Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
Por estos días otra potente bebida proveniente del agave está pegando entre los jóvenes de ciudad de México, se trata de una bebida popular y su nombre es Pulque.
Se hace con el extracto de una de las clases del agave típicas de Tlaxcala, el Maguey, y el resultado, después de 48 horas de fermentación, es una bebida que recuerda al tequila. Antiguamente era una de las bebidas tradicionales de la nobleza azteca y se usaba en actos ceremoniales. Con el tiempo, se convirtió en una bebida popular entre las clases obreras y con esto perdió su estatus en el mundo de los licores.
Pues bien, hoy el pulque experimenta un renacimiento que ha puesto Las Pulquerías (el lugar en donde vas a tomar pulque) de moda y a los jóvenes a consumir esta bebida como cerveza. “Diez años atrás nuestro Mercado estaba concentrado en personas mayores porque los jóvenes se habían olvidado del Pulque para dedicarse a otras bebidas. Ahora estamos viendo su renacimiento y creemos que se va a quedar así”, asegura Arturo Garrido dueño de una pulquería.
Además de su popularidad en su lugar de origen, el pulque ahora esta siendo exportado alrededor del mundo a lugares como Japón, Canadá y Ucrania. Sus productores están muy contentos y creen que esta prometedora bebida puede llegar a ser la competencia directa del tequila.
Rosalinda Bueso, orgullo del nepotismo de Marcelo Ebrard )
Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno del DF), el supuesto "Mejor Alcalde del Mundo", está ahora mismo en el ojo del huracán político por su relación con Rosalinda Bueso, ex embajadora de Honduras en México, quién dejó el cargo ante el golpe de estado perpetrado contra Manuel "Mel" Zelaya, el presidente constitucional de dicho país, aquel 28 de Junio de 2009. Embajadora, a quién por cierto, Marcelo apoyó con la fuerza pública del DF en aquellas difíciles fechas, para que se mantuviera al frente de la embajada, según lo relató en su momento la misma Bueso.
Una mujer guapa, encantadora, que le lleva 17 añitos al mandatario del Distrito Federal. Él, un hombre poderoso, de "izquierda", presidenciable, optó en su momento por hacer pública su relación sentimental otorgando en exclusiva una entrevista a la revista de corazón y socialité Quién.
Rosalinda Bueso, la novia, se confesó al desnudo con dicha revista de vanidades, a la cual le dijo "santo y seña" de su vida personal y de su relación con Marcelo Ebrard (según sé, fue un trabajo editorial de varios meses para preparar una exclusivisíma portada). ¿Porqué no les dijo también, y les confesó, que había cobrado en la nómina como "aviadora" en el Gobierno del Distrito Federal? o ¿porqué no se los comentó Marcelo?
A decir de la revista, Ebrard, quien ha estado casado dos veces “se dio la oportunidad de volverse a enamorar". Y en la inmediatez de que Rosalinda Bueso no se fuera de México, Marcelo optó por contratarla con un sueldito bruto de 53 mil pesos mensuales. Rosalinda Bueso "trabajó" en la Oficialía Mayor del GDF durante siete meses (de mayo a diciembre del 2010) en el "Programa de control de recursos de aplicación automática por convenios" (no se que diantres signifique eso). Me quedan muchas dudas al respecto, por ejemplo, ¿porqué ganaba tanto dinero?¿cuál era la vital función que hacía una extranjera en el Gobierno de la Ciudad de México? ¿cuál era la importancia de que se quedara? ¿en qué ayudó Rosalinda Bueso a la Ciudad de México o a sus habitantes?
Pero lo más importante... ¿porqué no le informo Ebrard a la sociedad de la Ciudad de México antes de andar con ella? ¿porqué no les dijo la verdad a sus potenciales votantes en la elección presidencial que su novia había trabajado para él en el gobierno? ¿acaso no era un tema importante?. Él, que presume tanto la transparencia, fue tan opaco como un vidrio ahumado.
Ebrard intentó justificarse en su cuenta de Twitter este mismo jueves, al ser descubierto por el diario Reforma. Al defender lo indefendible Marcelo dijo que Bueso fue contratada en 2010 por su administración como un mecanismo para evitar que volviera al país centroamericano tras el golpe de Estado. “Para los que me están atacando porque Rosi trabajó en Oficialía Mayor: la invité a petición de embajadores de AL (América Latina) para evitar su regreso a su país después del golpe, no teníamos ninguna relación personal entonces y ella agradeció el apoyo y se retiró hace meses”, tuiteó el Jefe de Gobierno.
Bien dice el dicho popular "no hagas cosas buenas que parezcan malas". Nosotros no podemos saber desde cuando tiene una relación personal con Rosalinda Bueso, eso solo lo sabe él y ella... y la nómina del DF.
Pero no se sorprendan, ¡no!. El orgullo del nepotismo de Marcelo Ebrard no es Rosalinda Bueso. Es su ex primera esposa Francesca Ramos Morgan, con quien tiene tres hijos, y que ¡también labora en el GDF!. Ella, en mayo del 2009 fue nombrada Coordinadora General de Asuntos Internacionales del Distrito Federal y que tiene un sueldito mensual de 71,828 pesos.
Al más puro y viejo estilo priísta de tener familiares en la nómina, aprendió del mejor, de José López Portillo, el presidente de la república que en la década de los ochenta impuso a su amante Rosa Luz Alegría Escamilla en la Secretaría de Turismo Federal, sin pasar nunca por la sutil, pero importante aduana de la capacidad y experiencia política.
Pero, por lo ya visto, también enseñó a otros, al proteger y patrocinar a otro nepotista, como Ángel Aguirre, actual Gobernador de Guerrero que ha puesto a cientos de sus familiares en la nómina del Gobierno de Guerrero, como según lo relata el periodista Carlos Loret de Mola en su editorial del jueves 5 de mayo del 2011 publicada por el diario El Universal. Aunque no es necesario ser columnista nacional para saberlo, todos los guerrerenses lo sabemos, y los que no, se hacen tontos.
Por esto y muchas otras cosas más, Marcelo Ebrard va cayendo en caída libre en un abismo donde no hay elecciones, no existen las boletas y los votos. Un abismo donde tan solo hay olvido y ostracismo político.
Así, Marcelo ha cometido error tras error, como el de haber despedido a su Secretario de Desarrollo Social Martí Batres por criticarlo al darle la mano a Felipe Calderón en el marco de su Quinto Informe de Gobierno. Se calentó Marcelo, lo tomó personal. En cambio AMLO se serenó y no se peleó con él. Esta es la diferencia entre un política curtido en la adversidad y un político que es un simple advenedizo con suerte.
"El que estando enojado impone un castigo, no corrige, sino que se venga" Montesquieu. No te enojes Marcelo. El que se enoja pierde... eso no lo hacen los mejores alcaldes del mundo.
Politólogo con estudios en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Consultor Político. Director General de Gurú Político. Consejero Ciudadano del Ombudsgay y del Observatorio Mexicano de la Homofobia (OMHO) ombudsgay.org Twitter: @GuruPolitico
El 1 de marzo del 2008, la Fuerza Aérea Colombiana bombardeó el campamento de 'Reyes' en Ecuador.
REDACCIÓN JUSTICIA
'Primero me voy yo a la cárcel que ellos': Presidente Santos
Así respondió el Presidente a la orden de captura emitida por Ecuador contra militares colombianos.
Juan Manuel Santosindicó que la mejor forma de defender a los militares en este caso es "desconocer" el requerimiento de Ecuador.
El jueves, la Corte de Garantías Penales de la provincia de Sucumbíos (Ecuador), ordenó la detención del director de la Policía, general Oscar Naranjo, y los antiguos jefes de las Fuerzas Militares, Freddy Padilla; el Ejército, Mario Montoya; la Marina, Guillermo Barrera; y la Fuerza Aérea, Jorge Ballesteros, además del coronel Camilo Álvarez, en el marco del proceso que adelanta por presunto asesinato.
La instrucción se inició a raíz de la operación colombiana en suelo ecuatoriano que permitió abatir al cabecilla guerrillero alias 'Raúl Reyes', el 1 de marzo de 2008.
La orden se expidió en vista de que los uniformados no acudieron a una audiencia a la que el tribunal los había citado.
"Primero me voy yo a la cárcel que alguno de los comandantes que participaron en operativo contra 'Reyes'", afirmó el presidente Juan Manuel Santos en referencia a la decisión de la Corte de Sucumbíos.
El pronunciamiento del mandatario tuvo lugar durante un reconocimiento de tropas en la Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova.
Durante su discurso, Santos le brindó respaldo a la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y les dijo que "hay que seguir insistiendo hasta lograr el objetivo final, que es la paz de este país".
"Es un absurdo esa decisión del Tribunal de Sucumbíos, pero el Gobierno Colombiano tiene que enfrentar esta situación desde el punto de vista diplomático y jurídico", dijo.
Y agregó que la acción contra 'Raúl Reyes' no fue una decisión personal de nuestros generales sino una decisión de Estado, y por lo tanto el Estado colombiano tiene la responsabilidad de hacer todos los esfuerzos en la defensa de nuestros generales", dijo el Vicepresidente.
De otro lado, el presidente Santos habló de la suerte de la cúpula militar saliente.
Confirmó que el almirante Édgar Cely será embajador y que el almirante Álvaro Echandía dirigirá la nueva central de Inteligencia.
En la ceremonia de transmisión de mando al nuevo ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, indicó que el general Julio Alberto González, ex comandante de la Fuerza Aérea, será enviado como agregado de Defensa en Washington.
En el caso del general Luis Felipe Paredes, quien estaba en el Estado Mayor Conjunto de las FF. MM., ejercerá labores de apoyo al Ministerio de Defensa.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico confirmó ayer una desaceleración de las siete economías más industrializadas del mundo. La OCDE no excluye una posible recesión a corto plazo, pero no cree que vaya a repetirse una crisis como la de 2008.
En su informe, titulado "Perspectivas de corto plazo para las economías del G-7 (Alemania, Italia, Francia, Gran Bretaña, Canadá, Japón y Estados Unidos), la OCDE subraya que el comercio mundial, indicador clave de la dinámica económica, se estancó en el segundo trimestre. También resalta que se acentuaron los desequilibrios económicos entre esas economías y países como China o los productores de petróleo. La OCDE no excluye una posible recesión en el corto plazo, es decir, una caída del crecimiento económico durante dos trimestres consecutivos.
En el plano del empleo, la OCDE (organización que reúne a 34 países) afirma que hay cada vez menos puestos creados, lo que hace que desempleo siga en un nivel elevado. "La recuperación del empleo que se observó en meses pasados se estancó durante el verano. El elevado nivel de desempleo de largo plazo (más de un año) y las débiles tasas de reducción del desempleo en algunas economías hacen temer un enraizamiento de un nivel elevado de desocupación", agrega el documento.
Se estima que el Producto Interno Bruto del llamado G-7 llegará a 1,6 % en el tercer trimestre, pero podría descender a un 0,2 % al cierre del año. Más preocupante aún: Alemania, principal economía europea, podría registrar un crecimiento negativo en los próximos tres meses de -1,4 %. Igual sucede con las tres principales economías de la zona euro, Alemania, Francia e Italia, cuyo PIB podría terminar con un crecimiento negativo de -0,4 % este 2011.
Para contrarrestar esa dinámica, la OCDE propone adoptar medidas de mediano y corto plazo. En el primer caso postula trabajar en la consolidación fiscal, aplicar políticas estructurales en favor del empleo, recapitalizar los bancos y hacer reformas a la arquitectura económica y de gobierno dentro de la eurozona. En el corto plazo (los próximos 12 meses) preconiza servirse de la política monetaria y fiscal, así como recurrir a la política de ajustes del tipo de cambio para incentivar la economía.
Pese a la lluvia de malas estadísticas, la OCDE descarta que vaya a repetirse una crisis como la que atravesó el mundo en 2008-2009, pero pide a los dirigentes del G-7 que "adopten medidas políticas fuertes rápidamente".
El Departamento de Estado confirma el peligro a solo tres días del décimo aniversario de los ataques terroristas del 11S
POR YOLANDA MONGE
No ha durado mucho el eco del discurso de Barack Obama sobre su plan para alentar la creación de empleo en EE UU. Los medios de comunicación estadounidenses ya están pendientes de una nueva noticia, la última que quería recibir en estos momentos el país: el Departamento de Seguridad Nacional ha confirmado la existencia de una amenaza "creíble y específica" de atentado a solo tres días del décimo aniversario del golpe terrorista del 11-S.
"Es cierto que hay información de una amenaza específica y creíble, pero no confirmada", dijo Matthew Chandler, portavoz del Departamento de Seguridad, en un comunicado. "Estamos tomándonos todas las amenazas muy seriamente y hemos adoptado y seguiremos adoptando todos los pasos necesarios (...). Continuamos pidiendo a los estadounidenses que permanezcan atentos durante todo el fin de semana", se limitó a añadir Chandler.
Las fuentes oficiales que han hablado con las televisiones locales no han revelado más detalles sobre la amenaza, aunque sí han precisado que se dirige a objetivos en las ciudades de Washington y Nueva York, las mismas en las que murieron más de 3.000 personas en 2001. El resto de informaciones proviene de fuentes anónimas que citan los medios. Obama ha llamado a "redoblar los esfuerzos" a los equipos de seguridad tras conocer la noticia esta mañana (hora local), según las agencias int
ernacionales. Y según comenta la cadena CNN basándose en informes de la ABC, tres indivíduos sospechosos de lazos con Al Qaeda -uno de ellos de nacionalidad estadounidense- entraron en el país desde Afganistán en agosto y ahora la inteligencia está siguiendo la pista de al menos dos vehículos que alquilaron en Missouri. Se teme que uno de esos automóviles sea utilizado como coche-bomba en obras públicas como puentes y trabajos de ingeniería.
Las primeras pista de esta amenaza proceden, de acuerdo con los datos facilitados por los canales de
El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, compareció en rueda de prensa a las 21.30 de la noche (3.30 de la mañana en España) para calmar los ánimos y pedir, al mismo tiempo, prudencia y colaboración ciudadana. Bloomberg aseguró que los neoyorquinos deben seguir con su vida cotidiana y que él mismo continuará tomando el metro cada mañana. Aun así,prometió que se reforzará la seguridad e insistió en recurrir al eslogan que la policía del país utiliza en casos de alerta terrorista: "If you see something, say something" (Si ve algo, diga algo).
Durante las últimas semanas, varias autoridades del Gobierno y en particular la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, habían insistido en que no se había detectado ninguna amenaza verosímil de atentado en torno al aniversario del 11-S. No obstante, el país se mantiene en "vigilancia máxima" y el Gobierno emitió el pasado 2 de septiembre una "alerta mundial de viaje" para los ciudadanos estadounidenses, al insistir en la "continua amenaza que aún representan Al Qaeda y sus aliados".
Cientos de personas derriban parcialmente el muro de hormigón de 2,5 metros de altura que rodea el edificio y tiran por la ventana "miles de documentos oficiales".
La tensión entre ambos países no deja de crecer
Cientos de manifestantes egipcios han asaltado esta noche la Embajada israelí en El Cairo. Primero lograron derrumbar parte del muro que la protege, de 2,5 metros de alto, con martillos y barras de metal. Después invadieron el edificio y una treintena de ellos lanzó por las ventanas del edificio de 21 plantas miles de documentos. Un funcionario israelí en Jerusalén dijo a Reuters que los papeles arrojados parecían ser "folletos y formularios que estaban en el vestíbulo" y que los manifestantes solo alcanzaron la entrada del edificio, no el interior. Sin embargo, un periodista de France Fresse dice haber constatado que algunos de los documentos procedían de los servicios diplomáticos israelíes y parecían correos de funcionarios a homólogos egipcios.
Durante las primeras horas del asalto, la policía se limitó a tratar de contener a los manifestantes, pero no impidió que se derribara parte del muro. El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, anunció en un comunicado que había pedido a Estados Unidos ayuda para proteger la Embajada.
La agencia Reuters asegura que el embajador israelí en Egipto, su familia y parte del personal de la Embajada están en el aeropuerto de El Cairo, listos para abandonar el país.
El presidente de EE UU, Barack Obama ha expresado su preocupación en un mensaje de la Casa Blanca y ha llamado al Gobierno de Egipto a asegurar la seguridad de la Embajada israelí. Un gabinete de crisis en Egipto se va a reunir para tratar la crisis de la Embajada israelí, comunica la agencia de noticias estatal.
Ya de madrugada se han escuchado tiros procedentes del área de la Embajada, según testigos citados por France Presse. Los asaltantes también trataron de atacar una comisaría cercana, pero fueron rechazados con gas lacrimógeno, aunque sí lograron quemar cuatro coches de la policía.
Otro grupo de manifestantes se dirigió a la sede del Ministerio del Interior, símbolo de la represión del anterior régimen, y prendió fuego a una parte del edificio. La sede de la televisión estatal también sufrió daños en los disturbios, que causaron al menos un centenar de heridos, según el Ministerio de Sanidad egipcio.
Las protestas comenzaron en la plaza de Tahrir, donde miles de personas participaban en una marcha para pedir que se aceleren las reformas políticas y el fin de los juicios a civiles en tribunales militares. El descontento y la progresiva desconfianza hacia la junta militar que dirige la transición democrática alimenta las constantes marchas de protesta desarrolladas desde la caída de Hosni Mubarak en febrero.
La tensión entre ambos países es creciente tras la salida del poder de Hosni Mubarak en Egipto debido a las revueltas populares. La alianza -forjada en los acuerdos de paz de Camp David firmados por Menahem Begin y Anuar el Sadat en 1978- se rompió entonces y entró definitivamente en crisis con la muerte accidental de cinco policías egipcios a cargo del Ejército hebreo, en una operación de Israel tras un ataque de milicianos palestinos.
Incluso antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, el sur de Manhattan rara vez se incluía entre los vecindarios residenciales más atractivos de la ciudad. Y por un tiempo después de los atentados, sus calles parecieron volverse aún más inhóspitas.
En el ambiente flotaba un aroma amargo, que se mezclaba con la ansiedad palpable de la gente. Las ruinas de la Zona Cero ardieron durante meses. Barreras y escombros bloqueaban las calles. La Guardia Nacional era una presencia constante y controlaba la identificación de los residentes.
Una década después, este barrio ha atravesado una transformación significativa hasta convertirse en una de las zonas residenciales de más rápido crecimiento de Nueva York. La punta sur de la isla, que sumó 26.800 residentes en los últimos 10 años, casi duplicó la población que tenía en 2000, según datos del Censo de Estados Unidos.
Las empresas han regresado a esta zona, y ahora más firmas operan allí que en 2001, según la organización comunitaria Alliance for Downtown New York. Ahora hay sólo 4% menos empleos en el sur de Manhattan que antes del 11 de septiembre, aunque muchos trabajos de salarios más altos en el sector financiero han sido reemplazados por puestos de menos sueldo en las industrias hotelera y minorista.
"Luego de los primeros meses, era muy difícil hacerse una idea de qué iba a pasar", recuerda Madelyn Wils, presidenta de una junta comunitaria local cuando se produjeron los atentados y quien vive en el vecindario desde hace 26 años.
Si bien el futuro estaba lleno de incertidumbre, el anhelo de un renacimiento para la zona inspiró a muchos a quedarse, dice Wils.
Los residentes que no se mudaron se organizaron en varios grupos comunitarios para planear cómo reconstruir el vecindario. Atrajeron a nuevos habitantes con escuelas de alto nivel, acceso fácil a la zona costera e incentivos impositivos que aliviaron los costos de comprar viviendas nuevas.
Con todo, el sur de Manhattan aún enfrenta desafíos. El anuncio de Conde Nast de que se mudaría al Word Trade Center fue un buen empujón para el barrio. Pero aún no queda claro cuántas empresas privadas más elegirán mudarse a una zona que fue el blanco de ataques terroristas en 1993 y 2001.
El mercado de espacios comerciales también tiene problemas. Luego del 11 de septiembre, el índice de oficinas desocupadas se elevó a casi 15%, según la firma de corretaje de bienes raíces Cushman & Wakefield.
Esas tasas comenzaron a caer a mediados de la década, aunque la recuperación se vio frenada por la recesión. La tasa de espacio desocupado actualmente ronda 10%, alrededor del doble de la de 2001.
Ayudar a que la zona se reestableciera costó US$30.000 en inversiones públicas y privadas. Los propietarios de apartamentos regresaron a sus casas. Los urbanizadores aprovecharon nuevos incentivos fiscales para construir edificios residenciales.
A medida que el barrio de Battery Park, que está al sur de la isla de Manhattan, se volvió más atractivo, el costo de vida ha dificultado que las familias de clase trabajadora puedan comprar una vivienda allí. Un apartamento comprado en 2001 tenía un precio de venta promedio de US$285.000, según el sitio web de bienes raíces StreetEasy. En 2011, es de US$725.000.
Las familias jóvenes con niños que se mudaron a la zona han impulsado la mayor parte del crecimiento de la zona, afirma Julie Menin, actual presidenta de la junta de vecinos local. "Las escuelas nuevas fueron absolutamente decisivas", indicó.
Cuando tuvo lugar la tragedia, el barrio de TriBeCa estaba en la cúspide de su transformación de una zona habitada principalmente por artistas a un vecindario pudiente. En 2011, esa renovación casi se ha completado. El precio medio de venta de los apartamentos en TriBeCa durante 2001 era de US$1,272 millones, según StreetEasy. En 2011, es de US$2,325 millones.
El distrito financiero atravesó uno de los cambios más sustanciales ya que muchos edificios de oficinas se convirtieron en torres residenciales, afirma Sofia Song de StreetEasy.com.
Las ventas fueron alimentadas por compradores jóvenes, muchos de los cuales trabajan en sectores creativos y técnicos, más que en el financiero. Wall Street sigue siendo la mayor fuente de empleos privados del sur de Manhattan, según Alliance for Downtown New York, y firmas como Goldman Sachs y J.P. Morgan Chase cuentan con plantillas de miles de empleados. Pero después de los ataques, muchas empresas de servicios financieros iniciaron una migración hacia la zona central de Manhattan, conocida como Midtown.