domingo, 5 de febrero de 2012

China: una amenaza potencial para la paz y estabilidad regional de Asia

Tomado de Foreign Policy

Por Heriberto Araujo y Juan Pablo Cardenal

La arrogante política del gigante asiático en los contenciosos territoriales en el Mar de China y su creciente influencia económica en toda la región ponen en guardia a los países vecinos, cada vez más recelosos de las maniobras de Pekín.

Durante una entrevista en su oficina en Taipei, el viceministro de Exteriores taiwanés, David Lin, nos ofreció ya en diciembre de 2009 una versión fehaciente acerca de cómo se digiere en el sureste asiático el llamado ascenso pacífico del gigante asiático. “China todavía es una amenaza potencial para la paz y estabilidad regionales. Muchos países de la ASEAN no quieren decirlo [públicamente], porque ahora tienen una relación muy buena con ella, especialmente en el área económica, pero aún consideran su expansión militar como una amenaza regional. Al contrario, Estados Unidos tiene una importante presencia [militar] en la región, pero nadie se siente amenazado por ello”, declaró.

Los vínculos económicos y comerciales del gigante asiático con sus vecinos eran, ya por entonces, substanciales, pero se hicieron aún más estrechos en cuanto entró en vigor el acuerdo de libre comercio entre China y la ASEAN, sólo unos días después de nuestra cita: el 1 de enero de 2010. Desde entonces, el Imperio del Centro ha sido un sostén económico fundamental para el sureste de la región, permitiéndole resistir mejor los embates de la crisis gracias al tirón de la segunda economía mundial. En 2010, el comercio bilateral aumentó un 37%, hasta los 293.000 millones de dólares (unos 226.000 millones de euros), mientras que el año pasado se incrementó en otro 24% hasta los 363.000 millones.

Pese a ello, en estos dos últimos años las relaciones políticas entre el gigante y algunos países regionales se han deteriorado significativamente, sobre todo como consecuencia de la actuación coercitiva del Gobierno chino en los contenciosos territoriales que tiene abiertos en el Mar de la China Meridional. Pese a que Pekín no puede alegar razones históricas o jurídicas de peso para justificar que reclame para sí los dos archipiélagos bajo contencioso -las Islas Spratly y las Islas Paracel-, además de aguas que van más allá de las adyacentes, el gigante asiático ha ejercido una defensa bravucona de éstas decretando unilateralmente prohibiciones de pesca o de exploración de recursos. Los desencuentros con Vietnam y Filipinas han sido periódicos y, en ocasiones, trágicos, con muertes de pescadores o marineros.

Al mismo tiempo que estrechaba la cooperación económica y, por tanto, su influencia por toda la región, Pekín ha ido incrementando exponencialmente su gasto militar: desde los 6.000 millones de dólares en 1994 a los 91.400 millones en 2011, cifra oficial que no captura, ni mucho menos, la totalidad de las partidas militares. Buena parte de ese presupuesto agregado lo ha destinado a incrementar sus capacidades navales. A finales del pasado año comenzaron las pruebas marítimas de su primer portaaviones, una muestra de poderío que manda una inequívoca señal política que desde ciertos ámbitos se interpreta en términos de hostilidad futura. Además de que China tendría en proyecto uno o dos portaaviones suplementarios de fabricación autóctona, el arsenal del país cuenta también con submarinos nucleares y, según las fuentes, con un novedoso misil capaz de hundir portaaviones.

Todo ello ha llevado a los países surasiáticos, con la excepción de Birmania, a buscar refugio en Estados Unidos para compensar lo que en la región se considera una innegable asimetría de poder. La cooperación militar de Singapur con EE UU es constante desde hace años; así como la de Filipinas; pero incluso Vietnam, otrora enemigo acérrimo, que flirtea desde hace años con Washington. El contencioso marítimo y el hecho de que Vietnam sea el único país que fue colonia china durante un millar de años, lleva a los vietnamitas a profesar una histórica animosidad contra su vecino, al cual ven como expansionista. Esa arrogancia china se traslada irremediablemente a su litigio bilateral por las Islas Paracel, que Pekín se niega a abordar al considerarlo cosa juzgada: “este tema está zanjado, no hablamos de ello”, dicen oficialmente.

En las Islas Spratly, que reclaman seis países, la estrategia china consiste en diluir los esfuerzos conjuntos con la pretensión de que el asunto se afronte sólo bilateralmente y, por tanto, ejercer su poderosa influencia cara a cara. Sin embargo, sus expectativas diplomáticas sufrieron un serio revés el pasado verano cuando, en el marco de la cumbre de Exteriores de la ASEAN, en la que también participaron China y EE UU, los países surasiáticos acordaron una hoja de ruta para rebajar la tensión regional. Pekín no tuvo más remedio que aceptarla, aunque a regañadientes. A la vez, sólo cuatro meses después Washington impulsó el llamado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (Trans-Pacific Partnership, en inglés) entre nueve países ribereños de ambos lados del Pacífico.

Los objetivos de este acuerdo, entre otros, se centran en lograr reducir a cero sus tarifas de comercio en un periodo de 10 años. Que el grupo de los nueve haya invitado a participar a Japón, pero no a China, es la prueba evidente de que la región no quiere sucumbir a la idea de la dominación regional del gigante asiático, que trataría de resistirse incluso en materia económica. Desde Pekín esa alianza a sus espaldas se ve como un cerco estratégico, de ahí que esté impulsando un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur y otro trilateral con Seúl y Japón, país con el que tiene también un largo historial de desencuentros. Ese cerco estratégico es, paradójicamente, el mismo que India acusa a Pekín de haber tejido en su zona de influencia regional.

Además de una alianza histórica a sangre y fuego con Pakistán, Pekín ha estrechado sus lazos económicos y diplomáticos con Nepal, Sri Lanka, Bangladesh, Maldivas y Birmania. La luna de miel con dichos países ha llevado a China a poner el pie en el Índico, aguas que Nueva Delhi considera periféricas. Pekín apela a la coartada de sus intereses económicos, ya que por allí pasan sus cargamentos de crudo del Golfo Pérsico. Pero dada la naturaleza de las siempre difíciles relaciones chino-indias, lastradas sobre todo por el asunto del Tíbet y el apoyo en todos los órdenes de China a Islamabad, Nueva Delhi está aumentando también sus capacidades navales al tiempo que realiza maniobras militares con Japón y Vietnam, los dos grandes enemigos de China en Asia-Pacífico.

Todos estos son elementos a considerar en este año que comienza, el 2012 y el del Dragón, según el calendario chino, un año crucial para el devenir del futuro de Asia-Pacífico. Mientras la ascensión de China parece imparable, también estamos quizá ante el principio de su aislamiento.

Continúa polémica por visita del príncipe William a las Malvinas

Tomado de El Clarín

Preparados. Tercero en la foto, el príncipe, conocido en la fuerza aérea como William Walles.

Por Natasha Niebieskikwiat

William llegó a las islas para un “trabajo de entrenamiento militar

No había rastro, guiño o señal alguna en las Malvinas que se hiciera eco ayer del comunicado del ministerio de Defensa que informaba con transmisión de fotos y todo que el teniente William Wales, heredero de la corona británica comenzó ayer su entrenamiento militar en la base de Mount Pleaseant. Tanto es así que al llegar el equipo de Clarín al aeropuerto internacional de estas islas ubicado en el corazón de este gigantesco complejo militar, cualquiera podía pensar que era un sábado más en la llegada de civiles a las islas con el vuelo semanal de LAN. Ninguna alteración siquiera en las habituales medidas de seguridad, siempre muy estrictas.

Tampoco se ve un cartel, un mínimo movimiento, o estampita alguna en la capital de las islas que refleje una bienvenida para con la llegada del príncipe. Salvo un pintoresco aviso impreso en el Penguin News que saludaban la llegada del príncipe en ocasión de que el Stanley Garden Center (el vivero de Puerto Argentino) informaba a la población que por falta de espacios frescos en el vuelo de LAN no habría flores este año para vender a los enamorados en el Día de San Valentín. Pero los isleños ven este viaje como un apoyo a su posición frente a la Argentina .

La actual sobriedad local frente a la llegada de William es lo que marca la primera diferencia con la que en 1999 hizo aquí su padre, Carlos, primer heredero al trono. Entonces hubo una fiesta popular para recibir al hijo de Isabel II, en momentos en los que además había buenas relaciones con el gobierno de Carlos Menem.

Fuera de la militarización del Atlántico Sur que inició el Reino Unido, por otro lado da la sensación de que aquí creen que la visita de William se entiende poco en la Argentina.

Marcada en la agenda hace tiempo del ministerio de Defensa británico, para la Argentina es una provocación en víspera de los 30 años de la guerra y para el Reino Unido un “ejercicio de rutina”. Según pudo palpar Clarín en diálogo con varios isleños, aquí se hace una distinción muy clara entre una “visita real” como la de Carlos, y otra de “trabajo de entrenamiento militar como la del príncipe”, quien sin embargo es junto a su esposa Kate Middleton más popular que Carlos y Camila.

El hijo de Carlos con lady Diana, llegó a Malvinas a entrenarse por seis semanas como piloto de búsqueda y rescate con la Fuerza Aérea Real. Y en ese sentido se maneja bajo los cánones de la fuerza militar y la del resto de sus compañeros según se ha informado.

Christine, recepcionista del hotel donde se aloja este diario señaló ayer que en las islas estaban encantados con la llegada del príncipe, que esperaban que en algún momento se acercara “al pueblo” pero que no tenían apuro.

Más dura y politizada, la editora del Penguin News escribió en el último número de este semanario lo siguiente: “Además del gran afecto que se tiene por la familia real, nuestro gran placer por el arribo de su HRH proviene del hecho de que en un momento de tensión política y económic a ésta (la visita) consolidó que el gobierno británico ignorara las sensibilidades argentinas al permitir su mismo despliegue en las islas”. Es el punto de tantos isleños: la presencia del heredero es un gesto político hacia su postura frente a la posición argentina sobre las islas.

En un orden más frívolo, es casi seguro que William va a hacer un paseo por la capital de las islas. Cómo no hacerlo. La puerta la abrió el propio comandante de las fuerzas británicas, Bil Aldrige, en una entrevista, donde dijo: “Yo les digo lo mismo a los que recién llegan (a Mount Pleasant). L os animo a salir lo más posible”, aseguró el brigadier .

Twitter: 9 herramientas que muchos desconocen

Fuente The New York Times


Twitter, la red social de formato minimalista que dice tener 100 millones de usuarios, forjó su reputación en torno a su simplicidad. Los miembros solo pueden publicar en el servicio de mensajes 140 caracteres o menos. Pueden incluir vínculos a otros sitios, a una fotografía o un video.

Pueden volver a publicar mensajes de otros usuarios en sus propias páginas. Pueden mandarse mensajes privados igualmente espartanos. Eso es todo, o así parece.

Si se revisa con más cuidado, se encontrará que la compañía y otros desarrolladores de herramientas de internet aumentaron a Twitter una tienda virtual de dispositivos con características simples y utilitarias, componentes y servicios que permiten a los usuarios encontrar publicaciones interesantes, crear álbumes de fotos o buscar con mayor eficiencia. No obstante, a diferencia de, por decir, Facebook o Microsoft Office, las herramientas de Twitter son fáciles de encontrar y de entender.

1. SUBIR FOTOGRAFÍAS: Si se publica un vínculo para una foto de uno de una larga lista de otros sitios, Twitter automáticamente despliega la imagen a la derecha del panel “detalles” cuando otro usuario ve la publicación.

Estos sitios tienen una opción de publicar en Twitter en las páginas para subir imágenes. Hay 16 sitios soportados: DailyBooth, DeviantArt, Etsy, Flickr, Justin.tv, Kickstarter, Kiva, Photozou, Plixi, Twitgoo, TwitPic, Twitvid, Ustream, Vimeo, Yfrog y YouTube.

2. CREAR UNA GALERÍA: Más aún, Twitter crea una página de galería de fotos en la que se despliegan las últimas 100 imágenes que subió cada usuario. (No hay una característica similar para videos). Un sitio independiente, Hashalbum, agrupa automáticamente las imágenes de los usuarios de Twitter en álbumes distintos, con base en cualquier “hashtag” incluida en la publicación en Twitter. Por ejemplo, hashalbum.com/aquapets despliega todas las imágenes cuyos URL se publicaron en Twitter con la “hashtag” (LIBRA)aquapets.

3. GUARDAR LOS TUITS FAVORITOS: Todos parecen saber que usted puede retuitear la publicación en Twitter de otro usuario en el “feed” de su propia cuenta. Sin embargo, muchos usuarios nunca han probado el botón de Favoritos en forma de estrella junto al de retuitear. Hacer clic en Favoritos debajo de una actualización de Twitter la agrega a la lista personal de Favoritos, en forma muy parecida a marcar una página web en el buscador. Para verlos hay que dar clic en Perfil en la parte superior de la interfase web en Twitter, luego en la ceja Favoritos, del lado izquierdo de la página del perfil.

La lista de favoritos es más útil de lo que parece a primera vista. A diferencia de una página web en Google, puede ser imposible encontrar una actualización de Twitter en varios días porque son casi 300 millones de entradas nuevas las que se publican diariamente y muy reducidas las posibilidades de encontrar una palabra clave única en los textos cortos.

Incluso, hallar sus propias publicaciones de hace unos meses puede ser cansado. Si se publica algo que se desee guardar mucho tiempo, dé clic en Favoritos usted mismo.

4. HAGA BÚSQUEDAS: El cuadro de búsquedas de Twitter produce con frecuencia demasiados resultados, en su mayor parte de las últimas horas, para casi cualquier término popular de búsqueda.

Para centrarse en una entrada específica, dé clic en pulir resultados, cerca del centro superior de la página de resultados de Twitter. Eso llevará a la de búsquedas avanzadas. Ahí se pueden especificar más filtros de búsqueda, como un nombre de usuario específico o “hashtag”.

El sitio web Topsy va más lejos, tanto que Twitter lo recomienda en su guía oficial para periodistas.

Topsy incluye un índice de actualizaciones en Twitter con información adicional que se puede buscar, como un rango de fechas para encontrar publicaciones más antiguas. También se pueden filtrar términos de búsqueda específicos en Topsy para encontrar, por ejemplo, publicaciones que incluyan la palabra “lady”, pero no “gaga”.

5. USE ATAJOS EN EL TECLADO: En lugar de dar clics con el ratón, se puede usar el teclado. Teclee un signo de interrogación en la interfase web de Twitter para que aparezca un panel con una lista de comandos disponibles. Son casi 20 los enlistados, incluida la “r” para retuitear una publicación o “/” para saltar al cuadro de búsqueda.

Algunos comandos requieren teclear dos veces, como “g p” para ir a la página de perfil. Hay otros dos comandos que no están enlistados en ese panel. Teclear “s p” hará que aparezca un cuadro para buscar solo publicaciones que incluyan fotografías, y “s v” iniciará una búsqueda similar de videos.

6. PUBLICAR SIMULTÁNEAMENTE EN FACEBOOK: Existe la opción de publicar simultáneamente una actualización en Twitter y en el muro de Facebook al ingresar en el sitio e instalar la aplicación Selective Tweets. Esta pedirá el nombre de usuario de Twitter.

De tal forma que cada vez que se concluya una actualización con (LIBRA)fb, se enviará también a su página en Facebook siempre que haya entrado en Twitter y Facebook en el buscador.

7. USAR TWITTER VÍA MENSAJES DE TEXTO: La mayoría de los teléfonos inteligentes tienen bastantes aplicaciones de Twitter gratuitas que se pueden descargar para enviar y leer actualizaciones. Sin embargo, también se puede usar Twitter a través de mensajes SMS. Envíe una fotografía y Twitter se cargará y vinculará a ella.

Los usuarios de texto también pueden seguirlo sin tener su propia cuenta en Twitter al enviar un texto a 40404 con el mensaje, por decir, “seguir paulboutin”.

8. SALTE A LAS COSAS INTERESANTES: Twitter creó dos botones nuevos que aparecen junto al de inicio en la parte superior de la página: Conectar y Descubrir. Conectar es una forma, dé un clic para ver a todos los que interactúan con usted en la red.

Despliega una lista de miembros que recientemente lo han seguido, mencionado, retuiteado alguna de sus publicaciones o agregado una a su lista de favoritos. Descubrir trata de captar sus intereses personales con base en su ubicación, a quiénes sigue y qué temas son interesantes, en forma muy parecida a lo que hace la sección Historias Principales de Facebook al tratar de adivinar cuáles son las actualizaciones que más quisiera leer. La compañía todavía está mejorando la característica Descubrir, así es que será mejor gradualmente en la selección de las publicaciones correctas.

9. ENCONTRAR ALGO MÁS LARGO QUE LEER: ¿Siente que avanzar en actualizaciones de una línea se parece al ladrido de un perro? Para quienes quieren una experiencia más intelectual, los usuarios de Twitter crearon un “hashtag” ad hoc, (LIBRA) longreads, para publicaciones que vinculan a artículos más largos, blogs y documentos PDF. A veces se puede encontrar información exhaustiva sobre acontecimientos actuales al buscar con (LIBRA) longreads o (LIBRA) longreads seguido de una palabra específica.

Con el tiempo que se ahorrará con estos trucos podrá encontrar algo que leer de mucho más que solo 140 caracteres.

Este mes se celebrará la Semana Internacional de la Moda de Bogotá

Tomado de Alómujeres.com


Del 14 al 17 de febrero Bogotá se convertirá en el epicentro de moda del país. Algunos de los diseñadores más importantes del país se reunirán para mostrar sus más recientes colecciones.

Esta es la cuarta versión de La Semana Internacional de la Moda de Bogotá. Evento que cuenta con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Desarrollo de Económico y sus aliados ACDmoda, Acicam, la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias. Sus más grandes intereses están centrados en convertirse en una plataforma de comunicación y negocios para la industria de la moda en Colombia uniendo el diseño, la confección, el calzado, la marroquinería, los insumos, la joyería y la bisutería.

La feria tendrá 58 pasarelas, 1500 marcas que se distribuirán en seis espacios: Salón Futuro, Salón de los Servicios y las Profesiones, IFLS (International Footwear and Leather Show), EICI (Exhibición Internacional del Cuero e Insumos), Salón de las Confecciones y la Joyería y un salón dedicado a ver la moda desde la academia. Estos espacios mostrarán, durante los cuatro días de la feria, todo el potencial que tiene la ciudad en todo lo que tiene que ver con la industria de la moda.

Datos interesantes.

Durante la Semana Internacional de la Moda de Bogotá del año pasado se realizaron negocios por 5900 millones de pesos, aumentando en un 76% lo que se produjo en el año anterior. Para este año, el objetivo será aumentar la cifra a 10 mil millones de pesos en negocios que no solo se queden en el ámbito nacional sino que trasciendan a las esferas internacionales.

Pero no solo serán los negocios el centro de atención. También las pasarelas de los diseñadores reconocidos y de los estudiantes sobresalientes de las Escuelas de diseño de Bogotá se convertirán en un destino obligado para los amantes del diseño y las tendencias.

Para mayor información visite el sitio oficial

Semana Internacional de la Moda de Bogotá

5 consejos para disminuir el riesgo del cáncer

Tomado de entremujeres.com

Reducir las probabilidades de desarrollar tumores malignos en nuestro cuerpo está en nuestras manos. Para ello, es importante cambiar algunas costumbres. El sedentarismo, el tabaco, la dieta, el sol... Qué cuidados tomar y qué pasa con el microondas, la duda inevitable.

Por Dr. Mario Bruno

Mitos y verdades.

La prevención de las enfermedades tumorales en la Argentina está muy poco difundida, y prácticamente nadie toma seriamente las medidas adecuadas. Sin duda la prevención del cáncer pasa por la aplicación de los siguientes hábitos saludables, adoptados como forma de vida:

1) Ejercicio físico: existen estudios que relacionan el sedentarismo con el cáncer, y otros que muestran que el ejercicio físico origina una reducción del riesgo de algunos tipos de cánceres, como los de colon y los de mama. Para que realmente sea efectivo, los ejercicios deben realizarse como mínimo, 30 minutos diarios 5 ó más días a la semana. Por lo tanto, aquellos que se esfuerzan en el gimnasio o en los espacios públicos sólo los fines de semana no están haciendo prevención oncológica. El ejercicio más recomendado por su efectividad y cero costo es caminar a paso rápido.

2) Dieta: hay una clara evidencia científica entre las dietas ricas en grasa animales y algunas enfermedades oncológicas, y también investigaciones que demuestran que si la misma es rica en vegetales y frutas y baja en grasas animales, reduce el riesgo de padecer algunos cánceres como el de colon. La recomendación actual es ingerir 5 ó más frutas y/o vegetales por día. Además, elegir comida que ayuda a mantener un peso saludable. Recientes estudios mostraron que al menos una tercera parte de los cánceres pueden estar relacionados con la obesidad. Este nuevo conocimiento transforma a la obesidad en un factor de riesgo tan importante como el tabaquismo, ya que además de relacionarse con el origen de enfermedades neoplásicas interviene en el desarrollo de la hipertensión arterial, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes.

3) Exposición solar excesiva: los cánceres de piel, que se hallan directamente relacionados con la exposición a las radiaciones ultravioletas del sol y de otras fuentes (por ejemplo, las camas solares). La protección debe ser todos los días, salgamos a trabajar o divertirnos, y no solamente durante las vacaciones, especialmente cuando vamos a la playa. Este nuevo concepto implica que las áreas expuestas al sol, como la cara, las manos, los brazos y la cabeza deben ser cubiertas ya sea por medios físicos (ropa, sombreros, etc.), o con cremas protectoras solares. Estas últimas deben ser usadas diariamente, sobre las zonas ya citadas. El factor de protección deberá ser establecido por el lugar geográfico donde se vive (mayor, cuanto más cerca del Ecuador se viva) y el color de la piel (menor cuanto más oscura es la piel) pero nunca debe ser menor a 15.

4) Tabaco: es la causa más evitable de cáncer: Participa en forma directa o indirecta en el origen y desarrollo de numerosas enfermedades tumorales. En el humo del cigarrillo, es posible detectar sustancias como la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono, todas peligrosas para la salud. El alquitrán contiene carcinógenos y sustancias irritantes. A medida que se perfeccionó la industria del tabaco creció en forma paralela la incidencia de los tumores relacionados con esta adicción: cáncer de pulmón, boca, esófago y vejiga. Hoy, el 30% de todas las muertes por cáncer en los países occidentales están estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco. Han sido descriptas más de 4000 sustancias cancerígenas en el humo; de ellas, 68 no dejan dudas de su acción oncogénica en el hombre.

El riesgo de desarrollar cualquiera de los cánceres inducidos por el tabaquismo depende de la susceptibilidad de los diferentes órganos y tejidos, pero a mayor exposición, ya sea por cantidad consumida y/o por tiempo de duración del hábito, mayor incidencia. Por todo lo expuesto, el tabaco es considerado el agente cancerígeno exógeno, evitable, más importante y más difundido. Quizás lo más importante pase por el hecho, perfectamente demostrado, de que el fumador pasivo, es decir, quien sin fumar activamente, recibe el humo que exhala el fumador, padece las mismas enfermedades que aquel que fuma activamente. No fume y prolongará su vida y la de sus seres queridos.

5) Microondas: El hipotético efecto cancerígeno de estos aparatos podría residir en la existencia de sustancias nocivas en la comida preparada con ellos o en la radiación que emiten a su alrededor. En cuanto al primer punto, es cierto que se ha demostrado que algunos elementos químicos presentes en los plásticos de los envases pasan a los alimentos durante el proceso de descongelación o calentamiento. Sin embargo, ninguno de esos químicos es realmente cancerígeno. Pese a eso, resulta una buena medida retirar los alimentos de sus envases de plástico y calentarlos en recipientes inertes como, por ejemplo, los de vidrio pirex. En cuanto a la radiación, cualquier electrodoméstico es capaz de producir campos electromagnéticos de muy baja potencia. Se ha estudiado hasta la saciedad el efecto de estos campos sobre las leucemias infantiles, el cáncer cerebral y el cáncer de mama. Y no sólo respecto a los electrodomésticos, sino también teniendo en cuenta la proximidad del domicilio a líneas de alta tensión o ciertos trabajos, como los operadores de radar, que deben de soportar día a día el mismo nivel de electromagnetismo que si vivieran dentro del microondas en marcha. Ni uno solo de estos estudios ha podido demostrar un aumento de incidencia de los tumores realmente claro.

sábado, 4 de febrero de 2012

Condena mundial a atentados terroristas de las FARC

Tomado de El Tiempo

Los atentados lograron, en menos de 24 horas, unir en su contra a diversos sectores de opinión

Naciones y organismos que usualmente abanderan posturas políticas disímiles (EE. UU. y Unasur, por ejemplo), coincidieron en condenar el asesinato de civiles y policías, en atentados perpetrados en Nariño y Cauca, y que hasta el momento dejan 18 civiles y policías muertos y cerca de 80 heridos. (Lea también: Falsa alarma de bomba causa caos en Tumaco)

Todd Howland, delegado de la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, expresó su "denuncia y rechazo" a las acciones de la guerrilla.

Por su parte, el Departamento de Estado de EE. UU., a través de un vocero, expresó sus condolencias a las familias de las víctimas. (Lea también: Atentados cobrán la vida de 3 patrulleros y un 'místico' investigador)


Afirmó que "no hay justificación para asesinar personas inocentes" y reiteró su respaldo a Colombia en "los esfuerzos para poner fin al terrorismo en un marco de respeto por los derechos humanos y el imperio de la ley". (Lea también: Santos ordena medidas legales y tecnológicas para enfrentar terrorismo)

Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, condenó los atentados. "Esta violencia arbitraria es inaceptable", afirmó.
(Lea también: Agustín Lerma regresó a Villa Rica y encontró la muerte)

Unasur y la OEA también rechazaron los ataques de las Farc. "Estos hechos representan una afrenta contra el Estado colombiano y un crimen deleznable", afirmó José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

Human Rights Watch se sumó a la condena. José Miguel Vivanco, director para las Américas, dijo que se trata de "crímenes abyectos" y "atrocidades".

El G-24 y los gobiernos de Francia, España y México también rechazaron el accionar de las Farc. (Lea un análisis de cómo quedan las Farc tras estos ataques)

'Así no es': Gobierno

Este viernes, el presidente Juan Manuel Santos impartió instrucciones al ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, y a la cúpula militar para diseñar un "paquete de medidas legales y tecnológicas para combatir el terrorismo".

El Jefe de Estado calificó los atentados de la guerrilla como "una demostración de irracionalidad, pues nadie entiende cómo un grupo guerrillero que habla de paz y reivindicaciones sociales esté cometiendo esos actos de terrorismo". Y agregó: "Si buscan ablandar a nuestras Fuerzas Armadas, se ve que no las conocen".

El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, también se refirió al tema.

"Los últimos tres hechos violentos reflejan el viejo estilo de las Farc que, cuando está de por medio la entrega de secuestrados o cuando creen que van a avanzar hacia un diálogo con el Gobierno, tratan de expresar que aún están fuertes. Se equivocan si piensan que esto va a conducir a un diálogo. Así no es". afirmó.

Dos bombazos más

El estallido de un carro cargado con explosivos en la vía entre Miranda (Cauca) y Florida (Valle) dejó 4 mujeres heridas y afectó a 5 viviendas. El general Ricardo Jiménez, comandante de la III Brigada, dijo que guerrilleros de las Farc activaron el vehículo sobre el mediodía de ayer, antes de que tropas llegaran al lugar.

Hostigamientos de la guerrilla impedían anoche desactivar una carga explosiva en un vehículo, en Pradera (Valle). "Para llegar a la zona, dijo Jiménez, fue necesario desactivar otra carga puesta en el camino.

El Super bowl un Super evento más allá de lo deportivo

Tomado de El País

El deporte no es el único ingrediente del gran juego que paraliza a Estados Unidos. Los mejores comerciales de televisión son el otro espectáculo que nadie quiere perderse. Se los mostramos

Haga click aquí para ver los mejores comerciales del Superbowl

El Super Bowl de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) se disputará este domingo en el Lucas Oil Stadium de Indianápolis, con los Patriots de Nueva Inglaterra, campeones de la Conferencia Americana (AFC) , y los Giants de Nueva York, ganadores en la Nacional (NFC), como aspirantes.

Se calcula que la ciudad de Indianápolis albergará a más de 200.000 personas durante la semana del Super Bowl, que comenzó el pasado lunes y finalizará mañana.

La disputa del gran acontecimiento deportivo dentro de Estados Unidos tiene este año por primera vez en la historia a dos jugadores de origen puertorriqueño.

Los protagonistas serán el receptor abierto Víctor 'Salsa' Cruz y el ala cerrada Aaron 'Chico' Hernández, que serán decisivos en las respectivas ofensivas de los Giants de Nueva York y Patriots de Nueva Inglaterra cuando ambos equipos se enfrenten el próximo domingo en el Lucas Oil Stadium, de Indianápolis.

Pero, además, el otro gran ingrediente que todos esperan es el show de la gran reina del pop, Madonna, que será la encargada de amenizar el descanso del partido. Desde la semana pasada las casas de apuestas en Estados Unidos mueven miles de dólares en torno a preguntas casi de ficción: ¿la acompañará nuevamente en el escenario Britney Spears, la princesa del pop?, ¿repetirán su beso lésbico de los MTV Awards en 2003?, ¿acaso esta vez el turno será para Lady Gaga?, ¿se le olvidará el himno americano, como le ocurrió a Crsitina Aguilera el año pasado?, ¿dejará ver uno de sus pechos como lo hizo Janet Jackson junto a Justin Timberlake en 2004?

Más allá de eso, el monstruoso espectáculo es un reto para el aparato de seguridad estadounidense. La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano, informó de que está activada desde el miércoles la campaña de vigilancia antiterrorista denominada "Si ves algo, di algo" , para reforzar la vigilancia en Indianápolis.

Napolitano informó de que habrá mensajes de alerta en las pantallas de video del estadio, en los catálogos de la prueba y en las guías para empleados, jugadores y voluntarios. Entre las medidas tomadas citó el uso de equipos especiales para revisar mercancía, el control del espacio aéreo y el despliegue de personal extra en las inmediaciones del campo de juego.

Comercial de Volkswagen