domingo, 15 de enero de 2012

La Juventud NO está perdida

Por Waldemar Serrano

"La juventud está perdida" es una frase muy popular que ha sido utilizada de manera consistente de una generación a otra generación.

La misma en algunas generaciones ha sido utilizada para justificar la sobre vivencia en el mundo laboral, otros para justificar la ineficiencia de sus decisiones como líderes, otros para echar culpas y desligarse de su responsabilidad social en buscar soluciones.

Agraciadamente generación tras generación han demostrado que es una frase sin sentido, que no tiene un significado.

Ejemplo de eso fue hace unas semanas cuando sentado en un restaurante unas amistades compartieron de cuan errónea está la gente al decir que la juventud está perdida. Ellos explicaron como un joven de 14 años estaba todos los jueves y viernes en la noche limpiando zapatos a un área concurrida por personas que salen de "happy hour".

Allí por espacio de varias horas este joven y tres de sus amigos, van de negocio en negocio simplemente preguntando ¿quiere limpiar sus zapatos?. Esa simple pregunta y su esfuerzo de ejercer esta humilde profesión, les genera más dinero que trabajar 8 horas diarias al mínimo federal.

Curiosamente la motivación de uno de estos jóvenes era simple y complicada a la vez, ya que el estaba trabajando para ahorrar suficiente dinero, para poder irse a vivir con su madre, quien vive en otro estado.

También, una niña de 9 años de edad recientemente llamo a una estación radial en donde el conductor del programa estaba preguntando que era lo que niños le había pedido a los Reyes Magos.

La niña fue una de las privilegiadas de ir al aire, al momento que le hicieron la pregunta ella contesto "yo quiero que usted ponga noticias positivas, ya que mi mamá pone su programa todas las mañana y lo único que se escucha son noticias negativas". El elocuente conductor lo que nunca había sucedido se quedo sin palabras.

Para concluir, en las pasadas semanas salió un reportaje en una revista de publicación internacional en donde resaltaba la labor de una niña de 11 años de edad, la cual dedicaba parte de su tiempo libre leyéndoles libros a personas de edad dorada.

El impacto que ese simple acto había tenido en este grupo de personas la revista señalaba que había transformado la vida de los participantes de este innovador programa.

A su vez, ella captó la atención de empresarios locales que se dieron a la tarea de donar materiales y libros para crear una biblioteca en este lugar a nombre de ella, al conocer de esta noble acción.

La frase que "la juventud NO está perdida" esta plasmada en los ejemplos antes expuesto. Esto no significa que todavía hay trabajo que hacer, jóvenes que atender, programas innovadores que crear y otros expandirlos para dar nuevas oportunidades.

Es simple, hoy día las conciencias de nuestra juventud están despiertas y la de nosotros está en proceso de expansión y de realizar que nuestro futuro está en excelentes manos.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo por email wsbcoaching@gmail.com o visite www.waldemarserrano.com

305.335.4044 |

VISIT...Baracutey's BLOG

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DISCIPLINA Y AUTORIDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


No es la primera vez que me refiero a los criterios educativos, ni será la última, porque son fundamentales en la formación de los hijos, y de ellos depende en gran medida el éxito en dicha tarea; y porque es demasiado común que no se interpreten ni se apliquen adecuadamente. Quiero insistir en que los padres no deben entender disciplina como castigo, y amor como consentimiento carente de firmeza en la disciplina, como entendiendo que amor y disciplina son casi incompatibles, porque es al contrario.

La educación es algo que se hace solo por amor. Se puede tratar de educar, pero si no se ama, no hay compromiso y se tira la toalla al primer contratiempo. Uno no educa a cualquiera; educa a quien ama, y al educar se ama más; y la disciplina es básica para que la educación sea efectiva, aun cuando ello signifique, sólo ocasionalmente, tener que llegar al castigo. Esa es la relación fundamental entre amor y educación. Pero no basta con amar para saber educar, además, se necesita de algún conocimiento, de criterios, de principios, de método, de estrategias, como la disciplina, la autoridad, la firmeza, la flexibilidad, la tolerancia, etc. Muchos de ellos son intuitivos en alguna medida; en unas personas más que en otras. Hay muchos niños que terminan sufriendo (y los padres también) no por falta de amor y afecto, sino por falta de una disciplina o de una autoridad, que ha hecho poco eficaz la educación.

Disciplina es esa sensación de convencimiento, o esa confianza por parte de los hijos de que los criterios educativos que aplican los padres son adecuados para su propio bien, y por eso se respetan y se acatan. Lo que pasa muchas veces es que esa confianza está un poco escondida en el fondo, porque esos criterios piensan en el bien del hijo a mediano y largo plazo, e integrado en un contexto social, mientras que ellos, por su edad, tienen muy limitada su visión de futuro y su visión colectiva, y tienden a considerar sólo sus intereses particulares actuales o inmediatos, y ahí se produce el conflicto de intereses.

¿Cómo debe funcionar la disciplina ahí? Lo ideal es que los niños recuerden esa confianza en el modelo educativo de los padres, y actúen en consecuencia, pero si no lo hacen, entonces sí deben tener presente que son los padres los que tienen la responsabilidad (derecho y deber) de educar y de proponer sus criterios, y que están dispuestos a cumplir su responsabilidad, aun cuando para ello tuvieran que llegar a aplicar alguna sanción.

¿Y cómo llegan los hijos a tener esa confianza? Mediante la autoridad; claro, la autoridad adecuadamente interpretada. Muchos creen que autoridad es imposición, prohibiciones, palabras fuertes, amenazas, poder físico; en definitiva, autoritarismo. Es al contrario, autoridad es simplemente razón; la razón basada en el conocimiento, en la sabiduría, en la inteligencia, en la experiencia, etc. La autoridad no se impone; la autoridad emana de la persona y los demás la captan, la aceptan, y confían en ella.

Con ello, queda en evidencia que si en el hogar hay dos autoridades diferentes, que se contradicen y desautorizan, los hijos no pueden sentir confianza en la autoridad, no pueden ni reconocerla, no pueden tener una referencia, y, por tanto, no tendrán disciplina y actuarán solamente en función de sus intereses particulares actuales e inmediatos, con lo que, además de crear inestabilidad en el hogar, pueden peligrar sus intereses futuros y su integración al entorno social. Por ello, a la hora de elegir pareja, si se piensa en tener hijos, es muy importante compartir unos criterios educativos parecidos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

El desayuno la comida más importante del día. Aquí los 5 errores más frecuentes al respecto

Tomado de Alómujeres.com

Por Ana Isabel Gómez Vera

Para comenzar el día con el pie derecho, ¡desayuna bien! Toma nota y elimina esas costumbres que afectan tu nutrición.

La última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin) arrojó cifras preocupantes de anemia y malnutrición, principalmente por los pésimos hábitos a la hora de alimentarse.

El desayuno, la primera comida y la más fundamental del día, es la que más preocupa a expertos por su descuido en la comunidad. Así que con la ayuda de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC) y el Centro Colombiano de Nutrición Integral (Cecni), logramos establecer cinco errores clásicos que comentemos en el banquete mañanero:

1. Descartarlo
El desayuno no debería eliminarse, no solo porque es el alimento que nos da energía para empezar el día, sino porque el tiempo que pasa de nuestra última comida hasta que nos despertamos se le considera el ayuno (abstención total o parcial de comer o beber) más largo del día. Por eso cuando nos levantamos tenemos que des-ayunar, quitarnos, como dice la RAE, el "estar privado de algún gusto o deleite". "Muchas personas se inventan excusas y síntomas para evadir el desayuno, pero todos deberían comer por lo menos una buena porción de fruta", explicó Claudia Contreras, nutricionista y dietista de la ACNC.

2. Comerlo a las carreras

No porque en inglés se llame 'Breakfast' y fast signifique rápido, necesariamente deba ser así. Es más, este fast significa ayuno y break, romper= romper con el ayuno. Ahora bien, lo que pasa cuando lo comemos rápido es que, primero, seguramente no lo estamos comiendo completo* y además estamos dejando de "masticar, disfrutar y absorber los alimentos", como nos lo explicó la nutricionista infantil, Clara Rojas. "Por ejemplo, comer parado no es que 'alimente menos', lo que pasa es que no le damos tiempo a el cuerpo de digerir". Así es que se sugiere apartar 20 minutos para cualquier comida.

3. Servirlo en abundacia

Por un lado está mal descartar el desayuno, pero tampoco está bien exagerarlo y seguir al pie de la letra la premisa de "desayuna como rey, almuerza como príncipe, y cena como mendigo". Si bien es la comida más importante del día, no significa que tenga que ser la más calórica. Hay que seguir la regla del 'desayuno completo'*, ni más ni menos.

* El cuarteto perfecto de un 'desayuno completo' debe estar compuesto por: un lácteo (o derivado de la leche), un carbohidrato (preferiblemente un cereal alto en fibra), un alimento regulador (frutas) y una proteína (queso, jamón, salchicha).

4. No tener en cuenta la actividad de cada uno

Esta tiene que ver un poco con el punto anterior ya que Michael Phelps, nadador estadounidense con 14 medallas olímpicas de oro, tenía una dieta de 12 mil calorías (una dieta regular está entre 2.500 y 3.500 calorías) y su desayuno constaba de 8 huevos. Pero eso sí, en sus rutinas de ejercicio y entrenamiento él gastaba 10 mil de esas 12 mil calorías, por lo que era una necesidad consumir en abundancia. Ahora, la recomendación no es seguir la 'dieta Phelps' si no consultar a tu médico y/o nutricionista para calcular cuantas calorías gastas al día y cuántas deberías consumir según tu estatura, peso y actividad diaria.

5. Siempre lo mismo

Para que ese ideal de tener 20 a 30 minutos para desayunar sea una realidad, uno de los trucos es que haya variedad en el desayuno y así se quiera disfrutar y tomar el tiempo para este (eso sí, no es simplemente cambiar la marca del cereal). Seguramente encontrarás la tranquilidad que necesitas y así la digestión mejorará.

Michelle Obama descrita como "enojada y frustrada" en el libro The Obamas

Tomado de Quién

Por Miriam García

La periodista Jodi Kantor publicó el libro The Obamas, el cual ha generado polémica en todo el mundo, pues describe a Michelle Obama como una primera dama enojada y frustrada.

Esta semana salió a la luz pública el libro "The Obamas", en el cual la periodista Jodi Kantor recrea la personalidad de la primera dama de los Estados Unidos a través de más 30 entrevistas que realizó a allegados a la pareja presidencial, entre ellos asesores, antiguos y actuales, y amigos íntimos de la familia.

En el libro se describe a Michelle Obama como una mujer frustrada e inconforme con el equipo de estrategas de su esposo, los cuales le resultaban estrechos de miras.

Michelle es una mujer preocupada por el hecho de que la sociedad comenzara a ver a Barack Obama como un político del montón y se perdieran las ilusiones y proyectos para una verdadera transformación.

De acuerdo con la autora, Michelle no se ha conformado con ser como un florero en la Casa Blanca y ha tomado parte activa en la toma de decisiones, sin embargo su fuerza y su rol en el gobierno de Estados Unidos no han sido reconocidos.

Asimismo, se describe a la Señora de Obama como una mujer frustrada por tener que dejar de ser lo que era en su pasado y tener que ajustarse a las normas de la Casa Blanca: No encontraba su lugar allí.

Con respecto a la educación de sus hijas se dice que es estricta, muy disciplinada, fría, obsesionada por su alimentación y temperamental.

Ante la publicación de este libro, Michelle Obama rechazó, en una entrevista para el canal CBS, la imagen que de ella de la periodista de 'The New York Times':

"Es lo que la gente ha tratado de pintar de mí desde el día en que Barack anunció su candidatura: que soy una mujer negra enfadada".

En la misma, aseguró mantener una relación cordial con el ex jefe de gabinete de su marido Rahm Emanuel, ahora alcalde de Chicago: "Nunca hemos tenido una palabra de más. Es un tipo divertido".

Otto Pérez Molina asume presidencia de Guatemala

Tomado de Siglo 21

En su discurso de toma de posesión, el nuevo Presidente reafirma el combate a la delincuencia y al narcotráfico

Por Lesly Véliz

El reloj marcaba las 16:22 horas; Otto Pérez posó su mano izquierda sobre la Constitución de la República y mientras levantaba la derecha expresó con voz firme ante el presidente del Congreso, Gudy Rivera: “Sí, juro”. Entonces, la multitud presente en el Domo estalló en una cerrada ovación.

Pérez ya era presidente. Luego vino su discurso de casi 50 minutos en el que reiteró sus promesas de campaña: mano dura contra la delincuencia y el narcotráfico, combate sin pausa a las extorsiones y los secuestros y un esfuerzo de cuatro años para mejorar las condiciones de vida de todos los ciudadanos, tanto del campo como de la ciudad. Mencionó, en especial a los niños con su promesa de combatir y reducir la desnutrición.

Tras ser juramentado, la multitud aplaudía y gritaba: “¡Que viva mi General!” “¡Arriba Otto!”.

Quienes tardaron un poco más en sumarse a las ovaciones del público fueron los ex mandatarios Álvaro Colom y Rafael Espada. Sus aplausos fueron breves y tímidos, como si presintieran las críticas que, 18 minutos más tarde, Pérez haría a su administración durante su primer discurso como mandatario.

Igual algarabía de los simpatizantes provocó la juramentación de Roxana Baldetti, quien a las 16:27 horas ya era la vicepresidenta de la República.

Ambos nombramientos fueron celebrados por la Banda Sinfónica Marcial, que desde el lado derecho de las gradas se sumó al ambiente festivo con una fanfarria; mientras tanto, los cadetes que hacían valla a lo largo de la alfombra roja en la duela, no movían un músculo.

Pérez y Baldetti, así como los diputados del PP que estaban en el escenario, entonaron el Himno Nacional y escucharon La Granadera con los puños derechos en el pecho, a manera de saludo.

Fue el color naranja el gran ausente. Únicamente los diputados patriotas lo lucían en sus corbatas, mientras que los simpatizantes portaban camisas azules y blancas para formar dos grandes banderas nacionales en los graderíos.

Las ofertas

El Presidente de Guatemala llamó durante su discurso a refundar la sociedad guatemalteca sobre la base de la reconciliación nacional, que conduzca al fin de la violencia y la criminalidad que azota al país y que lleve el bienestar a la mayoría de la población que hoy vive en la miseria.

“La gente quiere que Guatemala cambie y está dispuesta a poner la cuota que le toque, y no sólo nos desean éxito, nos dicen qué podemos hacer y cómo podemos contribuir. Los países que han cambiado lo han hecho cuando la mayoría de la población ha dicho que quiere ser la parte del cambio como hoy lo estamos haciendo en Guatemala”, afirmó Pérez.

Fue un discurso lleno de esperanza, pronunciado, además, ante los jefes de Estado de Centroamérica, Colombia, México, Haití y Surinam, entre otros.

El general retirado, ex jefe de inteligencia del Ejército durante el conflicto interno armado que cobró más de 200 mil víctimas y desaparecidos entre 1960 y 1996, apeló en varias ocasiones a la reconciliación e insistió en dejar atrás el pasado. Sobre el cambio de era de que hablan los mayas dijo que éste lo iniciará su gobierno.

Retraso y críticas

“En breves momentos daremos inicio a esta histórica actividad”. Así dijeron en tres ocasiones Luis Garistú y María Luisa Gómez, maestros de ceremonias del Acto Solemne de Transmisión del Mando Presidencial 2012. Esas palabras resonaron en las bocinas del Domo a las 15:07, 15:12 y 15:28; sin embargo, no fue sino hasta las 15:50 cuando todo empezó. Una hora con 20 minutos más tarde de lo previsto.

Colom y Espada fueron los primeros en ingresar; los aplausos apenas emergieron, contrario a lo que ocurrió cuando se hizo el anuncio de la llegada del presidente mexicano Felipe Calderón. Le siguió el colombiano Juan Manuel Santos.

Poco a poco, cada representante de las delegaciones internacionales fue ocupando su lugar. La parte central de la duela se llenó, lo cual no ocurrió con los puestos destinados a los diputados: No menos de 14 sillas lucían vacías; la mayoría de ellas, a la derecha de Otto Pérez.

Quienes no lucían cómodos en el escenario eran Colom y Espada. A las 16:19 horas, Colom entregó sus insignias, en medio de abucheos y chiflidos. Esas expresiones de rechazo no cesaron a lo largo de sus escasas intervenciones, e incluso en su salida del Domo, la cual se hizo justo en medio de los simpatizantes de su sucesor.

La mayor parte del tiempo, Colom mantuvo su mano derecha sobre la sien del mismo lado o bien quedaba de brazos cruzados mientras los asistentes aplaudían cuando el nuevo Presidente, durante su discurso, calificaba de “modelo clientelar y corrupto” a la forma de manejar los programas sociales.

Durante su alocución, Pérez pocas veces titubeó. Lo hizo una vez cuando hablaba del B’aqtun’, el ciclo que, según los mayas, está por terminar. Cuando la cifra correcta era de 5,125 años, el mandatario mencionó “cincuenta cinco mil ciento veinticinco años”; lo corrigió más tarde.

Para las 17:35 horas, el presidente del Congreso, Gudy Rivera, dio por concluida la sesión solemne y se dio paso al saludo de los mandatarios internacionales a las nuevas autoridades. Los simpatizantes no esperaron y salieron presurosos del Domo de la zona 13.

Cuando Gustavo Martínez fue juramentado por Pérez como el nuevo Secretario General de la Presidencia, la mayoría de asientos lucían vacíos. Es más, casi nadie ponía atención al juramento de los nuevos 13 ministros.

Los pocos seguidores que se quedaron en el polideportivo esperaron a un costado de la rampa la salida de los nuevos mandatarios y de sus respectivas parejas. Aprovecharon para obsequiar a Rosa de Pérez un collar de plata e intentaron entregar una imagen de la Virgen en porcelana al mandatario, pero no les fue posible.

Las horas habían avanzado y las agujas del reloj anunciaban que eran las seis de la tarde. Las puertas del Domo estaban por cerrarse, pero las de una nueva era, “la del cambio”, según Otto Pérez, recién se habían abierto.

Hija de salvadoreña en Nueva York triunfa en concurso EEUU de ciencias

Tomada de AOL Latino

Momentos en que Samantha Garvey Coreas sonríe al enterarse que está entre los finalistas del concurso nacional de búsqueda de talentos promovido por Intel

Inspiradora historia de una jóven brillante que vive en un hogar de desamparados y que a pesar de la falta de recursos vence a la adversidad

Por David Ramirez

Samatha Garvey Coreas con sus padres Leo Gravey de origen Irlandés y su madre Olga Coreas de San Miguel, El Salvador

Samantha Garvey, la adolescente que está entre los semifinalistas del prestigioso concurso nacional de búsqueda de talentos de Intel, pese a vivir junto a sus padres en un refugio para desamparados, es hispana: su madre es la salvadoreña Olga Coreas.

"El sueño de toda su vida es ser Bióloga Marina. Desde que tenía 5 años le decía a su padre que quería una piscina en el patio para tener de mascota un delfín o un tiburón", dijo Olga Garvey-Coreas, la madre de Samantha, entrevistada por AOL Latino.

La inspiradora historia de Samantha Garvey de 17 años acaparó la atención nacional tras revelarse las tribulaciones familiares y cómo ante ese escenario adverso, es una de las estudiantes con las más altas calificaciones y entre las más talentosas en Ciencias de la escuela secundaria de Brentwood, Long Island.

Este viernes la respuesta Steve Bellone, el ejecutivo del condado neoyorquino de Suffolk a través del Departamento de Servicios Sociales anunció que localizó una casa de tres habitaciones en el área de Bay Shore para la famila Garvey: los padres Leo y Olga, los gemelos de 13 años Kenny y Erika, y Samantha.

"Ustedes nos han inspirado", dijo Bellone, llamando a la historia de "una inspiración para millones de familias en nuestro país".

Steve Bellone, el nuevo ejecutivo del condado de Suffolk, en el momento de anunciar acciones de apoyo a Samantha y su familia

Bellone dijo que desde el momento en que se enteraron acerca de las circunstancias de la familia Garvey se sabía "que había que reaccionar y hacer algo".

Samantha y su familia había superado "la adversidad increíble" destacó Bellone y agregó que ha ofrecido Samantha una pasantía en el condado de Suffolk para trabajar en cuestiones marinas y la pesca.

La casa no está en el barrio de Brentwood de la escuela, pero a los tres niños Garvey se le permitirá seguir asistiendo a las escuelas en el sistema de Brentwood.

Samantha cursa el último año de la secundaria. En 2010 fue semifinalista del concurso nacional de matemáticas, ciencia y tecnología que promueve Siemens. Ese mismo año, mientras cursaba el décimo grado empezó un estudio sobre los mejillones marinos.

Olga emigró sola a Estados Unidos en 1981 huyendo de la guerra civil que asolaba a El Salvador.

Ella es de San Miguel, un pueblo a tres horas de la capital, San Salvador.

Olga Coreas conoció a Leo Garvey en 1990 mientras trabajaban en un hospital de Long Beach y se casaron al poco tiempo. Garvey nació en Carolina del Norte y sus ancestros son de origen irlandés.

Samantha y su madre Olga durante un reconocimiento que le brindaran las autoridades del Condado de Suffolk

La investigación de Samantha se centró en el efecto de los mejillones rayados en el bio-sistema de algunas especies que habitan en las áreas pantanosas en las costas de Long Island y se publicó en una revista especializada en vida marina en el verano de 2011.

Garvey utilizó un laboratorio de la universidad Stony Brook -al que tuvo acceso gracias a Rebecca Grella, su profesora ciencias e investigación- para exponer entre otros moluscos al cangrejo de la costa asiática, una especie invasora que se puede encontrar ahora a lo largo de la costa atlántica, incluyendo Long Island.

Los resultados mostraron que los mejillones expuestos a los cangrejos crecieron más fuertes con sus conchas más gruesas y pesadas para protegerse.

sábado, 14 de enero de 2012

Industria Automotriz estadounidense resurge en medio de la crisis

Tomado de The Wall Street Journal

Por Jeff Bennett y Neal E. Boudette

AUBURN HILLS, Michigan, EE.UU.—Sergio Marchionne se paseaba el mes pasado por el gigantesco taller de diseño de Chrysler Group LLC mientras inspeccionaba una versión moderna y compacta del Dodge Dart que pronto saldrá al mercado. De improviso lanzó una idea audaz: "Vamos a intentar quedarnos con algo de participación" en el segmento de autos pequeños, sentenció, mientras le daba una pitada a su Marlboro.

Hasta hace poco, una declaración así de parte del líder de Chrysler hubiera provocado estruendosas carcajadas. Durante una generación, la empresa y sus dos vecinas de Detroit, Ford Motor Co. y General Motors Co., cedieron el liderazgo de los vehículos de pasajeros a sus rivales japoneses. Conforme se dedicaban a fabricar camionetas y todoterrenos que satisfacían los gustos locales, producían autos que a menudo eran aburridos y a veces tenían años de atraso en cuanto a tecnología y calidad.

Al mismo tiempo, Toyota Motor Corp. y Honda Motor Co. empezaron a conquistar adeptos para sus autos de tamaño familiar y compactos —Camry, Accord, Corolla y Civic— y usaron esa base para sostener una expansión de 30 años que dejó a los fabricantes de Detroit al borde del colapso.

En América Latina y otros mercados emergentes, en cambio, Ford y GM se beneficiaron de la expansión de la demanda, lo que contribuyó a atenuar los embates provenientes de los mercados desarrollados.

Hoy, hay renovadas señales de que Chrysler, Ford y GM están de vuelta. Después de realizar penosas reestructuraciones —GM y Chrysler tuvieron que acogerse a la protección por bancarrota respaldadas por el gobierno— las tres automotrices de Detroit son rentables. En lugar de tener que dedicar grandes cantidades a financiar costos laborales y beneficios para jubilados, están invirtiendo en la ingeniería y el diseño de vehículos que pueden competir palmo a palmo con los mejores de la industria.

Armadas con un portafolio de modelos atractivos, que ahorran combustible y repletos de los últimos adelantos tecnológicos, las resucitadas automotrices de Detroit insisten en que tienen una oportunidad histórica de alcanzar a sus competidores japoneses y recuperar el liderazgo en Estados Unidos y Canadá.

Los inversionistas no están totalmente convencidos.

Las acciones de Ford, que llegaron a estar por debajo de US$2 en los días difíciles de 2009, cerraron el lunes a US$11,80, por debajo de los US$18,50 de un año atrás. Las acciones de GM, que ahora se cotizan a alrededor de US$22,86, siguen por debajo de su precio de salida a bolsa de US$33 en 2010.

Los temores a que una nueva desaceleración reduzca las ventas globales y la preocupación de que las ganancias del año pasado correspondieron, en su mayor parte, a todoterrenos y camionetas han ahuyentado a los inversionistas. Los vehículos deportivos y las camionetas son más rentables pero una sobredependencia ayudó a hundir el negocio hace cuatro años cuando los precios del combustible se fueron a las nubes.

El optimismo, no obstante, es palpable. "El resurgimiento de Detroit es real", insiste Mike Jackson, presidente ejecutivo de AutoNation Inc., una cadena de concesionarias. "La fundación son los autos nuevos que entusiasman, y los modelos de negocios viables y sustentables que han implementado estas empresas. Es absolutamente revolucionario para esta ciudad", asegura.

Chrysler presentó ayer el Dodge Dart, en la inauguración del Salón del Automóvil de Detroit. Ford dio a conocer un rediseño muy anticipado de su sedán Fusion mientras que GM mostrará el Cadillac ATS, un pequeño sedán deportivo que fue diseñado para competir de igual a igual con la Serie 3 de la automotriz alemana de lujo BMW AG.

Las ventas de las automotrices de Detroit crecieron 13% en EE.UU. el año pasado para ascender a poco más de dos millones de unidades, según la consultora Autodata Corp. En cambio, las ventas de Toyota, Honda y Nissan Motor Co., todas las cuales tuvieron problemas de producción luego del terremoto de marzo en Japón, cayeron 3% a 2,18 millones de autos.

Detroit cuenta con una ventaja porque su nueva generación de autos son parecidos y a veces superan a los modelos de Toyota y Honda con los que compiten.

El subcompacto Fiesta de Ford, el Focus, de mayor tamaño, y otros modelos vienen con un sistema de entretenimiento operado por voz que es todo un éxito entre los veinteañeros. El Chevrolet Cruze, lanzado en 2010, incluye 10 airbags; el Corolla sólo seis.

El renovado foco de los fabricantes estadounidenses en los vehículos de pasajeros se produce cuando Toyota y Honda, los dos rivales que más han aventajado a las automotrices estadounidenses en los últimos 25 años, pasan por un momento delicado. "Será una lucha despiadada ahora que los fabricantes estadounidenses regresan con nuevos diseños y funciones", dice Jeff Schuster, analista de LMC Automotive. "A Toyota y Honda les va a costar recuperar el ímpetu con el que venían antes de la recesión".