadena de televisión subieron 2,4% a 59,49 pesos mexicanos, tras divulgarse que sus resultados del cuarto trimestre superaron las previsiones del mercado.

Arturo Elías, un vocero de las compañías de Slim, señaló que la medida se debió simplemente al alza en las tarifas publicitarias de Televisa. Agregó que si la cadena redujera sus tarifas, las firmas de Slim considerarían revertir la decisión.

En una llamada en conferencia con analistas, el vicepresidente ejecutivo de Televisa, Alfonso de Angoitia, indicó que Slim es el único cliente que no aceptó las nuevas tarifas de la emisora. "Estamos preparados para venderles bajo lo que consideramos condiciones justas, y también creemos que la televisión es importante para cualquier campaña publicitaria en México, en especial para empresas que ofrecen productos y servicios de consumo", sostuvo de Angoitia en una conferencia telefónica con analistas.

En una nota, el analista de UBS Tomás Lajous indicó que la capacidad de Televisa de cumplir o no su proyección de 5% de crecimiento en los ingresos este año depende de que las empresas de Slim vuelvan a colocar publicidad. "Intuitivamente, creemos que ninguna empresa en México realmente puede darse el lujo de no anunciar en Televisa", indicó la nota.

Algunos analistas y funcionarios de Televisa afirman que mientras la acción de Slim presiona a Televisa a bajar sus tarifas, también es en represalia debido a que la emisora presentó una queja ante la autoridad antimonopolio de México, la Comisión Federal de Competencia (CFC), cuestionando la relación comercial de Telmex con Dish México, un servicio de televisión satelital.

Un vocero de Slim niega cualquier motivación de represalia.

Telmex, de Slim, tiene prohibido ofrecer video y pelea desde hace tiempo por conseguir una base en la televisión para poder ofrecer los llamados servicios "tres en uno": teléfono, Internet de banda ancha y televisión.

Televisa, la mayor cadena de televisión de habla hispana en todo el mundo, que llega a 70% de los hogares mexicanos, se ha resistido con firmeza a la apuesta de Slim. Televisa y otros afirman que Slim tendría una ventaja injusta debido a la posición dominante de sus empresas en los rubros de teléfonos e Internet.

La queja de Televisa, presentada el mes pasado ante la CFC, sostiene que la relación de Telmex con Dish México es un intento de la empresa de telecomunicaciones de evadir la prohibición que le impide ofrecer video. "Creemos que están intentando hacerlo a través de Dish México", indicó una fuente en Televisa.

Telmex ha indicado que sus actividades con Dish están autorizadas por la CFC. Un vocero del propietario mayoritario de Dish, la emisora mexicana MVS Comunicaciones, afirmó que Telmex no tenía participación en la empresa y sólo brindó servicios de facturación. Negó que el acuerdo de MVS con Telmex incluyera una opción para que Telmex comprara Dish México.

Dish México es propiedad conjunta de MVS y Echostar Corp. Telmex afirma que realiza servicios de facturación y marketing para Dish México, y que podría invertir en la compañía en el futuro de ser autorizada a hacerlo, pero que actualmente no tiene una participación. Pero un ejecutivo de Televisa señala que las declaraciones de Telmex ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU. indican que Telmex tiene una opción para comprar Dish México y que las empresas de Slim le proveen a Dish México servicios que van más allá de la magnitud que la CFC autorizó a Telmex a brindar.

domingo, 20 de febrero de 2011

Obra de teatro Fausto escrita por Goethe adaptada a títeres

Tomado de La Crónica

Por María Teresa Adalid

Goethe resulta actual en un mundo que ha institucionalizado las mentiras y evita que el hombre adquiera conocimiento para su desarrollo y libre albedrío, argumenta Emmanuel Márquez, actor de Fausto, cuento del demonio que se reestrena en el teatro Isabela Corona.

”Goethe era un profundo conocedor de la individualidad humana.A través de sus textos emprendió una crítica y se refirió a la necesidad del hombre por mentir, esto último lo plantea en Fausto y lo cuestiona a través del diablo Mefistófeles.

En nuestros días el texto sigue vigente, por ello considero que nuestro papel en la sociedad debería asemejarse al diablo en el sentido de tener malicia para cuestionar, indagar las verdades a medias y tener hambre de conocimiento”.

Cuenta que en esta versión condensada de Fausto, a través de los títeres, el diablo es quien cuenta su versión de los hechos, manipulando los hilos de las debilidades y pasiones de los seres humanos, a quienes metaforiza como muñecos que puede controlar.

“El Altísimo se molesta con Fausto por sus deseos de saber los secretos de la creación y de igualarse a él, por lo que apuesta con Mefistófeles para provocar que caiga en la tentación. Fausto vende su alma a Mefistófeles a cambio de viajar a lugares remotos y conocer todo a sus más de 60 años.

En el camino, Mefistófeles lo rejuvenece y Fausto se enamora de Margarita, y es justamente por la ambición de Fausto de conocerlo todo que la arrastra a la desgracia.

”Emmanuel Márquez agrega que escoge a un espectador para interpretar a Fausto rejuvenecido, cuyo reto es resistir las tentaciones del mal. “Es un salto al vacío porque se convierte en actor improvisado, por eso siempre busco el rostro maldoso o pícaro para que me acompañe en escena. La gente pícara es inteligente”.

Aunado a esto, dice que mantiene la esencia de la historia, y que el género ya no es tragedia sino sátira: “nos burlamos del clásico, lo resignificamos e imprimimos humor utilizando los títeres”.

Explica que la soledad es otro tema que trata Goethe. “El hombre no comprende que nace y muere solo, por eso ambiciona más. Del mismo modo, el diablo también siente la soledad, consecuencia de las múltiples etiquetas hacia la maldad. Goethe deja claro que el mal está dentro del ser humano. A pesar de eso, al diablo se le encasilla como malo cuando existen líderes en el mundo con cola y cuernos que realizan actos monstruosos ante la vista de todos”.

Márquez comenta que el autor alemán se inspiró en un espectáculo de títeres para realizar esta obra y casualmente coincidió con la propuesta que maneja la Compañía Figurat.

En este sentido, dice que la relación de Goethe con sus personajes le parecen un pacto con el diablo: “ Goethe escribe la primera parte de Fausto y después se vuelve famoso. Sin embargo, muere tras terminar la segunda parte de Fausto. Es como si el diablo le hubiera dicho, ‘yo te hago famoso, pero tu escribes obras sobre mí’”.

El personaje del diablo forma parte del origen del teatro, cuando se realizaban representaciones paganas en el carro de Tespis, agrega. El mito fáustico ha sido tocado de miles de formas: “conocer a Fausto es fundamental para entender el pensamiento del hombre moderno”.

Fausto, un cuento del demonio, de Iván Olivares, con la actuación Emmanuel Márquez, se presenta todos los sábados a las 18:00 horas en el teatro Isabela Corona, Eje Central Lázaro Cárdenas 445, colonia Tlatelolco.

Los nominados al Oscar 2011 son:

Tomado de La Tercera

Para encontrar más críticas visite el blog Los Oscar 2011

Este año la batalla por el Oscar está protagonizada por antihéroes. El discurso del rey es la historia de un monarca que tartamudea. Temple de acero tiene a Jeff Bridges en el rol de un comisario atípico. La red social es la crónica de un multimillonario sin carisma.

por Por Marcelo Morales y Rodrigo González

El discurso del rey: la vieja fascinación por la monarquía
12 nominaciones


A fines del 2010 la película Red Social acaparó los principales premios de los críticos en Estados Unidos y parecía la clara candidata al mayor número de nominaciones al Oscar. Sin embargo, poco a poco iba ganado terreno El discurso del rey, la cinta sobre el rey Jorge VI de Gran Retaña y su historia de cómo superó su tartamudez para dirigirse a su país en la Segunda Guerra.

Lobbys más, lobbys menos, la tortilla parece haberse dado vuelta y ahora la película se ha consolidado como la favorita para llevarse la principal estatuilla de la noche: la de Mejor Película. Para la mayoría de los críticos se trata de la vieja fascinación de Hollywood por las historias de la realeza británica. No hay que olvidar que hace cuatro años La reina se llevó el Oscar a Mejor Actriz. Ahora, lo más probable es que Colin Firth, además, se lleve la estatuilla por encarnar a Jorge VI.

Temple de acero: el western está de vuelta
10 nominaciones


Hollywood produce pocoss westerns, pero cada vez que lo hace cobra muchos premios Oscar a cambio. Las suertes de Danza con lobos (1990) y Los imperdonables (1992) así lo demuestran.

Este año es el turno de Temple de acero, la película de Joel y Ethan Coen basada en la novela Charles Portis. Es la historia de una niña que busca venganza por la muerte de su padre contratando a un viejo cazarecompensas y ya fue llevada al cine con John Wayne como protagonista en 1969. El Duque ganó un Oscar por el rol del comisario tuerto y borrachín y ahora es Jeff Bridges quien se calza las botas del personaje.

Bridges -que se llevó el Oscar a Mejor Actor el año pasado- está bien aspectado en la lucha por la estatuilla, pero tendría que vencer a dos nombres que suenan aún más fuerte: Javier Bardem (Biutiful ) y sobre todo Colin Firth (El discurso del rey).

El origen: el éxito comercial y crítico del 2010
8 nominaciones


Esta superproducción de Christopher Nolan con Leonardo DiCaprio fue uno de lo grandes éxitos de taquilla del 2010. Por si fuera poco logró además una muy buena respuesta crítica. En este sentido fue lo más parecido a Avatar que tuvo el más bien discreto año fílmico del 2010.

Los Oscar, a pesar de sus excentricidades pasajeras, es un premio que se cuece y se sirve dentro de los márgenes de la industria. Por esta razón, El origen juega muy bien como un hijo adelantado que además de gustar a los críticos sabe ganar dinero.

Es poco probable que este filme sobre un hombre que se introduce en las mentes de otros derribe a favoritas como El discurso del rey o Temple de acero, pero sí es muy posible que arrase en los llamados Oscar técnicos. Es decir, los que reconocen la destreza tecnológica sólo posible en filmes de gran presupuesto.

El vencedor: trabajadores del cuadrilátero
7 nominaciones


Hay una nominación de esta película que todo el mundo da como segura ganadora: Mejor Actor Secundario. En el rol del ex boxeador y entrenador Dicky Eklund, el inglés Christian Bale logra superar a todos sus contendientes. Y eso considerando que en la lucha por esta estatuilla está Mark Ruffalo, quien tiene un trabajo destacable en Mi familia.

El vencedor se basa en un caso real y recrea la vida de los hermanos Dicky y Micky (Mark Wahlberg). Ambos pertenecen a esa ruda y callejera estirpe de los irlandeses de barrio obrero, allá en Massachusetts. Es el tipo de habitante que o bien podría haber sido un mafioso, un drogadicto o, en el mejor de los casos, un trabajador del cuadrilátero de boxeo. Dirigida con pulso firme por David O. Russell, El vencedor es la menos glamorosa y la más terrenal de todas las películas del Oscar 2011.

127 horas: otro caso de superación
6 nominaciones


Las películas que abordan situaciones reales de superación hacen nata en los Oscar a través de su historia. Los casos de Rain man (1988), Mi pie izquierdo (1989) y Una mente brillante (201) lo certifican. Este año hay dos filmes sobre personajes reales que se sobreponen a su maldito destino y de esas dos El discurso del rey parece haber ganado de antemano la partida.

La otra es 127 horas, el filme del inglés Danny Boyle acerca de Aron Ralston, un montañista que en el 2003 sufrió una caída fatal mientras exploraba la zona de los cañones en Utah. Atrapado por una gran roca en el fondo de un precipicio, Ralston (James Franco) debió mutilarse un brazo para escapar y sobrevivir. Boyle ya se llevó una gran ración de premios Oscar en el 2009 por Slumdog millionaire y es poco probable que en esta oportunidad logre algo medianamente similar.

Red Social: el implacable retrato de un ególatra
8 nominaciones


Hombre elusivo y escurridizo a la exposición mediática, David Fincher viene acercándose a los Oscar desde hace un tiempo. Su anterior filme, El curioso caso de Benjamin Button (2008), estuvo nominado a 13 premios y ganó tres.

Red social tiene ocho nominaciones y a diferencia de El curioso caso de Benjamin Button es un filme mucho menos amable y más hijo de su tiempo. No hay concesiones para la galería (factor que la Academia suele considerar), su protagonista es un auténtico ejemplo de como comportarse mal con los amigos y su estética es fría, clínica y ascética. Red social, una de las mejores cintas del lote junto a Temple de acero, es la historia real de Mark Zuckerberg (Jesse Eisenberg), el joven creador de Facebook. No sería extraño que a pesar de sus méritos, la cinta termine ganando sólo los Oscar técnicos. A Benjamin Button ya le pasó.

El Cisne Negro: la bailarina autodestructiva
5 nominaciones


El director Darren Aronofsky es conocido por poner a los actores en su mejor forma y tras revivir la carrera de Mickey Rourke en El luchador (2008), ahora le dio probablemente el rol de su vida a Natalie Portman.

El cisne negro es una película exagerada e imperfecta, pero Natalie Portman parece estar jugándose la vida en cada una de las escenas. Es cierto que no sonríe y lo suyo es puro sufrimiento, pero hay una intensidad inhabitual en su interpretación como la bailarina Nina Sayers. Es la clase de interpretaciones que el Oscar aprecia en desmedro de lo que otros puedan hacer, por ejemplo, en la comedia.

El filme recrea los atormentados días de la mejor bailarina en una compañía que le da la posibilidad de estelarizar El lago de los cisnes. En su intento por lograr la perfección profesional, Nina se juega el alma y el cuerpo.

Toy Story 3: a consolidar el dominio de Pixar
5 nominaciones


La increíblemente madura tercera parte de las aventuras de los juguetes con vida liderados por el vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear ya tiene prácticamente un Oscar en el bolsillo: el de Mejor Película Animada, donde también postulan las también notables Cómo entrenar a tu dragón y El ilusionista.

Pero las estadísticas la acompañan: desde que se instauró esta categoría el año 2001, Pixar -la productora responsable del filme- se ha llevado la estatuilla en siete oportunidades. Y si Toy Story 3 lo logra, sería el cuarto Oscar consecutivo para Pixar.

También la crítica no ahorró calificativos positivos y para muchos se trata de la mejor de la trilogía. A ello hay que agregar que fue una de las películas más vistas del 2010 y los Oscar, después de todo, son los premios de Hollywood. Es decir, de la industria.

Mi familia: lesbianas conservadoras
4 nominaciones


Esta película corre con cierta ventaja en la candidatura de Annette Bening a Mejor Actriz, aunque de todas maneras Natalie Portman (El cisne negro) es la gran favorita.

Aquí la actriz encarna a Nic, una mujer lesbiana que gracias a la inseminación artificial logra tener dos hijos con su pareja Jules (Julianne Moore). Las cosas se complican con el muchacho mayor, un adolescente problemático que lidia con excesos típicos de la edad y además, junto con su hermana, quiere conocer a la persona que donó los espermios que posibilitaron sus existencias. Por esas casualidades logran dar con él y llevarlo a casa. Es un tema delicado y que muestra a las lesbianas a cargo de Bening y Moore adoptando posiciones sorprendentemente conservadoras sobre el cuidado de los hijos. Sin duda se trata de un filme interesante y puede dar la sorpresa en Mejor Actriz.

Winter's Bone: la esperanza independiente
4 nominaciones


Como para demostrar que no es tan corta de vista, la Academia anualmente le da cabida a alguna película independiente. Este año el turno es para este drama dirigido por Debra Granik que lleva una estela de premiaciones iniciadas en el Festival de Sundance 2010, donde obtuvo el Gran Premio del Jurado. La crítica no ha ahorrado calificativos: Peter Travers, de Rolling Stone, la calificó de "inolvidable".

Nominada a Mejor Película, Guión, Actor y Actriz de Reparto, el filme se centra en Ree, una joven de 17 años que es el sostén de su pobre familia en la meseta de Ozark, al sur de Estados Unidos. Todo se desata cuando su padre, un vendedor de anfetaminas, coloca el título de su casa como fianza para salir de la cárcel. Si ella no consigue el dinero, perderán la propiedad. Así, en un entorno duro y hostil, Ree irá en búsqueda de su padre.

Francia y México sostienen conflicto diplomático ocasionado por una secuestradora

Tomado de EL TIEMPO

Florence Cassez, sentenciada en 2005 en México a 60 años de prisión por secuestro

París reclama a Florence Cassez; México dice que debe pagar 60 años de cárcel, por secuestro.

Por Alejandra Nóguez

Ametralladora en mano, decenas de policías encapuchados irrumpieron el 9 de diciembre del 2005 en un rancho a las afueras de Ciudad de México. Su misión: rescatar a tres secuestrados. La captura de los secuestradores fue transmitida en vivo por los principales noticieros de televisión, que dieron a conocer al país la imagen de Israel Vallarta, jefe de la banda 'Los Zodiaco', y de su novia, la francesa Florence Cassez.

Lejos de la espectacularidad de esa operación, hoy la suerte de Cassez es el corazón de una crisis bilateral que se agudizó luego de reiteradas negativas de México a las solicitudes de Francia para que la prisionera sea repatriada y pueda purgar su condena en Francia. El propio presidente galo, Nicolas Sarkozy, lo solicitó así durante su visita a México, en marzo del 2009.

Francia invoca los términos del Tratado de Estrasburgo, que ambos países firmaron en 1983, que permite la repatriación de delincuentes para que paguen sus condenas. Por añadidura, señala una serie de incosistencias en el proceso que llevó a la captura de Cassez, comenzando por el mismo operativo, que -más tarde se supo- fue montado por la Policía "a petición" de los medios.

En realidad, la detención se produjo un día antes, en un lugar diferente y de una forma totalmente distinta a lo que se vio en televisión.

La situación entre ambas naciones se complicó hace una semana, cuando una corte rechazó el recurso que interpuso Cassez en contra de su sentencia de 60 años por secuestro. La francesa, de 36 años, seguirá cumpliendo su condena, de la que ha servido cinco años, en una cárcel mexicana.

Cassez, cuya imagen tras las rejas recogen hoy medios a ambos lados del Atlántico, sostiene que es inocente, que era novia de un criminal cuyas acciones desconocía, que no fue llevada ante un juez y que hubo anomalías en la investigación. "Fue obligada a participar en un hecho que desconocía y por el que fue privada de su libertad durante 48 horas", asegura su abogado, Agustín Acosta.

'Hasta donde Sarkozy quiera'

La tensión binacional ha escalado a tales niveles que el gobierno de Felipe Calderón decidió retirar su representación de las más de 300 actividades previstas durante el 2011 con motivo del Año de México en Francia. La razón: el gobierno Sarkozy decidió dedicar las celebraciones, con las que se buscaba estrechar los lazos, a la causa de la prisionera francesa.

México ha dicho que la crisis llegará hasta donde el presidente Sarkozy quiera que llegue.

"El gobierno del presidente Felipe Calderón no escalará el conflicto porque se trata de una cosa juzgada y, por tanto, no tiene por qué ser materia de la relación bilateral", aseguró la subsecretaria de Relaciones Exteriores de México, Lourdes Aranda.

México se ubica como uno de los primeros lugares a nivel mundial en la industria del secuestro. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante el 2010 se denunciaron 1.216 secuestros en todo el país.

Se trata de la cifra más alta en los últimos 20 años. Sin embargo, estimaciones de organizaciones no gubernamentales colocan la cifra real de secuestros en más de 10.000.

Bernard Madoff señala complicidad de los bancos en la estafa del siglo

Tomado de EL País
basado en traducción del New York Times

En su primera entrevista desde la cárcel, Bernard Madoff sostiene que entidades financieras y fondos estaban al tanto de sus manejos

DIANA B. HENRIQUES NYT

Bernard L. Madoff dice que nunca creyó que el fracaso de su estafa piramidal fuese a causar la clase de destrucción que ha sufrido su familia.

En su primera entrevista con la prensa desde su detención en diciembre de 2008, Madoff -con uniforme carcelario caqui y claramente más delgado y ajado- mantiene que los miembros de su familia no sabían nada sobre sus delitos.

Pero el martes pasado, durante una entrevista privada de dos horas en una sala de visitas de la prisión de Butner (Carolina del Norte) y en mensajes de correo electrónico previos, aseguró que algunos bancos y fondos de capital riesgo no identificados eran de algún modo "cómplices" de su complejo fraude, un cambio de postura radical respecto a sus anteriores afirmaciones de que él era el único implicado.

Madoff, que cumple una condena de 150 años, parecía débil y un poco nervioso en comparación con la estoica calma que mantenía antes de su encarcelamiento en 2009, quizás abrumado por la tristeza tras el suicidio de su hijo Mark en diciembre.

Además de esa pérdida, su familia también se ha enfrentado a montones de procesos judiciales, la posible confiscación de la mayoría de sus activos y la implacable sospecha y animadversión pública que ha separado a Madoff y a su esposa, Ruth, de sus hijos.

Sin embargo, en muchos sentidos, Madoff parece no haber cambiado. Habla con gran intensidad y fluidez sobre sus tratos con diversos bancos y fondos de capital riesgo, y señala la "ceguera voluntaria" de estos y su incapacidad para analizar las discrepancias entre sus declaraciones reglamentarias y otra información de la que disponían. "Tenían que saberlo", afirma Madoff. "Pero la actitud era algo así como 'si estás haciendo algo malo, no queremos saberlo".

Aunque en la entrevista admite su culpabilidad y dice que nada puede justificar sus crímenes, centra sus comentarios precisos como el láser en los grandes inversores y las instituciones gigantescas con las que trataba, no en las penurias económicas que ha causado a miles de sus inversores más humildes.

En un mensaje de correo electrónico escrito el 13 de enero, señalaba que muchos clientes a largo plazo obtuvieron más beneficios legítimos gracias a él en los años anteriores al fraude que los que podrían haber obtenido en cualquier otra parte. "Me habría encantado que no hubiesen perdido nada, pero ese era un riesgo del que ellos eran muy conscientes al invertir en el mercado", escribía.

Madoff dice que se quedó espantado cuando tuvo noticia de algunos de los correos electrónicos y mensajes que planteaban dudas sobre sus resultados -que ahora están saliendo a la luz en los juicios- y que circulaban entre los banqueros antes de que su fraude piramidal se viniera abajo.

"Estoy leyendo ahora más sobre lo recelosos que se sentían de lo que jamás me percaté por entonces", comenta con una leve sonrisa.

No asegura que ningún banco o fondo concreto tuviese conocimiento o fuese cómplice de su fraude piramidal, que duró al menos 16 años y consumió unos 20.000 millones de dólares en efectivo perdido y casi 65.000 millones de dólares en activos en papel, pero sí menciona la incapacidad de llevar a cabo un escrutinio normal.

Tanto la entrevista como la correspondencia por correo electrónico se han realizado como parte de la investigación de esta periodista para un libro sobre el escándalo de Madoff, The wizard of lies: Bernie Madoff and the death of trust
[el mago de las mentiras: Bernie Madoff y la muerte de la verdad], que será publicado esta primavera por Times Books, filial de Henry Holt & Company.

En la entrevista y sus mensajes electrónicos, Madoff decía una y otra vez que había proporcionado información útil a Irving H. Picard, el fideicomisario designado por el tribunal encargado de recuperar miles de millones de activos para las víctimas del fraude. Contaba que se había reunido con el equipo de Picard durante cuatro días el verano pasado. Los mensajes de correo electrónico datan de diciembre y enero, pero hasta hace poco no había consentido que se hiciesen públicos.

En la cárcel, el acceso de Madoff al mundo exterior está restringido y controlado. Todos los visitantes deben ser aprobados por las autoridades de la cárcel, que también revisan sus limitadas llamadas a cobro revertido y sus mensajes de correo electrónico y cartas entrantes y salientes, aunque las entrevistas con abogados como Picard y sus compañeros están menos restringidas y pueden llevarse a cabo en privado.

Al preguntarle sobre su celda, describe una habitación pequeña, con una gran ventana que da a los patios; dice que tiene un compañero de habitación, el segundo desde que llegó a la cárcel.

Tanto los mensajes de correo electrónico como la entrevista en Butner dejan claro que Madoff ha seguido atentamente las noticias relacionadas con su caso en diciembre, segundo aniversario de su detención. Arremete contra lo que llama parte de la "vergonzosa" cobertura del suicidio de su hijo Mark el 11 de diciembre.

Contradiciendo la información sobre que había rehusado asistir a cualquier funeral por Mark, afirma que la cárcel le informó de que no aprobaría una solicitud para que asistiese a misa debido al "problema de seguridad pública" y al limitado tiempo disponible para hacer los preparativos. Concluye diciendo que cualquier funeral al que asistiese "sería un circo mediático" y que "sería cruel para mi familia" hacerles pasar por eso, según escribía el 29 de diciembre.

En cuanto a sus reuniones con el equipo legal de Picard, Madoff aseguraba en un mensaje de correo electrónico escrito el 19 de diciembre que le había dado al equipo legal de Picard "información que yo sabía que sería fundamental para recuperar activos procedentes de aquellos que fueron cómplices del lío en el que me metí yo solo".

En un mensaje fechado 10 días después, era todavía más explícito sobre lo que le había contado al fideicomisario: "Estoy diciendo que los bancos y fondos fueron cómplices de una forma u otra y que la información que le di a Picard cuando estuvo aquí lo confirmaba".

Las afirmaciones de Madoff deben sopesarse frente a su endeble credibilidad. Tras engañar a los reguladores federales y a inversores supuestamente expertos durante al menos 16 años, podría sin duda ser tachado de mentiroso por los abogados defensores si apareciese como testigo contra cualquier acusado en un juicio (hecho que él admitía con cierto arrepentimiento durante la entrevista del martes).

A pesar de sus muchas referencias a la complicidad de otros, en el mensaje del 19 de diciembre reconocía que no había compartido su información con los fiscales federales que trabajaban en casos criminales relacionados con su fraude (aunque era muy probable que el fideicomisario lo hubiera hecho si la información de Madoff era pertinente en la investigación de los casos).

Madoff escribía en un correo electrónico que aunque ha estado dispuesto "desde el principio" a dar información a los fiscales "únicamente para ayudar a recuperar activos, me he negado a contribuir a proporcionarles pruebas criminales". En la entrevista, rehusaba hablar sobre cualquiera de los casos criminales que se están investigando.

En los meses posteriores a las entrevistas con el equipo de Picard en la cárcel, el despacho de abogados del fideicomisario, Baker & Hostetler, registró cientos de procesos legales civiles que pedían unos 90.000 millones de dólares en concepto de daños y de beneficios ficticios provenientes del fraude piramidal de Madoff a lo largo de los años. Entre los demandados en esos casos se encontraban la familia Wilpon, propietaria de los Mets de Nueva York; JPMorgan Chase, que fue durante décadas el principal banquero de Madoff, y Sonja Kohn, la financiera vienesa que era el nexo de una red de fondos de capital riesgo que hizo inversiones a gran escala con Madoff.

Sobre Fred Wilpon y Saul Katz, cuñado y socio empresarial de Wilpon, Madoff afirma: "No sabían nada. No sabían nada".

No hay ningún indicio evidente de que ninguno de estos procesos legales se base en pruebas u orientaciones de Madoff. Todos los acusados han afirmado que no tenían conocimiento del fraude y han negado las afirmaciones del fideicomisario sobre que, como inversores expertos en asuntos financieros, deberían haber sospechado desde el principio.

Picard ha rehusado hacer comentarios sobre si su equipo había entrevistado a Madoff y no ha querido confirmar si la información dada por este había contribuido a la enorme cantidad de litigios registrada desde el verano pasado. En algunos mensajes de correo electrónico, Madoff reconocía que el equipo de Picard llevaba a cabo su propia investigación sobre las retiradas de fondos hechas por algunos clientes, en los años anteriores al fracaso del fraude piramidal, para determinar quién podría haber sabido qué y cuándo. Dichas retiradas podrían indicar que los inversores eran conscientes del fraude, lo que podría aumentar su responsabilidad.

Sin embargo, Madoff añadía: "El hecho es que yo era el único que estaba presente en ciertas reuniones con esos clientes".

Hasta la fecha, ninguno de los bancos o fondos de capital riesgo importantes que hicieron negocios con Madoff ha sido acusado por los fiscales federales de invertir a sabiendas en su fraude piramidal. Sin embargo, Picard ha asegurado en algunos procesos civiles que los ejecutivos de algunos bancos dieron muestras de sus sospechas durante años, pero siguieron haciendo negocios con Madoff y canalizando el dinero de sus clientes hacia los bolsillos de este.

Todas las entidades financieras que se enfrentan a juicios acusadas por las víctimas de Madoff y Picard han negado que tuviesen conocimiento del fraude.

En un mensaje de correo electrónico del 12 de enero, Madoff mencionaba acuerdos extrajudiciales que algunos bancos y fondos habían negociado con inversores privados de Madoff durante los dos últimos años y afirmaba que algunos acuerdos se habían alcanzado "para que no dijera nada" sobre la función que las instituciones habían desempeñado en "crear mi situación" y sobre la identidad de los propietarios beneficiarios de algunas de sus cuentas privadas.

Picard ya ha recuperado unos 10.000 millones de dólares mediante las ventas de activos y acuerdos con varios bancos extranjeros y algunos clientes importantes de Madoff, entre ellos el patrimonio de un inversor privado, Jeffrey Picower, y la familia de Carl Shapiro, un filántropo de Palm Beach, Florida.

Mientras que el trato con Picower se ha estado negociando desde al menos el otoño de 2009, los acuerdos con la familia Shapiro y un banco suizo, Union Bancaire Privée, se han alcanzado después de la visita de Picard a la cárcel de Butner. Pero dado que ambos acuerdos se han producido antes de que Picard hubiese presentado demanda alguna en los tribunales, no está claro si la información de Madoff ha sido un factor en las conversaciones para alcanzar esos pactos.

Ni Shapiro ni el banco suizo han sido acusados de complicidad en los crímenes de Madoff, y Picard reconoció públicamente su cooperación de buena fe en las investigaciones cuando anunció los acuerdos extrajudiciales, que suman en total más de 1.000 millones de dólares.

Las únicas personas formalmente acusadas de complicidad en el crimen de Madoff son su exauditor y algunos miembros de su personal.

Aunque Madoff juró ante el tribunal que había llevado a cabo su complejo fraude él solo, su contable, David G. Friehling, y el principal ayudante de Madoff, Frank DiPascali, se han declarado culpables y están cooperando con los fiscales. Otros cinco exempleados de Madoff han sido acusados; han declarado su inocencia y están a la espera de juicio.

Aunque Madoff dice que está decidido a colaborar con los esfuerzos del fideicomisario para recuperar los activos, también se muestra crítico con las aspiraciones de este, y afirma que Picard busca mucho más dinero del necesario para resolver las demandas válidas de los inversores.