domingo, 19 de junio de 2011

Guía breve para beneficiarse del internet al planear su próximo viaje

Texto Tomado de El Clarín

Atardecer en Playa El Sunzal, El Salvador, uno de los mejores lugares en el mundo para practicar el Surf

Por Federico Imposti Huerta

El mundo Web ya es parte de tu vida. Aprovechá las herramientas que están disponibles en la red para elegir el destino, comparar precios de transportes y alojamientos y planificar tus vacaciones y disfrutar más.

Actualmente, estamos conectados a Internet prácticamente todo el día: chateamos con nuestros amigos, escuchamos música, buscamos trabajo y pagamos las cuentas de forma on line. Es momento, entonces, de empezar a usar las herramientas que están disponibles en la red para hacer más simple la organización de un viaje:

1 - Location, location, location. Lo primero es definir el destino: playa o sierras, al interior del país o un viaje internacional. Consultar a través de las principales redes sociales puede ayudarte a decidir adónde ir. Con dar una vuelta por las fotos de las últimas vacaciones de nuestros amigos en Facebook, podemos ver sus experiencias y conocer un poco más el destino a través de los ojos de ellos.

2 - El precio sí importa. Las opciones también. Perfecto, ya decidiste el lugar, pero seguramente la próxima pregunta será si se ajusta al presupuesto que tenés para las vacaciones. Para orientarte en relación a los precios, una buena opción son las agencias que operan de forma on line. Allí podrás consultar costos de pasajes, hoteles y hasta alquilar autos. Además, en muchos casos muestran cómo varían los precios al salir un día antes o después del que teníamos en mente. A diferencia de los sitios de proveedores directos, las agencias tienen la ventaja de mostrar múltiples alternativas para poder elegir entre más opciones disponibles.

3 - ¿Dónde dormir? Una de las herramientas más usadas para conocer qué ofrece realmente cada hotel es TripAdvisor. Elegís la ciudad a la que vas y los días que estarás allí y te devuelve un listado con distintas opciones de alojamiento. ¿En qué se diferencia de cualquier otro buscador? Viajeros de todo el mundo cuentan su experiencia en el hotel, la relación precio calidad y cómo los atendieron, lo que te da una mejor perspectiva del lugar a la hora de decidir.

4 - En camino. Chequear si hay cancelaciones o retrasos antes de salir de casa se volvió un hábito para los viajeros. Gracias a Check my trip podés revisar desde una computadora o cualquier Smartphone si saldrás o no en horario. Además, te permite conocer el clima en destino y tener mapas de la ciudad.

5 - ¡A comer! Una parte fundamental del viaje es conocer la comida del lugar al que vas. Una herramienta que está ganando terreno en este sentido es Foursquare, que te permite buscar recomendaciones y consejos no sólo sobre restaurantes, sino también de bares y lugares para visitar.

6 - De rotation. Para no perderse nada a la hora de salir a recorrer, una buena opción es armar guías en Stay.com. Seleccionás los lugares que te interesa conocer (como museos, parques, boliches, shoppings) y podrás hacer un recorrido que se adapte a tus gustos.

7 - Paparazzis. Actualmente no es necesario volver a casa para mostrar fotos y videos del viaje. Con un celular inteligente, podés sacar una foto y compartirla con Twitpic instantáneamente. Si podés esperar a tener una computadora enfrente, podrás crear una cuenta en Picasa o Flick para poner todas las fotos y armar álbumes, donde podrás etiquetar a las personas, hacer comentarios e, incluso, marcar el lugar donde estuviste en el mapa.

Al igual que las mujeres, los hombres experimentan cambios hormonales al ser padres

Tomado de Area Psicopedagógica Argentina

Feliz Día del Padre!

Los padres ya no tienen más excusas: hasta la biología demuestra que pueden ocuparse del cuidado de los hijos.

Una investigación explica que al nacer los hijos, en el cerebro de los flamantes padres se produce un aumento de hormonas, que contribuye a la instauración de relaciones afectivas.

Se trata sobre todo de la oxitocina –la misma hormona que ayuda a las mujeres durante el parto a la contracción del útero y a responder a las exigencias del bebé– y de la prolactina, fundamental para inducir la lactancia.

Los estudios de la profesora Ruth Feldman, neuróloga que coordinó la investigación de las universidades de Yale (EE.UU) y de Bar-Ilan (Israel), mostraron que en el cerebro de los hombres ocurre algo muy similar cuando nace un hijo. Cuando los padres tienen a sus hijos en brazos aumenta su producción de oxitocina y prolactina, hormonas que actúan sobre la amígdala, centro emotivo del cerebro, y ello condiciona los sentimientos y pensamientos en relación con el recién nacido.

La importancia de estas dos hormonas para el fortalecimiento de la relación madre-hijo y el comportamiento de la mujer frente a los bebés es objeto de estudio desde hace varios años. Particularmente, la de la oxitocina . Mientras la investigación avanzaba, se observó la forma cómo en el ambiente humano los datos sobre la oxitocina pueden diferir de manera considerable entre hombres y mujeres, y hasta ahora se creía que en las relaciones entre padres e hijos la oxitocina entraba en juego solamente como consecuencia del embarazo y la lactancia.

Pero ahora, el descubrimiento de la profesora Feldman revolucionó estas afirmaciones.

Tiene todo el aspecto de ser un paso evolutivo –dice la neuróloga– para ayudar a los hombres a cuidar a sus hijos ”. Para su estudio, Feldman verificó el nivel hormonal de 43 padres durante los seis meses posteriores al nacimiento de los hijos y observó su capacidad para tranquilizarlos, jugar con ellos y entender sus exigencias.

Los resultados demostraron que los mejores padres eran aquellos con los niveles hormonales más altos. “Es posible que a medida que aumenta el tiempo pasado con el hijo y junto con ello progresa la capacidad del niño a partir de los dos meses para interactuar con los padres, la prolactina y la oxitocina aumentan para dar respuesta a las necesidades del niño ”, dice Feldman, inspirada en su estudio sobre las afirmaciones de muchos hombres. “Muchos padres –sostiene– hablan de un desinterés sobre la paternidad hasta el momento en que tienen al bebé en brazos, instante en el que se produce, según admiten, un cambio en los sentimientos, una inesperada tempestad emocional”.

La suba en los niveles de oxitocina, según el experimento de Feldman, en el momento en el que padres y madres viven el primer nacimiento es aún mayor, aunque persiste de todos modos una diferencia en la forma como los dos progenitores reaccionan frente a estos impulsos hormonales. Mientras las madres desarrollan un mayor sentido de la protección, los hombres parecen proclives a establecer con el hijo un intercambio lúdico.

Como la oxitocina también es liberada en situaciones de estrés, el descubrimiento de Feldman despertó algunas reacciones. Un nacimiento es, sin duda, un hecho que pone a prueba a los padres y, según algunos psiquiatras, un aumento de determinadas hormonas ante un escenario emotivamente complicado podría explicar en parte la suba de oxitocina.

sábado, 18 de junio de 2011

¿Tweet o no Tweet? Esa es la cuestión

Por Flor Young


Pareciera ser la pregunta que el Demócrata Anthony Weiner, Congresista Estadounidense por el Estado de Nueva York, debió de haberse hecho, previo a enviar su infame mensaje del 27 de mayo recién pasado, cuando, mientras disfrutaba viendo un partido de hockey, inadvertidamente mandó una foto de su persona en ropa interior y mostrando una erección a sus miles de seguidores en la red social de Twitter, en lugar de dirigirlo privadamente a su destinataria original, una joven universitaria de 21 años en el Estado de Washington.

Su error no solo consistió en utilizar dicha red para enviar fotos con contenido sexual a alguien que no es su esposa, si no también, en exponerse, como figura pública a mantener un mismo fórum para discutir asuntos de su gestión legislativa y, además, flirtear y tratar de seducir a mujeres, lo que a la larga le indujo a practicarse un Harakiri cibernético y afectar su carrera política, su matrimonio y hasta perder su puesto en el Congreso.

La acción de Weiner, me evidencia la teoría que tiene un buen amigo sobre la inteligencia, asegurando que ésta es circular, pues sé es tan inteligente, tan inteligente, que de repente, se cruza esa delgada línea y se pasa al estado de estupidez. Sin embargo, en varias publicaciones, reconocidos psicólogos y sociólogos indican que este caso, unido a otros escándalos de índole sexual, como el del Ex Gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, el Ex Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn y John Edwards, por mencionar los más recientes, lo que muestran es como políticos, empresarios poderosos y celebridades, muchas veces creen que las reglas no se aplican a ellos. Su soberbia, prepotencia y ego los hacen subvalorar a todos los demás y a la vez, sobrestimarse ellos mismos, lo que los lleva a perderse en el camino y hasta menospreciar la habilidad de la mujer en protegerse y denunciar, así como la del público en general para exigir rendición de cuentas.

Weiner no fue la excepción en seguir el viejo libreto teatral de la mayoría de políticos en aprietos, primero negó el hecho y culpó a otros aduciendo que era un pirata informático (hacker) quien penetró su cuenta de Twitter enviando el mensaje. Luego de una semana, cuando surgieron nuevas fotos junto con testimonios de mujeres, que además habían sido contactadas a través de Facebook, email y textos telefónicos, se vio en la obligación de admitir públicamente y al borde de lagrimas, que fue él mismo quien lo había hecho y que por más de tres años había mantenido comunicación de índole sexual con varias mujeres. Ahora, no solo enfrenta el bochorno público, si no, miembros de su mismo partido han pedido una investigación ante el Comité de Etica del Congreso y ha surgido la denuncia de que una de la mujeres contactadas es una menor de edad, de 17 años, lo que de comprobarse, consiste en un delito grave y que puede ocasionarle problemas de índole penal.

Sin embargo, Weiner no es el primero y lastimosamente, puede que no sea el último en inmolarse en las redes sociales. Hay otros casos, como el de Vanessa Williams en Pensilvania, quien fue despedida por insinuar en Twitter que sus colegas de trabajo salían temprano a jugar golf; Athalie Blanchard, una empleada en IBM en Quebec, Canadá, a causa de una depresión dejó su trabajo; su compañía aseguradora finiquitó la cobertura de su sueldo cuando vieron su perfil en Facebook, pasándoselo de lo mejor en la playa y asistiendo a clubes. Tampoco podemos olvidar la experiencia en El Salvador con la “tristemente celebre” publicación en Facebook de las fotos del Disneygate, colocadas por la cuñada del Presidente Mauricio Funes, en donde mostraba el viaje de la familia ampliada del funcionario en lujoso avión privado, así como los comentarios que ella consideraba “simpáticos” con respecto a la visita del Presidente Obama a nuestro país y que lo único que hicieron fue evidenciar, aun más, su falta de criterio.

¿Son buenas o malas la redes sociales? Es obvio que éstas se han convertido en un invaluable canal de expresión, denuncia, apoyo a causas y comunicación en general y, pudiéndolo hacer en tiempo real, es asombroso. Su apreciación es todavía aun mayor en aquellos momentos o en países en donde se coarta la libertad de expresión, en donde no hay espacios para la voz del ciudadano común.

Considero, que lo que en realidad sucede, es que hay buenos o malos usuarios y que aunque no exista un protocolo o manual de buenos modales (tipo Carreño) el buen gusto, educación, criterio y tacto, deben de ser banderas que se enarbolen en las redes sociales. Una figura pública, como el más ordinario de los usuarios, pueden conectarse con sus seguidores de una manera intima (pero no tan “intima”, como lo hizo Weiner) y mostrarse auténticos, inteligentes y hasta encantadores, pero no cruzar la frontera siendo ofensivos, saturar, perder el control en sí mismos o alienar al publico, pues deben comprender que al compartir en una red social, es como tener enfrente un micrófono o hasta una cámara.

Otra lección importante como usuario, es tomarse el tiempo de configurar su cuenta en la red, de tal manera que se aprovechen las opciones de seguridad que continuamente los desarrolladores están brindando, de esa manera evitan dejar en bandeja de plata, datos, fotos o actividades privadas, de las cuales terceros, puedan hacer uso indebido. Tampoco cometa el error común de creer que es anónimo, usted puede ser identificado sin duda alguna.

Weiner expresó que lo que hizo fue un error, pero que no había nada de malo intrínsecamente en las redes sociales. ¡Tenía razón! Estas son amplificadores de lo que esta sucediendo, sea considerado bueno o malo. Pueden darnos los ansiados “15 minutos de fama” que mencionaba Andy Warhol o bien hacernos famosos por ser precisamente infames en los 140 caracteres que permite Twitter.

Así que la próxima vez que se decida “piar” por la red, piénselo dos veces, no sea que lo pillen a usted.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DESCORAZONADA MADRE

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Con frecuencia los medios de comunicación se hacen eco de casos de abandono de bebés con pocos días de vida. Ello no significa que estos casos sucedan sólo cuando salen a la luz; por el contrario, son muchísimo más frecuentes aún, y reflejan una problemática psicosocial mucho más profunda que la superficialidad con que suelen ser abordados. El tema daría para muchas páginas, pero sólo voy a insistir en un aspecto al que ya me he referido en alguna ocasión, y en el que pareciera que nadie repara.

La opinión pública se escandaliza cuando aparece una noticia de este tipo, y dirige su dedo acusador hacia la “descorazonada madre” que fue capaz de hacer algo así. Sin embargo, jamás he oído de que alguien se pregunte por el “descorazonado padre”. ¿Por qué? Se supone que ese bebé ha de tener un padre. ¿Por qué cuando eso sucede se busca y se criminaliza solo a la madre y no al padre?

¿No se trata, acaso, de abandono del padre cuando éste pareciera que ni existe; cuando anda por ahí, ajeno a todo ello; o cuando, al ver el caso en televisión ni siquiera sabe que se trata de su hijo, y si lo sabe le da igual? ¿es que nadie se ha planteado que eso también es abandono, y que si ese abandono no se hubiera producido, si ese padre se responsabilizase de su hijo, casi con toda seguridad ese bebé seguiría estando en brazos de su madre?¿Cuántos abandonos se producen cuando el padre está ahí al lado?

Si esa habitual actitud masculina, de macho, que no de hombre, se asemeja tanto a la de muchas especies animales irracionales, cuyo único papel es fecundar a la hembra, ¿Qué puede tener de extraña la actitud femenina, también semejante a la de otras especies animales, que repudian y abandonan de forma natural a las crías que no pueden o no quieren atender?.

Lo sorprendente es que haya tan poquitas descorazonadas madres, considerando la infinidad de “descorazonados padres” que abandonan mujer y futuro hijo, y que campan tranquilos sin que ni siquiera nadie les señale con el dedo, y sin que la ley, en el improbable caso de buscarlos y encontrarlos, les exija más responsabilidad que una simple y mínima cuota alimenticia, que en muchos casos ni se cumple. Lo sorprendente es que haya tanta madre con corazón y valor para salir solas adelante ante tanta adversidad.

Se da por hecho que la racionalidad de los pensamientos y de los actos es inherente a la condición de ser humano, y que esa es la principal diferencia con los animales. Y se da por hecho también que el ser humano debe mostrar esa racionalidad cuando es adulto, y no nos damos cuenta que esa capacidad racional es solo eso, una capacidad, que de no ser educada, tampoco será efectiva, y la conducta tenderá a seguir ciertos patrones como los de otros animales, guiados por el instinto más que por la razón. La educación es mucho más que ir a la escuela, y debe empezar desde que se nace. La educación más que la inteligencia es lo que realmente establece la diferencia entre animales racionales e irracionales.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

El voto hispano será crucial en las Elecciones EEUU de 2012

Tomado de la Voz de América

Muchos opinaron que el primer mandatario trató de asegurar el voto hispano con su visita a Puerto Rico.

Representantes del Partido Demócrata aseguran que su partido está luchando por el bienestar de los hispanos, cruciales para las elecciones de 2012.

Por Alberto Pimienta

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos están cada día más cerca y para nadie es un secreto cuán importante es obtener el voto hispano para cualquiera de los dos partidos en esta nación.

Representantes del Partido Demócrata aseguran que su partido está luchando por el bienestar de los hispanos, quienes no han estado exentos de las consecuencias de la depresión económica.

La presidenta del Comité Nacional Demócrata, Debbie Wasserman Schultz, es una de ellos.

“La comunidad hispana ha sido golpeada desproporcionadamente por la recesión y nosotros nos queremos asegurar que nuestra atención como partido, liderado por el presidente Obama, liderado por demócratas en el Congreso, sea continuar enfocándonos en la creación de trabajos, asegurar que podamos reducir la tasa de desempleo, poner a la gente a trabajar de nuevo…”, sostuvo.

La presidenta del comité también se refirió al tema de la inmigración en Estados Unidos y habló sobre las recientes leyes sobre el tema aprobadas en estados como Georgia.

“Los demócratas, bajo el liderazgo del presidente Obama, apoyan una reforma de inmigración integral, queremos asegurarnos de que podamos encontrar una manera para dirigirnos a los 12 millones de inmigrantes indocumentados que están aquí, en este país”, dijo.

“No tratarlos como los estados de Arizona y Georgia y otros estados que han aprobado leyes estatales inaceptables y que son contrarias a la esencia de Estados Unidos, que básicamente los retratan como culpables de algo, cuando lo único de lo cual son culpables es de ser quienes son”, agregó Wasserman Schultz.

Visita de Obama a Puerto Rico

Por su parte, el presidente Barack Obama visitó Puerto Rico esta semana y fue recibido con banderas puertorriqueñas y estadounidenses, por los habitantes de la isla. El gobernador Luis Fortuño le dio la bienvenida, en la residencia oficial de La Fortaleza, donde se vivió un ambiente festivo.

Al llegar a Puerto Rico, Obama expresó que su administración está comprometida con la isla.

“Durante mi campaña como presidente, yo prometí incluir a Puerto Rico no solo en mi itinerario, sino también en mi visión de hacia dónde nuestro país debe ir. Estoy orgulloso de decir que mantuvimos esa promesa también”, aseguró.

Pero muchos también opinan que el primer mandatario está tratando de asegurar el voto hispano. Más de 4,5 millones de puertorriqueños viven en Estados Unidos mientras que en la isla, en sí, solo viven un numero poco mayor a 3,7 millones de personas. También en el país viven más de 50 millones de hispanos, según datos del Censo de la nación.

Otra de las críticas es que la razón de la visita del presidente Obama a Puerto Rico fue tratar de asegurar el estado de la Florida, extremadamente importante durante las elecciones presidenciales. Allí viven más de 840 mil puertorriqueños.

Francia lanza campaña contra la violación sexual entre parejas

Tomado de RFI

Francia lanzó esta semana una campaña para sensibilizar a la opinión sobre el flagelo del abuso sexual en el ámbito de la pareja, un flagelo que afecta en este país, oficialmente, a 75.000 francesas por año. Una cifra que alcanzaría en realidad las 125.000 víctimas, según especialistas. Vea el video de la campaña.

Cada año, 75.000 mujeres son oficialmente violadas en Francia (hasta 125.000, según especialistas), y en ocho de cada diez casos, la víctima conoce a su agresor. De hecho, una de cada tres veces, este último es su pareja. Estos datos, divulgados por el Colectivo Feminista Contra la Violación (CFCV), que cita también estudios estadounidenses, forman parte de una inédita campaña audiovisual para denunciar la violación conyugal.

Este martes, la televisión francesa difunde un aviso de unos 30 segundos en el que puede verse a una mujer sentada en su habitación mirándose al espejo. El espectador puede escuchar una voz masculina agresiva en off que dice: “Una mujer debe responder a todos los deseos de su marido. Es el deber conyugal. Y además no puede decir nada con los niños que duermen al lado. ¿A quién podría quejarse? ‘Fui violada por mi marido’. ¿Te imaginas? Una mujer sin su marido no es nada. Y el sexo es humano. Así que la cosa es donde él quiere y cuando él quiere.” Durante el último tramo de la alocución, la mujer acompaña a la voz en off articulando las palabras, como si el hombre hablara a través de ella. El remate del mensaje es una voz femenina diciendo: “No dejes que tu cónyuge se exprese en tu lugar. La violación conyugal es un crimen”, y a continuación ofrece un número de atención para víctimas.




El CFCV recuerda que cuando la violación es perpetrada por un concubino o un cónyuge, para la Justicia se trata de un crimen agravado por el vínculo, y se prevé un castigo de hasta 20 años de prisión. El colectivo apunta además que la violación entre cónyuges es reconocida por la ley desde 1990, pero sigue siendo “difícil de probar la ausencia de consentimiento de la víctima a causa de su intimidad con el autor”. Por ello, “las violaciones conyugales dan lugar rara vez a procesos”.

“Aunque los hombres empiezan a tomar en consideración los deseos y las ganas de las mujeres, el sacrosanto deber conyugal sigue enraizado en las mentalidades”, deplora la Federación Nacional Solidaridad Mujeres, que recibe llamadas de mujeres víctimas de violencias.

Esta campaña llega en momentos en que Francia es particularmente sensible al tema de la violencia de género desde el arresto de Dominique Strauss-Kahn, acusado por una empleada de un hotel neoyorquino de agresión sexual e intento de violación.

Mujeres se rebelan y desafían al mundo árabe

Tomado de BBC Mundo

Este viernes una nueva revuelta se llevó a cabo en el mundo árabe, esta vez en Arabia Saudita.

Al igual que las anteriores, las bases de la inconformidad se difundieron por redes sociales convocando a salir a las calles. Pero no se usaron pancartas ni consignas ni se reunieron en las plazas.

Simplemente se pusieron al volante en un país donde a la mujer se le prohíbe manejar.

Con ese gesto —cotidiano en la mayor parte del mundo— desafían una de las más férreas restricciones culturales en ese país ultraconservador.

Arriesgan, y lo saben, la posibilidad de ser arrestadas.

La "revuelta" fue organizada a través de páginas en Facebook como clic "Women2Drive" y cuentas de Twitter como @W2Drive donde se publican videos y fotografías de jóvenes que salieron a las calles montadas en el asiento del conductor.

"Las sauditas somos privilegiadas y consentidas por nuestros guardianes" Radwa Yousef, lider de "Mi guardián sabe lo que es mejor para mí"

No se trata de una verdadera protesta masiva —que sería considerada ilegal en ese país— sino de una invitación a mujeres que hayan obtenido licencias en el extranjero a que salgan a manejar.

Las primeras multas por falta de licencias ya fueron emitidas.

Y aunque manejar no está prohibido por ley, está vetado por un edicto religioso impuesto por clérigos musulmanes conservadores.

Se trata de una de las muchas restricciones que enfrentan las mujeres sauditas como la prohibición de asistir a la universidad, trabajar sólo bajo permiso de un hombre, contar con un "guardián" y sobre todo, la imposibilidad de estar en contacto con el sexo opuesto sin ser de la familia.

clic Vea también: La mano silenciosa de Arabia Saudita contra la primavera árabe

Moda y revolución

Manejar no está prohibido por ley pero está vetado por un edicto religioso impuesto por clérigos musulmanes.

Sin embargo, ésta no es la primera señal de un cambio en la mentalidad de las mujeres en Arabia Saudita.

El mes pasado una mujer, Manal al Sharif, pasó diez días detenida tras subir un video de ella manejando. Y en 1990, 47 mujeres tomaron el volante entre sus manos. Todas fueron arrestadas y severamente castigadas.

Otros pequeños cambios se han obtenido en aspectos de la vida diaria que en otras sociedades se dan por sentado.

La diseñadora Eman Al-Mandeel lleva doce años creando modernas abayas, la cubierta (tradicionalmente negra) que las mujeres usan por ley sobre la ropa. Una especia de larga bata que las cubre de los hombros a los tobillos y protege a su cuerpo de las miradas ajenas.

Sus creaciones en telas exóticas y llenas de color se venden desde US$400 en su tienda de Riyadh, una de las ciudades más conservadoras.

Eman no tiene ninguna intención de ir en contra de las leyes religiosas. Simplemente busca un cambio generacional.

"No puedes cambiar un país en uno o dos años", dice. "Pero cada año veo a los sauditas ser, poco a poco, más tolerantes... Mi objetivo es hacer que las mujeres sauditas se vean como miembros individuales de la sociedad".

clic Lea también: La moda y el velo son compatibles

Otra campaña de protesta —con notables resultados— fue la organizada por la profesora de economía Reem Asaad, quien desde hace más de tres años exige que las tiendas de lencerías sean atendidas por mujeres. Y evitarles la vergüenza del trato con hombres en un aspecto íntimo de las compras.

Una sutileza derivaría en puestos de trabajo para las mujeres y contacto con personas del sexo opuesto más allá de su familia.

Los resultados fueron lentos pero llegaron.

El pasado 6 de junio el rey Abdulah decretó que solamente mujeres podrán trabajar en tiendas de ropa interior y el cargo queda prohibido para los hombres.

A punta de poesía

Otra mujer dispuesta a desafiar a la sociedad saudita es la poetisa Hissa Hilal —esposa y madre de 4 hijos— quien concursó en una especie de versión literaria de "American Idol" en Abu Dabi.

Vestida con la abaya tradicional y el rostro cubierto, Hilal apareció en televisión dirigiendo su versos llenos de rabia a los clérigos conservadores islámicos.

Sus críticas versaban contra la separación entre hombres y mujeres, el alentar el extremismo islámico y dar un mal nombre al Islam.

"Lo que me enoja mucho es ver a la sociedad árabe encerrarse cada vez más en sí misma, no como antes —amorosa y cuidadosa, compartida, abierta y hospitalaria con todo el mundo", dijo Hilal a la BBC.




Hilal no logró el primer lugar ni el premio de más de US$1 millón —es más, recibió un par de amenazas de muerte— pero puso frente a las cámaras la voz de varias mujeres y con eso se da por bien servida.

"Hasta las mujeres viejas, las jóvenes, todas me dicen 'Tú eres nuestra esperanza", comentó.

Y luego ¿qué?

No se sabe si estos pequeños signos de rebeldía femenina culminen en un movimiento mayor que les otorgue otros derechos.

Su esperanza por ahora es que, de lograr la eliminación de la restricción de manejar, siguieran otras detrás.

"No es uno de nuestro mayores derechos. Pero aunque nos dieran todos los derechos básicos y los grandes, los que dicen son más importantes que manejar, nosotras no los podríamos disfrutar porque no tenemos movilidad.

No nos podemos mover sin un hombre", aseguró a la BBC una mujer que prefirió no identificarse.

Pero no todas lo piensan igual. Radwa Yousef, quien dirige la organización "Mi guardián sabe lo que es mejor para mí", insiste en qué no hay una razón para la protesta.

"Nosotras las sauditas somos privilegiadas y consentidas por nuestros guardianes y tenemos choferes que se hacen cargo de nosotras", asegura.

En tanto, un reporte de la organización Amnistía Internacional insiste en que las autoridades sauditas "deben dejar de tratar a las mujeres como ciudadanos de segunda clase".