domingo, 26 de febrero de 2012

La historia global del Hot Dog

Tomado de Alómujeres.com

Texto por Ana Isabel Gómez Vera

Aparenta ser una simple salchicha en un pan, pero tiene su legado cultural y un origen peleado. Hablamos con el historiador culinario Bruce Kraig, experto en el ‘canino’ que más gusta a los niños.

Haga click Aquí para ver Fotografías publicadas por The New York Times sobre la historia del Hot Dog

Aunque la hamburguesa es mucho más popular con 14 mil millones de unidades vendidas cada año en EEUU, el perro caliente es tan conocido como ella y hasta más fácil de preparar. Lo curioso de la historia de este ‘plato’ no es solo que su procedencia ha sido peleada por casi un siglo sino que además el origen de su nombre está lleno de mitos. Kraig, autor de Hot Dog: A Global History, nos habló un poco sobre las historias que ha arrojado su ardua investigación sobre este icono neoyorquino.

1. Unos dicen que el origen del hot dog es europeo, otros que americano. ¿Cuál es el verdadero origen?

Bruce Kraig*: Este es un gran tema de discusión. La salchicha por un lado son alemanas y las del tipo embutido como las del hot dog estadounidense siguen teniendo la sazón del país europeo en algunas partes del estado de Nueva Jersey.

Sí, dicen que un hombre llamado Charles Feltmann inventó los carros de hot dog y la manera de comerlos en Coney Island (Nueva York), pero esto no es cierto. La verdadera historia es que estos aparecieron con los vendedores ambulantes en diferentes lugares de la ciudad como parques y demás, especialmente después de 1865. Pero empezó a popularizarse enormemente entre 1870 y 1880 hasta hoy en día.

Los fabricadores originales de salchichas alemanes las servían en calles públicas en Alemania con diferentes clases de panes, pero fue en Nueva York y Chicago donde inmigrantes, especialmente judíos, tomaron esta tradición y la reinventaron con un toque y ‘diseño’ 100% americano. Por ejemplo los griegos en Detroit y Atlanta. Así que el ‘hot dog’ es americano, especialmente los que son completamente de carne de res que son usualmente llamados ‘sandwich’ en el mundo del hot dog. Y este sándwich es, a decir verdad, la más grande contribución a la cultura mundial gastronómica después del chicle.

2. Entonces, ¿cómo es la historia de Feltmann si él no era inventor del hot dog?

BK: La realidad es que Feltmann nunca operó en el negocio del perro caliente, es más, él odiaba los pequeños negocios en Coney Island. Él era un gran especialista en restaurantes de alta gama y de comida de mar. Y bueno, él sí sirvió salchichas, al estilo de cena alemana, pero no hot dogs.

3. En un artículo suyo llamado Hot Dog, Wiener, and Frankfurter History (Historia del perro caliente, salchicha y salchichón) habla de dos origines posibles de la palabra…

BK: El primer uso que se conoce hasta ahora, viene de una caricatura de un artículo del periódico New Jersey en 1982, en el que, literalmente venia un perro salchicha en un pan vendido en un carrito de comida. No fue inventado por Harry M. Stevens en 1901 como mucha gente piensa. Lexicógrafos como Ben Zimmer, Barry Popik y Leonard Cohen han venido trabajando en esto por muchos años. Aquí pueden ver apartes de sus trabajos:

· Visualthesaurus.com/cm/wordroutes/2847/

· Barrypopik.com/index.php/new_york_city/entry/hot_dog_polo_grounds_myth_original_monograph/

4. Obviando el orgullo que sienten los estadounidenses por los hot dogs, ¿por qué cree que su cultura relaciona este plato con el 4 de julio (independencia Estados Unidos)? ¿Qué significa para ustedes?

BK: Eso también es una gran discusión, es más, es el tema del libro que estoy haciendo. Puedo decir por ahora que los perros calientes están casi que incrustados en la mitología americana, como dijo alguna vez Clifford Geertz (antropólogo estadounidense). Y así es, ellos están es todas partes. Están en las calles, están asociados también a los deportes y festivales. Los enrolla en papeles que aluden a la bandera de estrellas y rayas blancas, hay de todas clases en los diferentes estados. Lo cierto es uqe los americanos son carnívoros, así que los hot dogs con mucha carne han reinado en Estados Unidos desde finales del siglo XIX hasta hoy.

5. Y usted, ¿con qué se siente más identificado? ¿Con la hamburguesa o el perro caliente?

BK: Personalmente voto por el hot dog, es más, no he comido hamburguesa en muchos años (mis disculpas a Argentina). Y eso que el consumo de hamburguesa ha crecido dramáticamente en EEUU recientemente, especialmente aquellas baratas y con muchas calorías. Además, la hamburguesa no tiene el mismo valor cultural que tienen los perros calientes. Simplemente es comida que a los estadounidenses les gusta. Increíble, pero cierto.

*Bruce Kraig, professor emérito de historia de la Universidad Roosevelt University, Chicago (USA).

Gripe o resfrío? Cómo diferenciarlas?

Tomado de Entremujeres.com

Por Doctora Hebe Vázquez

Consejos para combatir el virus de la influenza. Por qué se recomienda la aplicación de la vacuna antigripal, cuándo hay que aplicarla y en qué casos. Los síntomas más frecuentes que la contraponen al resfrío.

Solemos pensar que la gripe es una enfermedad benigna. Sin embargo, el virus de la influenza es altamente contagioso, ataca a todas las edades y sus complicaciones pueden llegar a causar la muerte.

La época óptima de vacunación es a comienzos del otoño, pero puede extenderse a lo largo de todo el invierno. Es importante tener en cuenta que los lugares de gran hacinamiento como oficinas, escuelas, shoppings o medios de trasporte facilitan la rápida propagación del virus.

Cada año el 15% de la población mundial se ve afectada por esta enfermedad. Los grupos que tienen mayor riesgo de contraerla son:

* Niños de 6 meses a 18 años: son los principales transmisores del virus.

* Adultos mayores de 50 años.

* Mujeres embarazadas.

* Pacientes con enfermedades crónicas.

Sin embargo, la vacunación es beneficiosa también en los jóvenes y adultos sanos ya que la gripe es una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar.

Gripe y resfrío: las diferencias

Muchas veces son confundidos, pero no son lo mismo. El virus de la influenza es más complicado y causa fiebre por 3 ó 4 días, agotamiento total y postración, dolor de cabeza y ocular, fotofobia y escalofríos.

Es muy importante distinguirlos, ya que tanto el agente causante, los síntomas y su intensidad son diferentes, así como también lo son su prevención y tratamiento.

Cuando la gripe es confundida con un resfrío, se suele medicar erróneamente con antibióticos. Saber diferenciar entre ambas permitirá un tratamiento adecuado. Cabe recordar que ni el virus de la influenza ni el resfrío se deben tratar con antibióticos, ya que ambas son de origen viral.

Recordá que la mejor manera de prevenir la gripe es con la vacunación antigripal. Solo tiene tratamiento sintomático. No está indicado el uso de antibióticos, a menos que sea para tratar una infección bacteriana secundaria. Los antivirales pueden ser utilizados en los primeros estadios de la enfermedad (dentro de los 2 primeros días) para prevenir la progresión y para reducir la duración de los síntomas. De todas maneras, los antivirales no son sustitutos de la vacuna.

"¿Qué tengo?" Cómo darte cuenta

* La postración y un estado general de debilidad y fatiga son los síntomas más representativos de la gripe, y que la diferencia claramente de un resfrío.

* Los principales síntomas del resfrío son: congestión nasal, estornudos, dolor de garganta y molestia en el pecho (que puede ser leve o moderada) y rara vez fiebre. Por el contrario, en los casos de gripe se registra fiebre alta (38- 40ºc) durante 3 ó 4 días, dolores de cabeza intensos, pérdida de apetito y malestar general.

* Otra de las diferencias entre ambas afecciones es su duración: un enfermo de gripe puede tardar hasta 2 semanas en recuperar su ritmo de vida habitual, mientras que para el resfrío la recuperación se alcanza en menos tiempo.

Cómo prevenir la gripe

* Lavar las manos con frecuencia.

* Usar pañuelos descartables para cubrirse la boca al toser o estornudar. Luego desecharlos.

* Aplicarse la vacuna antigripal cada año.

* Evitar tocarse los ojos, boca y nariz, ya que de este modo se propaga el virus presente en las manos.

* Evadir el contacto con personas infectadas.

* Si hay síntomas gripales, consultar con un médico. Tratar de no concurrir a lugares de hacinamiento de personas como el trabajo o la escuela.

* Ventilar los ambientes para evitar la concentración y propagación del virus.

Doctora Hebe Vázquez, infectóloga, miembro de FUNCEI (Fundación Centro de Estudios Infectológicos) y de la Comisión de Vacunas de SADI (Sociedad Argentina de Infectología).

El Valor de la Acción

Por Waldemar Serrano


Son muchos los que diariamente tienen la píldora mágica, la estrategia perfecta, la formula correcta a la hora de solucionar los problemas de los demás y en especial del mundo entero. A su vez los reportajes de televisión a las 6pm, las columnas de opinión de los periódicos principales, entrevistas radiales, los estatus de Facebook y ahora las cuentas de Twitter.

Cada uno tiene una manera de pensar muy particular, dependiendo de donde nacieron, crianza, padres divorciados o nunca los conocieron, el vecindario y hasta algunos dicen que depende si la luna estaba retrógrada o no ese día.

Pero el valor de solucionar cualquier cosa empieza y termina con una sencilla palabra…acción. Si se fuere a resumir creo que lo describiría como el simple acto en donde los pensamientos, sentidos, intensiones y el cuerpo se mueven al ritmo del alma guiados por el compás del Universo.

Este fin de semana estuve en una actividad muy concurrida, en donde vi un sin número de exhibidores vendiendo una gama de servicios y productos de todos los tamaños y colores. Pase unas cuantas horas en ese lugar compartiendo con familiares y amigos.

Como a eso de una hora antes de irme de la actividad por el sistema de sonido de la actividad el maestro de ceremonia hizo un anuncio muy peculiar. El mismo consistía en anunciar a un grupo de jóvenes que estaban vendiendo unas agendas del 2012 y que los fondos que se recaudaran iban a ir a una institución en el lado este de la isla de La Española.

Prácticamente nadie le hizo caso a ese breve y para muchos insignificante anuncio, pero como el Universo es tan sabio y todo los días trato de estar pendiente a los mensajes que me quiere decir, me di a la tarea de ir a donde estaban estas jóvenes.

Al llegar al área en donde estaba particular exhibidor, me tope una escena muy interesante, las dos jóvenes que estaban atendiendo el lugar tenían un buen ánimo, una sonrisa en sus manos en todo momento, un entusiasmo pegajoso y “agresivas” en su venta con todo aquel que le pasara por al frente.

Ambas tenían unos 11 a 12 años, de buenas familias, bien vestidas, muy articuladas al hablar, determinadas a hablar con todo el mundo, incisivas al vender y delicadas en atender cuales eran las peticiones individuales de cada uno.

Pero estas dos jóvenes no estaban trabajando esas largas horas bajo el sol, solas –aunque las madres de ambas estaban cerca vigilando cada movimiento de ellas- insistentemente parando a todo el mundo, tratando bajo cualquier modo de cautivar y retener la atención de esos “clientes” que ellas tenían en ese lugar.

Después de unos minutos de observar el modus operandi de ellas, me acerqué sigilosamente para ver de primer plano de que se trataba este “bembé”. En el medio de la mesa se observé una foto 8” x 10” a colores enmarcada, había una monja en el medio y unas niñas alrededor.

Debajo de la foto había varios tipos de agenda y un cartel en cartulina a colores que decía un mensaje…”Compre una agenda y ayudemos a salvar la vida de una niña”.

Tal y como me lo sospechara, tan pronto me acerqué al perímetro de ataque, allí estaban, ambas con una bella sonrisa, hablando a mil millas por hora, con agenda en mano y con un solo propósito…que cooperara con una causa. Al preguntarle a una de ellas cual era su causa cambio su mirada, de una muy intensa a una muy noble.

Con una ternura de compasión en sus palabras me dijo que lo estaban haciendo para recaudar fondos para un hogar que tiene unas 40 niñas que han sido rescatadas de las calles del lado este de la segunda isla más grande del Caribe. Que este no ha sido el único evento en donde han estado, que todo surgió como una iniciativa de la mamá y a ellas dos le encanto la idea y se han entregado en cuerpo, alma y corazón.

En la vida cotidiana que llevamos día a día se nos olvida –perdón- déjame parafrasearlo de una forma que me entiendan, no es una prioridad el ayudar a los demás que no tienen ni un cuarto de las cosas que tenemos –casa, agua, luz, comida, salud, democracia- y aquellos que tienen hij@s, trabajo, casa, espos@ menos aún, no hay cabida ni para pensar en otra cosa que no sea el “sobrevivir” diariamente.

Hoy al cerrar este escrito te dejo una asignación, es un simple ejercicio. Saca un papel y un lápiz, o tu BB, PDA, Laptop o Ipad y has rápidamente un inventario de todo lo que tienes física y espiritualmente hoy día.

Al terminar la lista, rápido piensa si tuvieras dinero y tiempo a quien ayudarías –familiares, amigos, extraños o una causa- y cómo. Para concluir te exhorto que te preguntes una sola cosa más… ¿que podrías hacer por esa causa hoy día?.

Te invito a que reflexiones sobre esta historia de dos niñas, que no tienen responsabilidades como tú y yo, que la inocencia está latente en sus venas, que la visión de ayudar es su prioridad y que la gasolina que las mueve a trabajar sin paga, bajo sol, experimentando rechazo tras rechazo, es la sonrisa que les puedan brindar a unas niñas que necesitan ayuda, que nunca han conocido.

Esto es un vivo ejemplo de dos niñas que no están en los medios de comunicación hablando de soluciones, ellas están actuando, moviéndose, teniendo el valor de solucionar una situación particular. Están utilizando sus pensamientos, sentidos, intensiones, cuerpo y se están moviendo al ritmo del alma, siendo guiadas por el compás del Universo.

Es simple…una acción tiene una reacción...¿Cómo podrías hacer TU una diferencia hoy?

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gifWaldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, que trabaja en los mercados de Miami, Orlando, Nueva York, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

sábado, 25 de febrero de 2012

Ejército colombiano elimina a otro cabecilla de las FARC

Agencias Noticiosas

Alias "Eduardo Robayo" cabecilla terrorista de las FARC dado de baja recientemente por el ejército colombiano

Miembros del Ejército abatieron en las últimas horas a alias ‘Eduardo Robayo’, cabecilla del frente 42 de las Farc, responsable de la operación del grupo guerrillero en los departamentos de Cundinamarca y Meta.

Los hechos se presentaron cuando tropas de la Fuerza Pública entablaron combates con guerrilleros del mencionado frente subversivo en San Juan de Arama, en el departamento del Meta.

De acuerdo a las autoridades, ‘Eduardo Robayo’ es el directo responsable del secuestro del exgobernador del Meta, Alan Jara y de cientos de extorsiones y secuestros a empresarios del centro del país.

Por estos hechos, el presidente Juan Manuel Santos felicitó a la Fuerza Pública.

“Estábamos detrás de él hace mucho tiempo”, dijo el Presidente al revelar la noticia luego de la jornada de ‘Cogestores por un día’, en Cali, que contó con la participación de 24 empresarios del país.
El Jefe de Estado informó que durante la operación también se incautaron varios computadores con información muy importante.

El Jefe de Estado informó que durante la operación también fue capturada la compañera sentimental de ‘Eduardo Robayo’ y se incautaron varios computadores con información muy importante.

Dijo que se trató de un operativo realizado a las 8:00 de la mañana por las Fuerzas Especiales del Ejército en cercanías del municipio de Vistahermosa.

El Mandatario recordó que el Gobierno Nacional mantiene la ofensiva contra las organizaciones terroristas y delincuenciales, al tiempo que persiste en su lucha para combatir la pobreza extrema.

“Lo que estamos haciendo es creando y sembrando paz. Una forma es dar de baja a los terroristas y a los cabecillas de las organizaciones terroristas, pero otra es sacar a la gente de la pobreza extrema, otra es repartir la tierra a los que fueron desplazados por la violencia. Todo eso contribuye a ese gran objetivo que tenemos nosotros de acabar con la violencia en este país y tener todos juntos unos objetivos comunes que nos permitan a todos generar esa prosperidad que estamos buscando”, concluyó el Presidente Santos.

Carrera nuclear iraní lleva tensión a su punto más álgido

Tomado de La Voz de Rusia

Por Boris Pavlishev

Con el paso de los días, la situación en torno a Irán se torna cada vez más tensa. Los preparativos para una operación bélica son evidentes, pues a la región del golfo Pérsico continúan llegando fuerzas de EEUU y de sus aliados. Según fuentes israelíes, para marzo allí habrán hasta cien mil soldados. La parte iraní no permanece de brazos cruzados y ejecuta maniobras militares de gran escala, ensayando la defensa de las instalaciones nucleares y de la frontera naval. Incluso amenaza con un ataque preventivo, si “los enemigos amenazan los intereses nacionales de Irán”.

La crispación de las relaciones entre la República Islámica con los países de Occidente se debe a la incierta situación en torno a su programa nuclear. Teherán informa de nuevos éxitos: la puesta en marcha de otra línea de centrifugas, en la que el uranio será enriquecido el triple más rápido hasta el 20 %. Y a partir de ese uranio, es posible obtener, en tan sólo seis semanas, uranio enriquecido al 90 %, de aplicación militar. Además, en Irán se aceleraron los trabajos de traslado de las centrifugas enriquecedoras hasta la planta subterránea de Fordo, a una profundidad de más de ochenta metros, y esto las convierte invulnerables contra los ataques de aviación.

El 20 y 21 de febrero, Teherán negó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la prometida visita a sus instalaciones nucleares. A los inspectores les interesaba sobremanera el centro Parchin, consignado en el informe del OIEA como el lugar de las pruebas de componentes de un artefacto nuclear. Los iraníes expresaron que, Parchin es una instalación nuclear, razón por lo que está cerrada para los extranjeros.

Con tal trasfondo, la carta reciente de Teherán, sobre la disposición a reanudar las conversaciones con el “sexteto”, más parece una maniobra de distracción y el intento de dar largas al asunto. La situación es complicada. Sin embargo, de momento no existen razones concretas para aplicar la fuerza contra la República Islámica, considera Vladímir Evséiev, director del Centro de Investigaciones Sociopolíticas:

–Es probable que Irán tenga planes de realizar una prueba nuclear. La cantidad de material fisible que dispone Irán, en caso de que terminara de enriquecer todas sus reservas de uranio, le alcanzaría para no más de dos cargas nucleares, aunque con tal cantidad, ningún Estado optaría por una prueba nuclear. Además, Irán no tiene cohetes que supongan una amenaza para Israel. Los misiles Shahab-3 son vulnerables y no alcanzan a volar hasta Israel.

Irán cuenta en este momento con un ejército y una flota poderosísimos. Una parte de sus armamentos son de producción rusa. Se trata de sistemas antiaéreos, incluidas baterías S-300, probablemente llegadas de Bielorrusia, aviones, carros blindados, armas, minas submarinas. Submarinos silenciosos “Paltus”, de la clase “Kilo”, pequeñas lanchas y submarinos de Corea del Norte, demás de aviones livianos no tripulados. Y todo esto puede causar un daño considerable a cualquiera flota. En publicaciones occidentales se habla ya, incluso, de un “potencial para una respuesta asimétrica”. Sin embargo, todo quedará en nada con una operación terrestre de gran escala contra Irán. Por lo demás, ella ni siquiera se debate, por el momento, explica Piotr Topyichkanov, experto del Instituto de Economía Mundial y de Relaciones Internacionales de la Academia Nacional de Ciencias:

–Israel no puede hacer por su cuenta semejante operación, y la comunidad mundial no está dispuesta a respaldarlo: todavía no han sido resueltos problemas generados por la guerra en Irak y en Afganistán. Pero, Israel puede desplegar otra operación bélica, parecida a la que en 2007 llevó a cabo contra Siria: lanzar ataques aéreos y balísticos contra instalaciones nucleares. Esto podría frenar el programa nuclear iraní. Pero, hay que entender que, esa agresión preventiva desatará una crisis más de la diplomacia internacional y en la ONU.

El problema principal consiste en que los ataques aéreos no destruirían los proyectos militares iraníes. Y ello, aunque Israel recibiera de EEUU bombas anti-búnker, apunta Piotr Topyichkanov:

–Con seguridad no se sabe si Irán tiene o no instalaciones nucleares ocultas. Sabemos de Natanz, de Kuma, de Isfahan, pero nadie puede garantizar que existen otros centros en los que guarde materiales nucleares o misiles.

Si Tel Aviv opta finalmente por una operación propia, tarde o temprano se planteará lo de la participación en ella de EEUU. Y entonces existe el riesgo de que la guerra degenere de local a regional. Arabia Saudita y Kuwait miran hace tiempo con malos ojos a Teherán. Las perspectivas de dicha guerra son impredecibles. Por lo demás, es aun prematuro hablar de tal desarrollo de los hechos, al igual como de un ataque inminente de Israel. Hace unos días, el ministro de Defensa de Israel, Yehud Barack, manifestó que Teherán no ha sobrepasado el punto irreversible de su programa nuclear, léase como que, no ha tomado la decisión política sobre la creación del arma nuclear, de manera que, no hay que apresurarse con una “operación quirúrgica”. Sin embargo, la amenaza persiste, señala el politólogo israelí Alex Kogan:

–Israel puede decidirse a una operación. La experiencia de los últimos años muestra que, el tiempo pasa mientras reúnes una gran coalición, y debates unos que otros asuntos. Un viejo dicho inglés dice: si desea que se haga algo, hágalo usted mismo. En Israel están acostumbrados a este juicio, es una consigna que determina la política del Gobierno.

Dicha variante no es del todo necesaria para el Partido Demócrata y el presidente Obama, en el año de las elecciones. Y aunque Washington continúe incrementando una agrupación de choque en la región, su tarea es otra: la presión sicológica. Pero, las acciones reales son tales que EEUU se empeña en frenar los impulsos militaristas de Israel. Los emisarios estadounidenses, que se afanan en impedir la guerra visitan, Jerusalén constantemente. En enero estuvo allí Martín Dempsey, presidente del Comité Unificado de jefes de Estados Mayores de las FFAA de EEUU. Y del 18 al 20 de febrero, Jerusalén fue visitado por Tom Donilon, consejero de la Casa Blanca para asuntos de Seguridad Nacional. El portal analítico-militar israelí DEBKA escribe que, en el curso de las agitadas discusiones, su delegación no logró disuadir a los líderes israelíes de no lanzar un golpe armado. No se sabe si lo logrará el jefe de la Inteligencia nacional James Clepper, quien arribó al país el 23 de febrero. E incluso el presidente Barack Obama, quien invitó para el 5 de marzo a Washington al primer ministro Benjamín Netanyahu.

El fenómeno de Jeremy Lin desde el punto de vista chino

Tomado de China en Español

Por Ding Gang

Jeremy Lin o Lin Shuhao, un chico de origen chino, graduado de Harvard, nueva y deslumbrante estrella de la NBA, que en un principio fue subestimado y de repente consiguió distinguirse por su talento, tiene demasiados motivos para causar admiración entre los estadounidenses. Su repentino éxito es la materialización del típico “sueño americano” y también de la cultura popular estadounidense.

El baloncesto no es solo un deporte más en EE.UU., sino el más popular, después del béisbol. Bajo los auspicios de la NBA, esta disciplina se ha convertido en una cultura popular mixta de comercio, comunicación y deporte, que consigue un efecto extraordinario en los grupos sociales. Los estadounidenses tienen la capacidad de convertir un deporte en una especie de cultura popular y un tipo de “moda” con la que llegan a identificarse muchas personas.

A los chinos, poseer el mismo color de piel que Lin Shuhao, les permite conectar fácilmente con el “Linsanity” (término con el se ha acuñado la locura generada por el jugador entre los aficionados). Cualquier pueblo del mundo probablemente tiene un sentido especial de intimidad con sus paisanos que alcanzan el éxito en otros países. En ese sentido Jeremy Lin tiene algo en común con el carismático Yao Ming, retirado del deporte activo en 2011.

Sin embargo, ambos son obviamente diferentes. La inusitada atracción que ha despertado Lin responde a que su caso ilustra a la perfección la materialización del “sueño americano”. Esa es la causa por la que el jugador haya encandilado también a la sociedad estadounidense y hasta el presidente Barack Obama haya reconocido sentirse orgulloso por su éxito.

En cambio, el shanghainés Yao Ming representaba en la mente de muchos estadounidenses la subversión de la “imagen china”.

No es necesario que minimicemos la importancia del “sueño americano” de Lin ante la brillantez de Yao. Sería verdaderamente una locura que confundiéramos el sentido de intimidad de Lin con el orgullo nacional.

Vale la pena reflexionar sobre por qué en Estados Unidos se ha convertido al baloncesto en un “deporte de cultura popular” de ámbito mundial. La arrogancia y la altanería que caracteriza a los estadounidenses guarda también una estrecha relación con la cultura popular de ese país, a la que se han aficionado no pocos jóvenes del mundo.

En un reciente reportaje, la revista Time afirmó: “Aunque China ha obtenido muchos éxitos en el deporte a nivel mundial, como lo demuestran sus numerosas medallas olímpicas, es imposible que pueda crear otro Lin Shuhao, por mucho entusiasmo que los espectadores chinos muestren hacia esta nueva estrella china”.

Podríamos preguntarnos entonces ¿por qué tenemos que crear un otro Lin Shuhao? ¿Acaso EE.UU., donde abundan las estrellas del baloncesto, necesita crear un talento de tenis de mesa de nivel mundial? Claro, el requisito previo de ese tipo de preguntas es que creemos también una cultura popular que atraiga a miles y miles de fans por todo el mundo.

Los artículos de opinión reflejan los puntos de vista de sus autores, no necesariamente los de China.org.cn

Evo Morales vuelve a cantar coplas machistas

Agencias Noticiosas

"Mizqueñas, mizqueñas, tienen mucha fama. En carnavales, las llevo a la cama", cantó, cuando los pobladores de Mizque lo recibieron con música y fue invitado a recitar coplas.

Pese a los reiterados cuestionamientos por sus actuaciones, tildadas de misóginas, el presidente boliviano reiteró su incursión en el arte de rimar. Prometió "llevar a la cama" a mujeres "que tienen fama"


"Este Presidente de buen corazón, a todas las ministras les quita el calzón", cantó Morales el lunes, durante las celebraciones del carnaval en Cochabamba. Las reacciones no se hicieron esperar: hubo un aluvión de críticas de legisladoras opositoras y organizaciones feministas, que ya han denunciado en otras ocasiones la "misoginia" del mandatario.


Pero lejos de amilanarse, el Presidente volvió una vez más a la carga con sus polémicos dichos. Esta vez fue en el poblado quechua de Mizque, a donde concurrió para inaugurar obras de alcantarillado y agua potable.


"Mizqueñas, mizqueñas, tienen mucha fama. En carnavales, las llevo a la cama", cantó, cuando los pobladores lo recibieron con música y fue invitado a recitar coplas.


Las empleadas en esta ocasión fueron similares a algunas de las que ya había cantado el lunes. "Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso la llevo directo a mi cama", dijo entonces en alusión al nombre de una organización de mujeres indígenas, leales al gobernante.


Como era de esperar, llegaron los cuestionamientos. "El Gobierno ha puesto en evidencia su carácter machista y sexista, pero es más reprochable la complacencia de algunas ministras con el presidente", dijo la diputada opositora Marcela Revollo.


Otras legisladoras calificaron de grosero el contenido de los versos presidenciales.


El ministro de Gobierno, Carlos Romero, defendió al mandatario al considerar que es ocioso criticar unas coplas que nacen al calor de un festejo que tradicionalmente tiene un contenido picaresco.