domingo, 11 de marzo de 2012

Presidente saliente alemán despedido con trompetas de honor y vuvuzelas de repudio

Agencias Noticiosas

Christian Wulff se despidió con un toque de retreta militar y desde la calle por "vuvuzelas" en protesta por el escándalo de corrupción

BERLÍN, 8 de marzo.- El expresidente alemán Christian Wulff se despidió hoy con un toque de retreta militar, salpicado desde la calle por el fragor de atronadoras "vuvuzelas", en protesta por el escándalo de corrupción que persigue al dimitido político y que ha hecho mella en la credibilidad del primer cargo del país.

La marcha nocturna de soldados con antorchas adoptó así perfiles casi humillantes, más que de honor, en la que Wulff se vio arropado por Angela Merkel -la canciller y líder de la Unión Cristianodemócrata (CDU) que lo colocó en la presidencia en junio de 2010- y por unos dos centenares de invitados.

Mientras en el patio del Palacio de Bellevue, la sede presidencial, Wulff y su esposa Bettina aparentaban aplomo, de la calle llegaba el retumbar de las trompetas de plástico arquetípicas del Mundial de Sudáfrica 2010, portadas por unos 250 ciudadanos convocados por internet.

Dentro del palacio, en la recepción a puerta cerrada, Wulff agradeció la asistencia de los presentes, admitió que cuando accedió al cargo nunca imaginó que lo dejaría prematuramente "y de esta forma" y dijo que afrontaba la nueva etapa que se abre en su vida "con curiosidad".

La protesta de la calle -ruidosa, pero pacífica- no era el único lamparón a la ceremonia, datada en el siglo XVI y de por sí tradicionalmente odiada por la izquierda y el ecopacifismo alemán.

El ritual venía envuelto en una especie de boicot, no declarado, por parte de los cuatro antecesores vivos de Wulff, todos ellos de las filas de la actual coalición de Merkel.

El ahora expresidente presentó la dimisión el 17 de febrero, tras tres meses salpicados por revelaciones sobre regalos de empresarios "amigos" -siendo jefe de Gobierno del "Land" (estado federado) de Baja Sajonia- más intentos de intimidación de Wulff a los medios para evitar que el caso saliera a la luz.

Lejos de buscar un adiós discreto, Wulff insistió tanto en su derecho a su despedida militar como en una pensión vitalicia -200.000 euros al año- y seguir disfrutando de su automóvil oficial y oficina.

Unos 160 de los 369 invitados declinaron asistir, incluidos los cuatro últimos expresidentes -sus correligionarios Horst Köhler, Roman Herzog y Richard von Weizsäcker, más el liberal Walter Scheel- así como el presidente del Tribunal Constitucional, Andreas Vosskuhle, y algunos representantes del estamento militar.

Tampoco acudieron numerosos embajadores -como el de las vecinas Francia y Polonia- y algún ministro de Merkel, mientras que la oposición boicoteó el acto en bloque.

Las sospechas de corrupción, más el hecho de que Wulff se aferre a privilegios, dominó el ambiente de toque de retreta, reservado a despedir a presidentes, cancilleres y ministros de Defensa.

Wulff hizo asimismo uso del derecho a elegir las piezas a interpretar por la banda militar y optó por el "Himno a la Alegría", de Beethoven, y "Over the Rainbow", del filme "El mago de Oz".

El político, de 52 años, se convirtió en 2010 en el presidente más joven de la historia de la República Federal de Alemania.

Merkel creyó encontrar en él un rápido relevo a Köhler -quien dimitió tras relacionar la misión en Afganistán con los intereses económicos de Alemania- y, además, la oportunidad de "empujar hacia arriba" a quien fue eterno rival interno suyo.

Apenas un 15 % de sus conciudadanos le ven con posibilidades ahora de volver a la palestra política, pasado un tiempo depurador.

Pero más allá del futuro de Wulff, su caso ha hecho mella en la credibilidad del cargo de jefe de Estado, que en Alemania es de carácter representativo, pero que va revestido de autoridad moral.

Un 80 % de los alemanes es partidario de que el presidente sea elegido por sufragio y no por la Asamblea Federal, integrada por los 620 los diputados del Bundestag (cámara baja) y el mismo número de delegados de los "Länder".

Según una encuesta del instituto demoscópico YouGov, un 44 % estima que la actuación de Wulff ha provocado daños irreparables en la figura del presidente de Alemania.

La elección de su sucesor tendrá lugar el 18 de marzo, para lo que se cuenta con una cómoda victoria de Joachim Gauck, disidente en tiempos de la extinta Alemania comunista, rival de Wulff en 2010 y que ahora se presenta como candidato consensuado entre el Gobierno de Merkel y la oposición socialdemócrata-verde.

La única fuerza de la oposición parlamentaria que no le respalda es La Izquierda, que designó para el cargo a Beate Klarsfeld, luchadora antifascista y cazanazis que contribuyó a la captura en Bolivia en 1983 del exjefe de la Gestapo en la Francia ocupada Klaus Barbie, "el carnicero de Lyon".

Obama vive a diario una fuerte influencia femenina

Agencias Noticiosas

Obama y su esposa, Michelle, tienen dos hijas, Malia, de trece años, y Sasha, de diez.

Preguntado por el Día internacional de la mujer, el presidente mostró su apoyo a esta causa y celebró su convivencia diaria con el género femenino, provocando las risas de los periodistas.

Las palabras del presidente, pronunciadas ante los medios tras una reunión con el presidente de Ghana, John Evans Atta Mills, se alinean con los premios que el ejecutivo estadounidense concedió a diez mujeres de diferentes países del mundo por su coraje en la defensa de los derechos humanos.

Al acto de reconocimiento asistió la primera dama, Michelle Obama, que subrayó sobre las activistas premiadas: "Están aquí hoy porque en algún momento decidieron que ya no podían aceptar el mundo tal como es, se comprometieron a luchar, a utilizar su voz y arriesgar sus vidas para hacer algo al respecto".

A las premiadas de países como Afganistán, Colombia, Sudán o Arabia Saudí les dijo: "En nombre de mi marido y de nuestro país, quiero que sepan que nunca estarán solas. Los Estados Unidos están con ustedes y están increíblemente orgullosos de todo lo que han logrado".

La primera dama también dedicó unas palabras de homenaje a la anfitriona de la ceremonia, Hillary Clinton, cuyo Departamento concede los premios internacionales a mujeres con coraje.

"Ella ha sido una inspiración para las mujeres y las niñas de todo el mundo, es un modelo a seguir para mí en muchos sentidos, no creo que se de cuenta de cómo lo que ha hecho ha provocado que lo que estoy haciendo sea en parte posible", dijo Michelle Obama sobre la exprimera dama Clinton.

K.O.S el grupo musical escalando hacia el éxito

Tomado de Long Island al Día

Luis, Steven, Freddy, al frente. Yadira, Paco, Jorge, atrás: K-O-S

“Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar un lenguaje que está más allá de las palabras, el que muestra aquello que los ojos no pueden ver.” Paulo Coelho

Lialdia.com - Si de algo están seguros los integrantes de K-O-S, es que el Universo se conjura para poner todo tipo de pegas a cualquier proyecto ideado por un ser humano. Sólo la constancia y la voluntad son capaces de vencer esa resistencia, que se le atraviesa a un buen proyecto de vida.

Su historia comienza con Steven Rincón, quien en su natal Colombia, en la tierra de café, Armenia, departamento del Quindío, en forma autodidacta inicia su camino en la música componiendo canciones en las que narraba sus historias y las de los demas, imaginando , un grupo de música interpretándolas, en forma armónica, siempre con un sonido especial, diferente, original.

De esta manera y luego de llegar como inmigrante a los Estados Unidos, compra como primer requisito para asumir su compromiso por realizar sus sueños, una guitarra, en la que continúa su búsqueda de armonías y ritmos, para satisfacer los dictados de su espíritu.

Conoce diferentes personas, afines como el a la música, pero no le satisface interpretar temas de otros autores, Steven desea interpretar su música, la de sus vivencias, la de sus sueños.

En este caso el Universo, un ser inteligente y bonachón, se hace su cómplice, como lo hace con la gente irreflexiva que toma decisiones dejándose llevar por la pasión y sin atender a razones.

En esa búsqueda, la de algo en concreto y no las de un sueño cualquiera, Steven conoce a Freddy Corredor, un hombre de una sensibilidad a toda prueba, con experiencia de la vida y el entorno familiar, músico experimentado en percusión, quien interpreta con maestría el sabor de la salsa, en el instrumento de su pasión, las congas, quien se atreve a unirse al proyecto, en un ritmo que teniendo como base el rock, le permite fusionar sus emociones y los sonidos, largamente interpretados, en orquestas en Manizales, “La Ciudad de las Puertas Abiertas”, en Colombia.

Desde el inicio, el aporte de Freddy es pasional con el proyecto, inyectándole ese sentido de pertenencia que requieren los grandes emprendimientos, solidificando la implementación de un sonido propio, que se interprete con dinámica, desde el corazón, con sentido de pertenencia.

Si el aporte de Freddy, consolida la idea de K-O-S, un hecho fundamental, le dará un impulso especial y es la llegada de Yadira, una joven nativa de Puerto Rico, con ansias de ser cantante profesional, quien había presentado su nombre a algunos productores musicales, con un registro de voz impresionante, llena de matices y color, quien a través de un amigo en común y en el sitio en donde cada día se saludaban a la hora del café matinal, con el que despegan las labores diarias, la invita a una audición.

Lea el artículo completo dando click Aquí

La magia de los “Buenos Días”

Por Waldemar Serrano

En los pasados días hemos tenido la oportunidad de compartir con cientos de personas en diferentes escenarios laborales, y nos hemos percatado que el arte de decir Buenos días, se está perdiendo. Esto va desde las secretarias, personal de seguridad, los de limpieza, altos ejecutivos y hasta las personas que contestan los teléfonos.

Basta con solo llamar a cualquier oficina y lo primero que sucede es que la persona que contesta el teléfono te dice un libreto que se ha memorizado y el cual lo ha repetido en tantas ocasiones, que lo dice automáticamente, demasiado de rápido y ni se le entiende nada.

Segundo, en ese diálogo como el “papagayo” –del cual están obligados por un supervisor a decir lo que dicen- quieren decir tantas cosas a la vez, suenan como máquinas contestadoras automáticas.

Esto convirtiendo a estos seres humanos en seres no pensantes, en instrumentos manipulables, dándole a aquel que los contrató una potestad absoluta sobre ellos, sin límites, que pueden exigirles lo que sea y ellos no pueden mostrar ningún criterio propio.

A su vez, en vez de ser facilitadores del proceso se convierten en ogros incomprensibles, que se desquitan con todo aquel que tienen una oportunidad.

Sobre todas las cosas, desgraciadamente han abandonado la realidad de que son seres humanos, que son simples expresiones divinas, que tienen aspiraciones, que sus sentimientos son la clave de su desenvolvimiento con otros seres vivientes y que las palabras seguidas por gestos, son el pegamento que une a la humanidad.

Dentro de esas expresiones, está la que consideramos la clave del éxito de cada empresa, las palabras Buenos Días. Una expresión tan genuina, que el oído cuando la escucha le asiente como anillo al dedo, no importa en donde te encuentres, esas palabras y la unión de una sonrisa, abre puertas y solidifica nuestra existencia.

Hoy día cuando estamos en la góndola del supermercado, en el elevador en las mañanas o simplemente en la recepción de un edificio cuando nos identificamos con el de seguridad, ya no escuchamos esas dulces palabras que nos recuerdan que somos y que estamos.

El término tiene una magia extraordinaria, en ocasiones es la clave del éxito del cierre de un negocio, en otras instancias es el único gesto hermoso que escucha una persona de la juventud dorada.

La transformación que causa en otros es impresionante, en aquellos que están en estrés total, les da un respiro momentáneo en donde les recuerda que no son otra cosa que entes que respiran y sienten.

Es hasta contagioso cuando vemos a un niño decirnos buenos días, los rostros de las personas cambian automáticamente, dejando que su niño interno sea saludado e identificado con quien tienen de frente.

Hoy solo les exhortamos a que en todo momento que puedan, utilicen la combinación de esas 10 letras, que lo único que les dará serán satisfacciones infinitas, alegrías duraderas y por supuesto, recordaran que todos de una forma u otra somos humanos.

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email wsbcoaching@gmail.com

VISITE Baracutey's BLOG

12 Latinas entre las 150 mujeres más valientes del mundo

Agencias Noticiosas

La lista de las 150 mujeres más valientes del mundo fue publicada por la revista Newsweek

Doce latinoamericanas se han hecho un hueco en la lista de las 150 mujeres más valientes del mundo que publica hoy la revista estadounidense Newsweek, en la que aparecen también tres españolas, muchas celebridades y otras caras conocidas de la política, la música y el mundo del espectáculo en EEUU.

"Están iniciando revoluciones, abriendo escuelas y fomentando una valiente nueva generación. Desde Detroit (EEUU) hasta Kabul (Afganistán), estas mujeres están haciendo que sus voces sean escuchadas", describe la publicación sobre las mandatarias, deportistas, periodistas o activistas que componen este ránking.



En la lista aparecen las presidentas de Argentina, Cristina Fernández, bajo cuyo liderazgo el país ha disfrutado un "fuente crecimiento"; y de Brasil, Dilma Roussef, la primera mujer en llegar a ese puesto en su país, así como la exmandataria de Chile, Michelle Bachelet, ahora directora ejecutiva de la agencia ONU Mujeres.



La revista estadounidense incluye además a las argentinas Abuelas de la Plaza de Mayo, un organismo del que destaca que gracias a su trabajo y esfuerzo de los últimos años ha podido recuperar a más de 100 de los 500 nietos "desaparecidos" durante la última dictadura militar del país.



También se menciona a la grafitera brasileña Panmela Castro, a la representante estudiantil chilena Camila Vallejo, a la bloguera cubana Yoani Sánchez por los cinco años que lleva ofreciendo una "visión al mundo" sobre la realidad de la isla "desde dentro", y a la fiscal general del Estado de Guatemala, Claudia Paz y Paz.

De México aparecen la fiscal general, Marisela Morales, la legisladora Rosi Orozco, la magistrada Olga Sánchez Cordero y la periodista Adela Navarro Bello.



También entran la vicepresidenta del Gobierno español y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría, de quien Newsweek destaca que a los 40 años consiguió convertirse en una de las cuatro mujeres que forman parte del nuevo Ejecutivo conservador español.

Otra de las integrantes es la presidenta de la Asociación 11-M Afectados por el Terrorismo, Pilar Manjón, gracias a su papel al frente de una organización que "provee asistencia a las víctimas y los familiares de los afectados por el ataque terrorista más devastador que ha sufrido España".

La tercera española en la lista de las más valientes del planeta es la montañera donostiarra Edurne Pasabán, quien logró convertirse en la primera mujer en coronar los catorce picos de más de 8.000 metros de altura que hay en todo el mundo.



Por lo demás, EEUU vuelve a dominar el ránking con 53 mujeres, entre las que se encuentran las celebridades Oprah Winfrey, Meryl Streep, Angelina Jolie, Lady Gaga o Glenn Close, así como mujeres de la política como la secretaria de Estado, Hillary Clinton, la excongresista Gabrielle Giffords, o la republicana Michelle Bachman.



Otros nombres incluidos en la lista de Newsweek son la cantante británica Adele, la activista china Mao Hengfeng, la canciller alemana Angela Merkel, la directora del Congreso Americano-Islámico de Egipto, Dalia Ziada, o la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

Ejemplo a seguir: Taiwán un país que eliminó la deuda externa

Tomado de El Diario de Hoy

Según la CIA World Factbook los únicos 5 países a nivel mundial que no tienen deuda externa son: Taiwán, Brunei, Palau, Macao y Liechtenstein

Por Guadalupe Hernández

El año pasado Taiwán canceló la totalidad de su deuda externa. Ahora es un país solvente

Solo cinco países en el mundo se dan el lujo de no deberle nada a nadie, mientras otros como Grecia, Portugal, Italia y España se truenan los dedos para poder pagar sus compromisos financieros y no irse a la bancarrota –El Salvador no escapa a esas aflicciones con una deuda externa de $11.1 mil millones a diciembre de 2011.

Este es el caso de Taiwán, que en octubre del año pasado logró cancelar la totalidad de su deuda externa, a pesar que en ese entonces muchas naciones aún se encontraban atrapadas en una crisis financiera global que comenzó en 2009.

Y es que hace 50 años, Taiwán pidió un préstamo a la Asociación Internacional del Desarrollo (AID) –subsidiaria del Banco Mundial– para financiar diversos proyectos y la compra de buques de dragado, exploraciones de aguas subterráneas, sistemas de distribución de agua potable y la creación de una empresa de fondos de inversiones para el desarrollo.

La AID ofreció a Taiwán un período de gracia de 10 años, de esta manera se empezaron a hacer los pagos en cuotas por 40 años y Taipei comenzó a devolver la deuda a plazos de seis meses desde 1972, sin la necesidad de cancelar ningún interés. El alto nivel de educación financiera permitió a Taiwán cancelar hace cinco meses $238,238 correspondientes al último tramo de la deuda.

En esa ocasión el viceministro de finanzas Tseng Ming-Tsung, dijo que su país había ingresado a la lista de los cinco países que no tienen deuda externa en el mundo después de cancelar la última cuota del préstamo.

Según la CIA World Factbook, junto a Taiwán existen otros cuatro países que no poseen deuda con entidades extranjeras. Se trata de países de tamaño minúsculo, ricos en recursos naturales, paraísos fiscales, o con importantes ingresos turísticos. Los países son, además de Taiwán, son Brunei, Palau, Macao y Liechtenstein.

Una nación pujante

El año pasado cuando muchos países en el mundo retrocedían, Taiwán no sólo logró un crecimiento económico del 4.5 %, con un Producto Interno Bruto (PIB) de $461 mil millones. Para hacerse una idea de la pujanza económica, la cifra puede compararse con el PIB de El Salvador que a penas alcanza los $23 mil millones.

Andrés C.Y. Liu, ministro Consejero de la Embajada de la República de China (Taiwán), dijo la semana pasada que su país también ha logrado tener reservas internacionales por el orden de los $385 mil millones –en nuestro país las reservas son de $2.5 mil millones–; exportaciones al mundo por $308 mil millones; e importaciones por $281 mil millones.

La isla taiwanesa también alcanzó la posición 21 en el ranking de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), con $35 mil. Le siguen Inglaterra (22), Francia (23), Japón (25) y España (28).

En opinión del ministro consejero, su país también ha destacado en materia comercial, sobre todo después del tratado de libre comercio, firmado en junio de 2010, en el marco del Acuerdo Marco de Cooperación Económico, el pacto más sustancial desde que finalizó la guerra civil en 1949.

El presidente Ma Ying-jeou, que fue reelegido para el período 2012 a 2016, tiene como visión abrir el mercado y ampliar las relaciones con China Continental, con quien existe un comercio bilateral de $160 mil millones anuales.

De la cifra anterior, China importa de Taiwán $124 mil millones y exporta $35 mil millones.

La importancia de China para el gobierno taiwanés es tan grande, que en la actualidad no se concentra en producción maquilera, como se hacía hace 30 años, sino también en componentes tecnológicos.

En total hay unas 85 mil manufacturas taiwanesas asentadas en China, las cuales tienen inversiones que rondan los $100 mil millones. Además, hoy día habitan en ese país 1.4 millones de taiwaneses.

Liu considera que El Salvador tiene oportunidad de aprovechar la pujanza económica y comercial que posee Taiwán, pero para ello debe diversificar el portafolio exportador, y apostarle más por el valor agregado.

El Salvador, junto con Honduras tiene vigente un TLC con Taiwán, en vigor desde el 1 de marzo de 2008, pero esta herramienta comercial puede ser mejor aprovechado.

La cifra de comercio bilateral con El Salvador en 2011 llegó a su punto histórico más alto, con $174 millones, según las cifras del BCR.

El año pasado las compras taiwanesas a nuestro país sumaron los $44 millones, registrando un crecimiento de casi el 60 %.

El producto que va a la cabeza de las importaciones de Taiwán es el azúcar, en 2011 compraron 41 mil toneladas de azúcar, equivalentes a $3o millones. Además, por primera vez compraron 55 mil toneladas de melaza, que equivalen a 10 millones de dólares.

El café gourmet es otro de los productos demandados por los taiwaneses, que cada año reafirman sus lazos comerciales con El Salvador.

sábado, 10 de marzo de 2012

Tony Saca: “Me encantaría volver a ser Presidente”

Tomado de Diario El Mundo

Su aspiración es unir a los partidos de derecha hasta de centro izquierda, aunque opinó que “derecha” e “izquierda” fueron términos inventados en la guerra fría

"ARENA no es solo la dirigencia, quiero diferenciar a la base de ARENA de la dirigencia” aseveró el expresidente.

El expresidente prevé que ARENA mantendrá mayoría calificada, pero destaca fuerza de GANA: entre 10 y 12 diputados.

Antonio Saca, expresidente de la República y expresidente del partido ARENA expulsado de ese instituto político luego de las elecciones de 2009, reiteró ayer que le encantaría y no descarta volver a ser Presidente de la República, pero que antes de pensar en el candidato de una alianza nacional primero se debe reparar el vehículo.

“No me gustaría, ¡me encantaría volver a ser Presidente de la República!, yo no estoy diciendo ‘me estoy preparando para’, pero quiero decirle que no lo descarto”, respondió el exmandatario a las preguntas de un equipo de prensa de la Radio Chévere. “No descarto nada, voy a estar donde la población quiera que esté”, añadió.

Uno de los periodistas le dijo: “Varios partidos políticos quisieran tener a Tony Saca en sus filas”. Y Saca le respondió: “Incluso la gente de ARENA, porque ARENA no es solo la dirigencia, quiero diferenciar a la base de ARENA de la dirigencia”. “Yo no me fui de ARENA, me corrieron”, reconoció.

El exmandatario afirmó que hay que esperar estas elecciones del próximo domingo. Y sostuvo que, de participar nuevamente en la política, sería en el marco de una amplia alianza. Pero aclaró que, antes de pensar en un candidato, se debe pensar en un carro con “todos adentro” para alinearlo y repararlo. “Cuando ese carro esté listo, hay que buscar el motorista, pero ese carro significa todos adentro”, expresó.

Su aspiración es unir a los partidos de derecha hasta de centro izquierda, aunque opinó que “derecha” e “izquierda” fueron términos inventados en la guerra fría. Saca ha manifestado su interés de aliarse de cara a las elecciones presidenciales de 2014, aunque ARENA, por hoy, lo ha descartado.

GANA: “una aceptación indiscutible”

Saca previó que ARENA recuperará terreno legislativo y tendrá la llave de la mayoría calificada. E hizo sus números: “El FMLN puede estar en 32 diputados, ARENA en 30, GANA entre 10 y 12, el CN en unos siete diputados, el PES en dos o tres y CD podría tener uno”. Además previó la reelección de Norman Quijano, alcalde de San Salvador.

También opinó de GANA, partido que ya le ha solicitado su participación política como candidato presidencial: “Lo que es indiscutible es que el partido GANA, más allá de cualquier pasionismo es primera vez que un partido totalmente nuevo podría obtener una cantidad significativa de votos. Ha tenido una aceptación importante, eso es indiscutible”.

Saca dice que no ve un terremoto político e instó a votar por rostros. El expresidente prevé una asistencia superior al 50% a las urnas.

De locutor, empresario y un fraude

Es originario de Usulután. Nació el 9 de marzo. Nieto de inmigrantes palestinos. Estudió los primeros años de la licenciatura de Periodismo en la Universidad de El Salvador. Inició su carrera de locutor a los 14 años. Se instaló como empresario luego luego de abandonar Canal 4 en 1993.

Ganó la presidencia de la República con el partido ARENA, ante el candidato presidencial del FMLN, Jorge Schafik Hándal padre, ya fallecido. Gobernó del 1 de junio de 2004 al 1 de junio de 2009 y fue expulsado de ARENA luego de la derrota presidencial de Rodrigo Ávila ante Mauricio Funes. En ARENA lo acusan de fraude electoral en el proceso interno para elegir al precandidato presidencial.