sábado, 28 de abril de 2012

Corea del Norte contaría ya con bombas de uranio en su arsenal

Tomado de Infobae.com

Por Fredrik Dahl

Para los expertos, el nuevo test nuclear de Pyongyang demostraría la capacidad del régimen para desarrollar grandes reservas de material con fines bélicos

Si lo hiciera, eso demostraría que Corea del Norte desarrolló la tecnología para producir uranio altamente enriquecido y ya no depender del plutonio. "Esto asume que los norcoreanos han tenido éxito en su producción, en cantidades suficientes también, y que tienen el diseño de una bomba", comentó Olli Heinonen, ex inspector jefe de Naciones Unidas en un documento que envió a Reuters.

Una instalación para el enriquecimiento autorizado de material, vista por un experto estadounidense hace dos años, podría ser fácilmente modificada para producirlo en un alto grado, aseguró el experto que encabezó inspecciones de seguridad en todo el mundo para la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por su sigla en inglés) hasta 2010.

El país asiático, que probó bombas de plutonio en 2006 y en 2009, casi completó sus preparativos para una tercera prueba nuclear, según una fuente con estrechos lazos con Pekín y Pyongyang.

Con suministros de plutonio limitados, había admitido hace dos años que estaba trabajando en el enriquecimiento de uranio.

La red de contrabando del proliferador nuclear iraní A. Q. Khan, que vendió secretos nucleares a Corea del Norte y otros, había diseñado dibujos de un aparato de uranio desarrollado a mediados de la década de 1990, sostuvo Heinonen.

En cualquier caso, afirmó, "debido al hecho de que fueron capaces de elaborar un aparato de plutonio, también deberían ser capaces de desarrollar uno de uranio".

Siegfried Hecker, un experto estadounidense que vio la instalación norcoreana, estimó que el país tiene entre 24 y 42 kilos de plutonio, suficientes para cuatro bombas de este material.

Con los inspectores de la IAEA expulsados, expertos nucleares encuentran difícil evaluar cuánto avanzó el régimen de Corea del Norte en su programa nuclear.

Aplicación de leyes de Inmigración EEUU podría radicalizarse en varios estados

Agencias Noticiosas


¿Qué cambiará si la Corte Suprema de EEUU ratifica la ley de Arizona?

Por Jacques Billeaud

Podría abrirle las puertas a una radical reestructuración del sistema migratorio y a nuevas políticas en otros estados que consideran medidas similares, como Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah

En los próximos meses, los Estados Unidos podrían modificar oficial y notoriamente la manera en que enfrenta la inmigración no autorizada, si la Corte Suprema confirma las señales que dio la víspera y avala que los policías locales hagan cumplir la parte más polémica de la severa ley migratoria de Arizona.

Durante los últimos años, los estados frustrados por la porosa frontera del país han rechazado la vieja noción de que sólo Washington es responsable por enfrentar la inmigración no autorizada, y han aprobado una serie de leyes para que la policía local enfrente el problema. La Corte Suprema notificaría en los próximos meses a los estados si se han extralimitado o no en sus facultades.

Los magistrados sugirieron claramente el miércoles que están dispuestos a permitir que Arizona haga cumplir la parte más controversial de su ley, el requisito de que los agentes policiales verifiquen el estatus migratorio de una persona, si tienen motivos para pensar que ese individuo se encuentra ilegalmente en el país.

Semejante fallo podría avalar en un código legal el tipo de acciones que algunas autoridades en Arizona han llevado a cabo durante los últimos seis años, y abriría la puerta a medidas similares en estados con leyes parecidas, como Alabama, Georgia, Indiana, Carolina del Sur y Utah.

"Pienso que verán más participación de la policía local en la vigilancia de casos migratorios, una participación que no se había visto antes", dijo Kevin Johnson, decano de la facultad de derecho en la Universidad de California en Davis y experto en leyes de inmigración, acerca de la posibilidad de que se ratifique la iniciativa de Arizona.

Las partes más polémicas de la ley de Arizona fueron suspendidas por un juez federal poco antes de que entraran en vigor, a finales de julio de 2010, pero el proyecto alentó a otros estados a impulsar leyes similares. La ley, junto con los problemas económicos del país, incidió en que 170.000 inmigrantes no autorizados abandonaran Arizona desde 2007.

"Si quieres revertir esta invasión, deberías ejercer un desgaste mediante la aplicación de las leyes", dijo el ex senador estatal Russell Pearce, arquitecto de la ley del 2010 y la fuerza principal que ha impulsado otras disposiciones migratorias en Arizona que han hecho eco de aquella primera.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LO QUE DEBE SABER SI ES O VA A SER MADRE



Traer un hijo al mundo no debe ser simplemente la consecuencia de un matrimonio, o de una relación sexual. Debe ser la obra culminante de nuestro proyecto de vida como familia, por lo que requiere deseo, planificación, dedicación y responsabilidad.

El concepto de madre tiene entonces una dimensión inimaginable, que va muchísimo más allá de, simplemente, traer hijos al mundo, biológicamente hablando.

Difícilmente una mujer demasiado joven puede acumular los niveles de responsabilidad, madurez, estabilidad y dedicación requeridos para tan importante misión, incluso aunque ya esté casada. Difícilmente una mujer demasiado mayor puede conservar la energía y el entusiasmo requeridos para dirigir firmemente la educación de los hijos.

El ambiente ideal para el desarrollo educativo de los hijos es la familia estructurada y estable, porque en ella pueden encontrar los mayores niveles de equilibrio emocional y afectivo, y el modelo lógico y natural para su educación.

No confundir el concepto de buena y abnegada ama de casa, con el concepto de buena madre. El primero se refiere a las tareas domésticas, incluyendo las atenciones físicas a los hijos (alimentación, vestido, higiene, etc.). El concepto de buena madre tiene en cuenta su sentido de la responsabilidad en lo referente a la atención psicológica, educativa y afectiva, así como las aptitudes para conseguir que dichas atenciones sean efectivas. Bañarles, o prepararles el baño es parte de ser buena ama de casa; inculcarles hábitos higiénicos y autonomía en los mismos, es parte de ser buena madre.

Ofrecer las atenciones de madre, excepto por fuerza mayor, es una tarea personal e intransferible, debiendo compartirse con la pareja.

Las grandes cosas que deseamos para ellos no suceden por arte de magia, ni por el simple hecho de desearlo, sino que son el resultado de una completa y adecuada educación desde la más tierna infancia, y normalmente no estamos suficientemente capacitados para observar los criterios más adecuados en la misma.

La atención psicológica, educativa y afectiva no requiere de mucho tiempo, siempre que sea bien aprovechado. No es necesario, ni siquiera conveniente que pase demasiado tiempo con sus hijos a partir de los dos años de edad, pero cuando lo haga, que sea con exclusividad, dedicación e intimidad.

Los hijos pueden tener numerosos potenciales que no necesariamente van a aflorar si no son estimulados. La educación de múltiples áreas complementarias a la académica es responsabilidad de los padres. Cualquier circunstancia cotidiana puede ser útil para enseñarles cosas a los hijos, y para estimular su capacidad en todo sentido.

Cuando no pueda responder a su responsabilidad, explíqueles abiertamente que es por algún problema, y ofrézcales disculpas, insistiendo que no es culpa de ellos. Hágalo con naturalidad y cariño, y dígales lo que les quiere. Se sorprenderá de cómo son capaces de comprender, aceptar, y hasta consolarla y agradecer la confianza de habérselo explicado, y usted misma cambiará de humor.

Ser buena madre es serlo de todos y cada uno de los hijos, por lo que debe conocer muy bien a todos ellos. Jamás establezca discriminación por ninguna razón.

Ser equitativa no consiste en dar a todos lo mismo y actuar con todos de igual manera, sino en dar a cada uno lo que realmente necesita, y actuar con cada uno de acuerdo a las características de su personalidad, potenciando cualidades, y corrigiendo o tratando de evitar la cristalización de defectos. Por ello es fundamental estar siempre muy atenta a su evolución, para detectar y consultar cualquier circunstancia de su conducta o de su personalidad que sea parte de lo que sería deseable.

Asimismo, no exija a todos por igual, sino a cada quien en función de su capacidad, y proporcióneles las condiciones idóneas para que puedan responder satisfactoriamente.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos



Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.


Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.


Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.


La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.


Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.





Diáspora Dominicana busca llevar al primero de ellos como congresista federal

Tomado de El Diario


Por José Acosta

Dominicanos prometen $1 millón para Adriano Espaillat

"Aunque los dominicanos representamos un segmento numeroso de votantes en los Estados Unidos, todavía no tenemos representación política en el Congreso", opinaron.

El entusiasmo por llevar al primer dominicano al Congreso de los Estados Unidos ha despertado el interés de empresarios dominicanos que se han propuesto recaudar un millón en fondos para la campaña de Adriano Espaillat antes de las primarias de junio.

En el grupo se mencionan a Rudy Fuentes, de los supermercados Fine Fair; al promotor de conciertos y dueño de la Casa del Mofongo Félix Cabrera; al empresario de El Bronx, Pedro Álvarez, de la empresa de bienes raíces y asistencia financiera P. Álvarez y Asoc.; y al famoso diseñador dominicano, Oscar de la Renta.

Rudy Fuentes, de los supermercados Fine Fair, dijo que para los dominicanos que aman su patria, "sería un honor tener a un dominicano en el Congreso de los Estados Unidos, que represente no sólo a los latinos y dominicanos que residen en este país, sino también que defienda los intereses de la República Dominicana en el Capitolio".

"En Washington hay fondos designados para ayudar a países, como a Israel y Egipto. Si llevamos a un dominicano al Congreso, vamos a tener una voz que puede clamar a favor de la República Dominicana", dijo Fuentes.

El empresario Pedro Álvarez, por su lado, dijo que también contribuirá con Espaillat, no sólo en recaudación de fondos, sino en campañas de inscripción de votantes y motivando a la gente a que salga a votar.

"Aunque los dominicanos representamos un segmento numeroso de votantes en los Estados Unidos, todavía no tenemos representación política en el Congreso", dijo Alvarez. "Espaillat, que nos ha representado dignamente en Albany, podría representarnos con mayor dimensión en Washington", señaló.

Alvarez le hizo un llamado a los dominicanos a que aporten su gratito de arena para llevar al primer quisqueyano al Congreso.

"Todos debemos contribuir, así sea con $5 ó $10", dijo el empresario.

De acuerdo con registros de la Federal Election Comission (FEC), el senador estatal Adriano Espaillat había recaudado $62,055 en fondos de campaña, y había gastado $5,762.94, de modo que tiene en las arcas $56,292.06.

La campaña dijo que estos fondos se consiguieron en sólo 11 días, ya que Espaillat lanzó su campaña en marzo y el reporte ante la FEC vencía el 31 de dicho mes. El próximo reporte ante la FEC vence el 6 de junio, y aunque la campaña no quiso dar cifras, aseguró que "tiene mucho dinero" en sus arcas, y que a diario recibe contribuciones.

Las más significativas contribuciones que ha recibido Espaillat incluyen al senador estatal John Sampson, de Brooklyn, líder de la Conferencia Demócrata en el Senado Estatal; y el presidente del sindicato de oficiales de corrección, Norman Seabrook.

El nuevo distrito 13, con un 55% de población hispana, ocupa mayormente Manhattan, incluyendo Harlem, Washington Heights, Inwood y Marble Hill, y ahora agrega a Kingsbridge, Kingsbridge Heights y Van Cortlandt Village.

El principal oponente de Espaillat es el veterano congresista Charles Rangel, quien desde enero ha recaudado $67,273.62, según la FEC.

jueves, 26 de abril de 2012

La Cumbre de las Américas vistas por el pueblo cubano

Tomado de El País


La VI Cumbre de las Américas en Cartagena ha sido el más reciente ejemplo de la astucia isleña en brillar por su ausencia

Por Yoani Sánchez
El dilema de elegir entre el portazo o la aceptación sigue dividiendo a los Gobiernos latinoamericanos en relación con Cuba. Legitimar o no legitimar al inquilino de la plaza de la Revolución se erige como una disyuntiva que enciende los debates y azuza las desavenencias. Brasil, Argentina y Uruguay —entre otros— han optado por otorgarle legitimidad a Raúl Castro, en parte porque de esa manera creen que el acercamiento puede provocar más avances en materia de derechos humanos dentro de la isla.
Mientras, Estados Unidos y en los últimos días Canadá consideran inadmisible la connivencia entre mandatarios que han pasado por las urnas y un general que heredó el poder por vía sanguínea. Ninguna de las dos estrategias, el acercamiento para convencer y la ofensiva para hacer claudicar, han dado muchos resultados hasta el momento.
El Gobierno cubano tiende a sacar partido tanto del abrazo como de la hostilidad. A uno lo muestra como gesto de validación de su sistema político, a la otra como razón para mantener la falta de libertades hacia el interior del país. No en balde en varios muros de la capital habanera ha quedado delineada la frase de Ignacio de Loyola “en una plaza sitiada, disentir es traicionar”.
Ante los llamados a democratizar el país, la Administración de La Habana se comporta como el acosado que debe protegerse de exigencias exteriores. El discurso político se refuerza y se vuelve más intransigente a medida que crece el enfrentamiento con el de afuera.
La improductividad de la tierra pasa a un segundo plano, la inconformidad ciudadana queda relegada; hasta los cortes eléctricos dejan de ser un tema en las calles, cuando las arengas nacionalistas copan todo el espacio televisivo. Los días de la cumbre de Cartagena fueron una muestra casi modélica de esa táctica. Una vez pasada la resaca informativa por la visita de Benedicto XVI, nuestros noticiarios encontraron un suculento bocado en los tropiezos de la magna cita americana.
El desplante de Rafael Correa, la ausencia de Hugo Chávez y de Daniel Ortega, la partida intempestiva de Cristina Fernández alimentaron las páginas del periódico Granma en detrimento de otras informaciones. Apenas si quedó espacio informativo para la importantísima discusión sobre la despenalización de la droga, o para narrar los detalles del tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Colombia. “El reclamo generalizado de integrar a Cuba en estos foros hemisféricos” —en palabras de Evo Morales— sepultó otros debates urgentes en el plano social y económico que tanto urgen al continente.
Y por esta vez las islas volvieron a marcarle la pauta a todo un continente: las Malvinas por un lado y Cuba por el otro. Unas en medio de un conflicto de pertenencia y la otra en el centro de un debate sobre pertinencia. No debería extrañarnos esa desproporción entre los kilómetros cuadrados de un territorio y la cantidad de controversias que genera en una cumbre presidencial.
No tendría que sorprendernos tal desmesura porque, durante 53 años, esa ha sido la diplomacia cultivada por Fidel Castro y ahora continuada por su hermano. Estar sin estar, boicotear sin asistir, tirar la puerta sin antes hacer el intento de tocar en ella. En el palacio de gobierno habanero de seguro se esbozaron varias sonrisas al ver la falta de consenso y de declaración final en Cartagena de Indias.

Numerosos mandatarios reunidos en Colombia aseguraron que nuestra nación estará presente en la próxima cita continental. ¿Pero, de cuál Cuba están hablando en ese caso? Sin dudas, de un país que la tendrá más difícil para opacar los temas generados por las potencias emergentes del área y por los retos políticos de ese momento.
José Mújica reclamó que “la bandera de la estrella solitaria” debe acompañar a sus pares regionales, y esta aseveración puede leerse como un pronóstico de que los cubanos viviremos cambios trascendentales en los próximos años.
Incluso entre los Gobiernos más afines al de La Habana, pocos creen que Raúl Castro será incluido en la lista de invitados a la VII Cumbre de las Américas. Todo apunta a que en su lugar irá otra persona —con otro apellido— que en el mejor de los escenarios posibles será un presidente elegido por su pueblo. La isla insertada finalmente —con su justo tamaño y trascendencia— en el continente.
Yoani Sánchez es periodista cubana y autora del blog Generación Y.
Yoani Sánchez / bgagency-Milan.

Resultados de la Cumbre de las Américas

Tomado de La Prensa Gráfica


Por Eduardo Calix

El saldo más importante que produjo la reciente Cumbre de Cartagena es que no se acordó nada, y así lo reconoció el propio presidente Santos, anfitrión del evento. Este hecho, aparentemente negativo, no lo es si se reflexiona sobre sus causas y previsibles efectos.

En primer término, la cumbre abordó temas que en otros momentos habrían causado estragos severos en la reunión: el tema de la estrategia a seguir sobre las drogas y el combate al narcotráfico; el caso de la futura asistencia de Cuba a dichos eventos; y la reclamación argentina sobre las Islas Malvinas. Todo se debatió cara a cara, pero con los intereses e ideologías diversos puestos sobre la mesa. Obama ante Cristina Fernández, Calderón ante Evo Morales, y Santos, mediando hasta donde le era posible. Este hecho, el del debate entre actores disímbolos, fue un acto de civilidad democrática que reivindica la cláusula democrática del organismo y le da respiro y sentido a las reuniones de esta naturaleza.

El gobierno de Cuba dijo, después de realizada la cumbre, que lo más importante del evento fue la “rebelión” de América Latina en contra de Estados Unidos y Canadá. Es una lectura miope y sesgada del evento. Sí se cumplió el acuerdo de pedirle a Estados Unidos la incorporación cubana en futuras cumbres, pero la verdad es que Cuba perdió mucha fuerza ante la comunidad latinoamericana, pues la ausencia de Hugo Chávez (Venezuela), Correa de Ecuador y Ortega de Nicaragua hizo que la voz de ALBA se ahogara fácilmente en el mar de declaraciones, discusiones y encendidos discursos. El reclamo sobre Cuba fue más formal, de compromiso previo ante Castro, sin hacer ninguna propuesta vinculante en los futuros encuentros.

Lo más interesante fue la idea consensuada de que debiera abrirse un compás de discusiones y análisis sobre el tema de las drogas. Se había sugerido la posibilidad de replantear las cuestiones relacionadas con la legalización de la producción, la distribución y el consumo de marihuana y otras posibles drogas. El presidente Calderón fue enfático al decir que la posición de abrir un diálogo institucional sobre las drogas en ningún sentido descalificaba la postura de su gobierno de combate frontal al crimen organizado en México.

Lo más revelador del estado de ánimo de los 30 jefes de Estado presentes en la Cumbre de Cartagena fue el tema de las Malvinas. Decir que el apoyo a la posición argentina era tibio y dividido es develar un secreto a voces. La mayoría de los gobernantes no se sentían inclinados a apoyar lo que, a todas luces, es un reclamo internacional para desviar la atención de problemas internos en ese país, y no estaban interesados en participar en un enfrentamiento de consecuencias inciertas con Gran Bretaña. La presidenta Fernández se retiró abruptamente de la cumbre, supuestamente ante la falta de una resolución favorable a su causa.

Se ha hecho un esfuerzo por construir la idea de que el gran saldo de la cumbre se define por un enfrentamiento entre Estados Unidos y América Latina. ¡Nada más falso! Sí es cierto que existen posturas diferenciadas en varios puntos. Pero, junto con las diferencias Norte-Sur, es justo reconocer el desarrollo de un centro político en muchas naciones latinoamericanas, cuyos gobernantes están más interesados en políticas económicas que en posturas ideológicas.

Al mismo tiempo, las naciones de ALBA se debilitan en su influencia política, que no convencen sobre su “modelo”.

Predominaron en la Cumbre de Cartagena el pragmatismo económico y la neutralidad ideológico-política, así como el propósito que reuniones de este nivel privilegien la unión y no el encono y el desencuentro.

lunes, 23 de abril de 2012

Francia a segunda vuelta en elecciones presidenciales, Hollande derrotaría a Sarkozy

Tomado de RFI


El candidato socialista supera al presidente Nicolas Sarkozy, con quien se medirá en la segunda vuelta. Marine Le Pen rompe el techo histórico de la extrema derecha y su electorado tiene la llave de la segunda ronda, el próximo 6 de mayo. La primera encuesta para la segunda vuelta indica que Hollande derrotaría a Sarkozy con al menos 54% de los votos.

El candidato socialista François Hollande se impuso este domingo en la primera vuelta de la presidencial francesa (entre 28,4 y 29,3%) y se enfrentará en la segunda, como favorito, con el jefe de Estado saliente Nicolas Sarkozy (25,5 a 27%) el próximo 6 de mayo.

Sin embargo, la gran sorpresa de la noche es Marine Le Pen, quien le da al ultraderechista Frente Nacional el mejor nivel (entre el 18 y 19%) de la formación históricamente liderada por su padre, Jean Marie Le Pen.

Tras conocerse los primeros resultados, Hollande aseguró que de todos los mensajes enviados por los electores "el primero es que yo soy el mejor situado para ser el próximo presidente" y el segundo es una "sanción" al presidente Nicolas Sarkozy. Hollande agradeció especialmente a la candidata ecologista Eva Joly (2%) y a Jean-Luc Mélenchon (11%), que llamaron poco antes a votar contra Sarkozy en la segunda vuelta.

El presidente saliente tomó la palabra poco después y declaró “tener confianza” de cara a la segunda vuelta. “Es el principio. Desde mañana, retomamos el camino, cada minuto, cada segundo”, aseguró. La explicación central al comportamiento del electorado fue sintetizada por el oficialismo en una expresión: “un voto de crisis”. El mandatario dijo comprender las preocupaciones de los franceses sobre la inmigración y el modo de vida de sus compatriotas, caballo de batalla de la extrema derecha.

En este sentido, Sarkozy pidió una confrontación directa y exigió tres debates con Hollande sobre temas económicos y sociales, de sociedad y cuestiones internacionales, a lo que los socialistas respondieron inmediatamente que sólo se celebraría uno entre las dos vueltas como estaba previsto.

El único rostro exultante de la velada electoral fue el de Marine Le Pen, que con el 20% de los sufragios pulverizó todos los niveles alcanzados hasta ahora por la formación de extrema derecha.

"Hemos hecho estallar el monopolio de los dos partidos de la banca, de la finanza, de las multinacionales, del renunciamiento y del abandono", sentenció la hija de Jean Marie Le Pen ante sus partidarios la líder del Frente Nacional.

"Frente al presidente saliente, que dirige un partido considerablemente debilitado, somos ahora la única y verdadera oposición a la izquierda ultraliberal, laxista y libertaria", dijo.

Sobre si daría una consigna para la segunda vuelta, Marine Le Pen anunció que el 1° de mayo se pronunciaría al respecto.

Mientras tanto, dos sondeos publicados el domingo por Ipsos e Ifop señalan que Hollande derrotaría en la segunda a Sarkozy con al menos 54% de los votos.