sábado, 17 de diciembre de 2011

Familia presidencial EEUU está fuera de redes sociales

Agencias Noticiosas

¿Por qué queremos que un montón de gente que no conocemos se entere de cosas nuestras? Eso no tiene mucho sentido", dice el mandatario, que añade que no les ha costado demasiado que sus hijas aceptaran la decisión.

¿Qué tan segura es la intimidad de tus hijos en la red?

Sin embargo, Michelle puntualiza que ahora las niñas sólo tienen 10 y 13 años, lo que a Obama le hace reconsiderar la respuesta entre risas: "Veremos qué opinan dentro de cuatro años".

A la hora de sentarse a ver la televisión, las series son las que dividen a la familia Obama, aunque el presidente comparte algunas con sus hijas.

"Para las niñas y yo, Modern Family, que es nuestro programa favorito", dice el gobernante, que confiesa que sus hábitos televisivos son "un poco sombríos" para poder compartirlos con sus hijas.

Entre las series de Obama destaca "Boardwalk Empire" y "Homeland", que adereza con el seguimiento de algunos deportes.

"Sí. No vemos la televisión con él", confirma la primera dama.

Inversionistas y altos ejecutivos se mudan a Brasil ante incertidumbre Europea y EEUU

Fuente The New York Times

Luego de ponderar las tormentas financieras que azotan a Europa y Estados Unidos, Seth Zalkin, banquero estadounidense vestido casualmente, bebía una tacita de expreso y, al parecer, estaba conforme con su decisión de haberse mudado a este lugar con su esposa e hijo en marzo.

“Si el resto del mundo se está yendo al hoyo, este es un buen lugar para estar”, dijo Zalkin, de 39 años.

La economía estadounidense pudiera estar arrastrándose, pero la de Brasil creció a su paso más acelerado en más de dos décadas el año pasado y el desempleo está en sus niveles más bajos, parte de la transformación del país de un caso perdido en términos inflacionarios a uno de los mayores acreedores de Washington.

Debido a compensaciones que rivalizan con las de Wall Street, tantos banqueros extranjeros, administradores de fondos de protección, ejecutivos petroleros, abogados e ingenieros se han mudado aquí, donde los precios de los principales espacios para oficinas superaron los de Nueva York este año, convirtiendo a Río en la ciudad más cara del continente en cuanto a alquileres, con base en datos de la empresa de bienes Cushman & Wakefield.

Una mentalidad de fiebre del oro está en pleno apogeo, al tiempo que los permisos de trabajo para extranjeros se dispararon 144% en los últimos cinco años y los estadounidenses encabezan el grupo de profesionales educados que se establece en Río.

Un impacto en particular para los recién llegados es la fuerza de la divisa del Brasil, el real. Esto pudiera ayudarles a los brasileños a tomar apartamentos en lugares como South Beach en Miami, donde las propiedades cuestan aproximadamente un tercio de sus equivalentes en los exclusivos distritos de Río. Sin embargo, también les hace daño a los fabricantes y exportadores del país.

Brasil ahora es uno de los mayores compradores de bonos de la Tesorería estadounidense, convirtiéndose en un accionista mayor en la titubeante economía de Estados Unidos. Eso marca un notorio rompimiento con el pasado, cuando Washington contribuyó a darle forma a paquetes de rescate para las crisis de Brasil.

El reciente auge de las materias primas y el crecimiento en el consumo interno, resultado de una clase media en expansión, contribuyeron a que Brasil se convirtiera en una potencia ascendente que repuntó con facilidad en la crisis del 2008.

La economía creció 7,5% el año pasado y se prevé que registre un crecimiento de 4% este año; más lento, pero aún envidiable en Estados Unidos.

Pero Brasil ofrece desafíos a los recién llegados. La legislación laboral favorece la contratación de brasileños por encima de los extranjeros, en tanto el largo proceso de obtener una visa de trabajo puede tomar desprevenidos a quienes no están acostumbrados a la burocracia carioca.

De cualquier forma, los extranjeros están llegando. Los estadounidenses conforman el mayor grupo mudándose hacia este lugar, seguidos por contingentes de británicos y otros europeos. Algunos están en asignaciones temporales. Otros están fundando empresas conjuntas, grandes y pequeñas.

David Neeleman, el fundador estadounidense de JetBLue Airways, creó hace poco tiempo Azul, aerolínea brasileña de bajo costo.

Corrado Varoli, italiano que supervisaba las operaciones latinoamericanas de Goldman Sachs desde Nueva York, ahora dirige su banco boutique de inversiones en Sao Paulo.

Otros extranjeros toman empleos en empresas brasileñas que prosperan a raíz de un auge creado parcialmente por el comercio de Brasil con China.

“Nuestros salarios aquí en Brasil son cuando menos 50 por ciento mayores a los salarios en EE.UU. para puestos estratégicos”, destacó Jacques Sarfatti, administrador de país por Russell Reynolds, empresa que recluta a ejecutivos de negocios.

“Yo me mudé de Pekín hace un año y considero que el potencial para el desarrollo profesional es increíble”, destacó Cynthia Yuanxiu Zhang, administradora china en una empresa tecnológica.

Lo que inquieta

Divisa: Algunos economistas consideran que el real es la divisa más sobrevaluada del mundo contra el dólar. Las tasas de interés se mantienen altas y los analistas debaten si se está formando una burbuja de crédito a medida que el consumidor continúa gastando.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: COMUNICACION FAMILIAR EL NIÑO DEL TAMBOR

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Cada vez son más las personas que al llegar las fechas navideñas manifiestan sentirse estresadas, y no es sin razón. El tránsito vehicular se incrementa sensiblemente; el peatonal también; tenemos en la cabeza más cosas de lo habitual; las colas en los comercios son enormes; tenemos muchas cosas que preparar y muchos regalos que comprar. Y todo para que al final siempre haya algo que no sale bien, alguien que dice algo inoportuno, o que recibe con indiferencia nuestro regalo, o cualquier cosa que hiere nuestra susceptibilidad latina, y nos amarga la fiesta, desbordándose entonces todo el estrés, en forma de lágrimas o de enojos desproporcionados.

Para colmo, comprobamos que Santa ha sido más generoso con el vecino que con nosotros; quizá a él le trajo el carro con el que tanto soñamos, o la pantalla plana gigante, o el teatro en casa, o cualquier cosa que haga que nuestro primer propósito de año nuevo sea no ser menos que él, aun a costa de endeudarnos más aún.

Cada vez más la Navidad se convierte en un cúmulo de compromisos con los demás y con nosotros mismos; compromisos cada vez más materiales y menos espirituales; compromisos no siempre deseados y que cada vez nos satisfacen menos y nos estresan más; compromisos que cada vez más nos dejan la sensación de cumplirse no porque realmente se desee, sino para tener la sensación de estar a la altura de los demás, y para que los demás vean que lo estamos; o para que los demás vean que nos acordamos de ellos, aun cuando de algunos solo nos acordamos precisamente a la hora de hacer la lista de compromisos de Navidad.

Siendo esto así, se entiende el auge cada vez mayor que tiene la industria del regalito, que respetando todavía en el mes de Enero la maltrecha economía de los consumidores, invade desde el mes del amor y la amistad casi todos los meses del calendario para descargar en esta época toda su presión mercadotécnica, ofreciendo infinidad de productos, de los que mil y uno son de esos creados a propósito para cumplir con dichos compromisos; y ofreciendo también mil y una tarjetas con el mensaje de felicitación ya impreso, creadas a propósito para quienes no tienen nada que decir, siendo prácticamente imposible encontrar una tarjeta en blanco para escribir algo nacido del corazón, aunque sea con mala letra y errores de ortografía. Ha de ser porque las primeras tienen mucha mayor demanda.

En definitiva, cada vez más se resuelven los compromisos navideños con soluciones materiales, casi siempre frías e impersonales, que no cuestan esfuerzo, que no suponen aporte ni compromiso personal, que son creadas y producidas por otros, costando solamente dinero, y que únicamente sirven para dejar constancia de que “ya cumplí con ellos” o “ya cumplieron conmigo”, pero no para llenar el corazón, ni el de los demás ni el nuestro, porque les falta la huella, el carácter y la emoción de quien únicamente se limitó a trasladarlas, por compromiso, del almacén al destinatario.

Me estaba acordando del villancico del Niño del tambor, que llegó a visitar a Jesús sin nada más que su tambor, y con él le dedicó una canción. También llegaron los Reyes Magos, con regalos valiosos. Pero podían haber llegado sin nada en la mano y hubiera sido lo mismo. De hecho, no se lo agradeció Jesús más que al niño del tambor; ni menos tampoco. Lo que agradeció Jesús a ellos, y a todo aquél que viajó para visitarle fue precisamente ese interés, esa ilusión y ese esfuerzo por estar allí, por ser partícipe de su llegada. Lo que agradeció Jesús fue ese compromiso espiritual.

Lamentablemente, nosotros poco a poco nos hemos ido acostumbrando a dar lo material y a esperar recibir lo material; en parte motivados por la fuerte presión comercial que constantemente nos invita a disfrutar de lo material, y en parte porque los valores fundamentales de la cultura occidental actual tienen carácter material. Y no es que tenga nada de malo lo material; el problema es que ha desplazado a lo espiritual. Y a tal grado nos hemos acostumbrado a ello que cualquier impulso por ofrecer un compromiso de tipo espiritual y no material esta navidad automáticamente se ve frenado por el temor a quedar mal, a no cumplir, a no responder a lo que otros esperan de nosotros. No obstante acordémonos de qué es lo que Jesús esperaba cuando nació, que es lo mismo que Dios espera de nosotros. Arriesguémonos a regalar algunos compromisos espirituales, pero de los de verdad, y probablemente nos sorprenderemos de los resultados, a corto, y sobre todo a largo plazo, y nos sentiremos menos estresados.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Condenan a Carlos "el Chacal" a segunda cadena perpetua

Tomado de RFI

El venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos fue condenado este jueves por la corte penal especial de París a cadena perpetua con 18 años de obligado cumplimiento por cuatro atentados cometidos en Francia en 1982 y 1983 que dejaron 11 muertos y unos 150 heridos.

El tribunal que juzgaba desde el 7 de noviembre al venezolano Ilich Ramírez Sánchez alias "Carlos, el chacal" emitió una condena que se ajusta exactamente a la pena pedida por la fiscalía el pasado martes.

Justo después del veredicto, su abogada Isabelle Coutant-Peyre anunció a la prensa, que va a apelar la decisión."Es un escándalo, no ha habido avances en la independencia de la justicia" francesa desde el régimen colaboracionista de Vichy, dijo la abogada quien insitió en que su apoderado ya cumple una cadena perpetua por el asesinato de tres hombres, dos de ellos policías, perpetrado en junio de 1975 en París. Ilich Ramírez Sánchez, de 62 años, está encarcelado en Francia desde su arresto en 1994 en Sudán por agentes franceses.

En reacción a la condena a cadena perpetua, el hermano menor del venezolano Ilich Ramírez Sánchez, alias Carlos, aseguró que el acusado "ya estaba sentenciado" antes de que empezara el juicio.

Fitch amenaza con bajar calificación de riesgo a 6 paises europeos

Tomado de El País


España, Francia, Italia, Eslovenia, Irlanda y Chipre son los paises en riesgo de rebajar su calificación

La agencia de calificación Fitch ha amenazado a España y a otros cinco países con una rebaja de su nota de solvencia. Después de que la semana pasada fuera Standard & Poor's quien pusiera en entredicho la calificación de varios países europeos, hoy ha sido Fitch quien ha puesto en perspectiva negativa la calificación de España, Bélgica, Eslovenia, Italia, Irlanda y Chipre, lo que indica que las notas de estos países pueden sufrir una rebaja a corto plazo. La agencia de calificación mantiene la máxima nota de Francia, la triple A, pero también amenaza con su rebaja, al ponerla en perspectiva negativa.

Tras el Consejo Europeo del 9 y 10 de diciembre, Fitch cree que una "solución global" a la crisis de la eurozona está técnicamente y políticamente "fuera de alcance", según dice en un comunicado. A pesar de los compromisos de los líderes de la UE en la cumbre, la agencia asegura que mantiene las preocupaciones que tenía antes de la cita. Respecto a estos compromisos, Fitch destaca la decisión de acelerar la creación del Fondo de Rescate y el el menor énfasis en la implicación del sector privado.

En el caso de Francia, Fitch asegura que la negativa situación económica por la que atraviesa Europa puede influir en las previsiones económicas del país. Desde que en mayo la agencia reafirmara la nota de Francia se han recortado las previsiones económicas de crecimiento para 2012, concretamente desde un 2,1% hasta un 0,7%, prosigue el documento. La agencia apunta que a pesar de las medidas fiscales anunciadas, se van a necesitar más ajustes para conseguir recortar el déficit del país al 3% del PIB en 2013 y conseguir estabilizar la deuda del país por debajo del 90% del PIB.

Respecto a la amenaza de rebajar la nota de los seis países, Fitch hace hincapié en el carácter global de la crisis que complica su resolución a pesar de que asegura que en la revisión se han tenido en cuenta las políticas de ajuste de los países. "El carácter sistémico de la crisis de la zona del euro está teniendo un efecto profundamente negativo en la estabilidad económica y financiera en toda la región y para algunos estados plantea peligros a corto plazo que están empezando a dominar los fundamentos del riesgo soberano específico", añade la agencia.

Entre los riesgos que señala la agencia se encuentra el papel del Banco Central Europeo. Fitch asegura que a pesar de que reconocen las medidas extraordinarias que el BCE está adoptando para proveer de liquidez al sector bancario, continúa siendo reticente a mostrar el mismo nivel de apoyo a la deuda soberana, dice el comunicado.

Alabama, Carolina del Sur y Georgia piden a Corte Suprema aplazar impugnaciones sobre leyes migratorias

Tomado de La Voz de América

La ley de Arizona está enfocada en los inmigrantes que viven en Estados Unidos y aún no tienen documentos

Luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos decidiera esta semana que se pronunciaría sobre la polémica ley migratoria de Arizona, algunos estados con estatutos similares pidieron el jueves aplazar las impugnaciones legales que existen contra sus propias leyes hasta conocer la decisión del máximo tribunal.

Una parte de la ley requiere que la policía, mientras hace cumplir otras leyes, pregunte por el estatus migratorio de una persona si los oficiales sospechan que está sin permiso en el país.

El gobierno del presidente Barack Obama impugnó dicha ley, con el argumento de que regular la inmigración es trabajo del gobierno federal y no de los estados. Leyes similares en Alabama, Carolina del Sur y Utah también fueron impugnadas, tanto por el gobierno federal como por grupos de activistas.

Alabama y Georgia pidieron el jueves a un tribunal federal de apelaciones que se aplazaran dictámenes sobre las demandas, previstos para comienzos del 2012. Carolina del Sur pidió que se permita que su ley entre en vigor.

"Está claro que la decisión de la Corte Suprema en el caso de Arizona será pertinente para la consideración de nuestra apelación en la corte de primer Circuito", dijo el fiscal general de Georgia Sam Olens.

Por su parte, el fiscal general de Alabama Luther Strange hizo eco de sus sentimientos y añadió su apoyo a Arizona: "Alabama ha apoyado a Arizona en su esfuerzo legal desde el principio, y Alabama seguirá apoyando enérgicamente a Arizona a medida que el caso avance a la Corte Suprema", dijo.

Sam Brooke, un abogado del Southern Poverty Law Center, que es una de las partes que impugna la ley, dijo que la reacción de la organización a las peticiones de Alabama y Georgia está dividida.

Utah no planea pedir un aplazamiento, en tanto que la oficina del fiscal general de Indiana aún sopesa solicitar una prórroga.

Tropas estadounidenses regresan a casa concluyendo su misión en Irak

Tomado de The Wall Street Journal

Por Julian E. Barnes y Nathan Hodge

BAGDAD—Después de nueve años de guerra, decenas de miles de víctimas —incluyendo 4.500 soldados estadounidenses— y más de US$800.000 millones, las fuerzas armadas de Estados Unidos concluyeron formalmente su misión en Irak el jueves y se preparaban para retirarse del país.

Ante la mirada del secretario de Defensa, Leon Panetta, el general del ejército Lloyd Austin bajó la bandera de batalla, adornada con una esfinge mesopotámica, y la guardó para su envío a EE.UU.

"Ninguna palabra, ninguna ceremonia, puede proveer un tributo completo a los sacrificios que lograron que este día ocurriera", dijo Panetta.

En los próximos días, el último de los 4.000 efectivos militares estadounidenses que aún se encuentran en Irak seguirá el trayecto de la bandera y volverá a casa, dejando menos de 200 para servir como parte de la misión diplomática. Las fuerzas armadas han cerrado su base principal en el este de Bagdad, Campamento Victoria, y la ceremonia final tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Bagdad.

En la ceremonia del jueves, Panetta evocó las batallas más importantes de la guerra en Faluya, Ramadi y Ciudad Sadr. Volvió al tema que mencionó toda la semana al visitar tropas en Djibouti, Afganistán e Irak: los soldados estadounidenses han dado a los iraquíes la oportunidad de forjar su propio futuro. El sufrimiento y las pérdidas de las fuerzas armadas de EE.UU., sostuvo, no fueron en vano porque llevaron a un Irak libre.

"Vayan con gran orgullo, un orgullo duradero, seguros de saber que su sacrificio ha ayudado al pueblo iraquí a empezar un nuevo capítulo en la historia", afirmó Panetta.

Las fuerzas armadas de EE.UU. han prometido seguir ayudando a Irak, un mensaje reiterado por los funcionarios el jueves. EE.UU., dijo Panetta, será un "amigo comprometido y un socio comprometido". Pero esa ayuda llegará en forma de ejercicios intermitentes y consultas de alto nivel. Con la ceremonia del jueves, la asesoría diaria, los consejos rutinarios y el entrenamiento intensivo en los que EE.UU. se había enfocado en los últimos años de la guerra han finalizado.

La guerra de Irak ha sido una montaña rusa de nueve años para el pueblo y las fuerzas armadas estadounidenses. Con la destrucción del ejército de Saddam Hussein y la ofensiva sobre Bagdad logradas en apenas unas semanas, al principio pareció ser una rápida victoria para EE.UU. y el ejército más avanzado del mundo.

Sin embargo, unos meses después de tomar Bagdad, se formó una creciente insurgencia que convirtió la rápida victoria en un largo y arduo camino.

Las avanzadas fuerzas armadas de EE.UU. se enfrentaron a armas primitivas: bombas caseras hechas con fertilizantes o cartuchos de artillería descartados. Para muchos, incluidos algunos militares, la guerra parecía perdida después de que una explosión en la Mezquita Dorada de Samarra desencadenara matanzas sectarias a lo largo de Irak. Asesinatos nocturnos por parte de escuadrones chiítas llenaban las morgues de Bagdad.

Lideradas por el general del ejército David Petraeus, las fuerzas armadas de EE.UU. reescribieron su doctrina y modificaron su estrategia, iniciando un incremento en el número de efectivos y enviando soldados e infantes de marina a pequeños enclaves militares para frenar la violencia. El aumento de soldados, muy polémico en EE.UU., comenzó a reducir esa violencia a mediados de 2007, restaurando un poco de calma en un país que había entrado en caos.