domingo, 3 de junio de 2012

Revelan tentáculos en Suramérica de la mafia colombiana

Tomado de El Tiempo


Tienen caballos de polo, condominios y familias en Argentina; laboratorios en Bolivia y Ecuador

POR UNIDAD INVESTIGATIVA de El Tiempo

Hace algunas semanas, el narcoparamilitar Diego Murillo Bejarano, alias 'Don Berna', tomó una decisión trascendental. Señalar a qué país enviaba a varios miembros de su entorno familiar para aislarlos de los coletazos por las declaraciones que está dando desde una cárcel de Estados Unidos.

La autoridades quedaron sorprendidas cuando 'Berna' dijo que Argentina era el elegido, a pesar de que le advirtieron que ese país está infestado por la mafia colombiana. Desde sicarios y familiares del capo Daniel el 'Loco' Barrera hasta jefes de la 'oficina de Envigado' -que lideró el propio 'Berna'- han sido capturados o asesinados allí en los últimos meses. Y hay evidencia de que es el trampolín para moverse a Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile. (Lea acá: 'Guerra contra drogas fracasó': Secretaria de Unasur, María Emma Mejía).

La amenaza para la seguridad regional ha llegado a tal nivel que la ministra de seguridad de Argentina, Nilda Garre, lanzó un S.O.S. a Colombia hace un mes, en la Cumbre de Seguridad de Unasur en Cartagena.

Según dijo, van 33 capturas de capos en los últimos meses, 78 propiedades allanadas y 43 empresas intervenidas por lavado de activos.

Un mensaje similar envió Evo Morales, quien admite que el narcotráfico superó a las autoridades de Bolivia. De hecho, la guerra entre la banda de los 'Urabeños' y hombres del capo Daniel el 'Loco' Barrera, se trasladó allá. Tienen laboratorios, siembra de coca y pistas. Una de ellas fue dinamitada hace 72 horas en San Germán, un pueblo cerca a Santa Cruz de la Sierra.

La situación llevó a que el viernes se propusiera en Bolivia hacer un censo de colombianos para saber quiénes son delincuentes.

Y en Uruguay se gestiona una ley para que -tal como pasa en Colombia y México- el Ejército pueda entrar a combatir al narcotráfico para no seguir perdiendo la guerra.

"No es cierto que se estén escondiendo, están abriendo sucursales", dice un oficial de inteligencia.

Efecto diáspora
Agrega que están aprovechando las debilidades legales de Paraguay y Brasil en materia de lavado e importación de insumos, la baja cobertura de radares en el espacio aéreo de Venezuela y Argentina, la laxitud del control de cultivos en Bolivia y la flexibilidad en materia de inmigración en toda Latinoamérica.

EL TIEMPO tuvo acceso a informes de inteligencia que hablan de más de 200 propiedades de la mafia colombiana en estos países, incluidos caballos de polo, condominios y empresas de productos cárnicos, máquinas cosechadoras, empresas de exportación de piedras preciosas y comercialización de embriones vacunos que usan de fachada para exportar coca a Europa y EE.UU.

Todas están vinculadas a castas mafiosas como la de 'Micky' Ramírez (en Uruguay), el 'Loco' Barrera (Paraguay), 'Martín Llanos' (Bolivia y Venezuela) y Leonidas Vargas (Chile). En Argentina casi todas confluyen. En el caso del 'Loco' Barrera y en el de 'Martín Llanos', es claro que están reubicando fichas antes de quedar en manos de EE. UU.

El director saliente de la Policía, general Óscar Naranjo, quien pretende capturar al 'Loco' y extraditar a 'Llanos' antes de agosto, señala que ya son 32 los narcos colombianos que han caído en el exterior, la mayoría en países latinoamericanos. Este es el panorama del desembarco de la mafia en el continente. (Lea acá: El 'loco' Barrera planea revivir al Erpac).

1. Argentina, narcoparaíso
Ese país ya le notificó a Colombia su preocupación por la estampida de narcos y la violencia que está generando. Además, están creando una especie de 'burbuja financiera'. Los capos colombianos poseen desde un campo de polo -con caballos incluidos, vinculado a un narco paisa, piloto de helicópteros- hasta exportadoras de carne que usan de fachada. La constructora San Judas, la cultivadora de soya Fara S.A. y Cattle de Argentina S.A. tienen nexos con el narco Ignacio Álvarez Meyendorffe, capturado en 2010 y residente legal en ese país desde el 2006. La 'Oficina de Envigado' fijaron como sede alterna la ciudad de Rosario. Allá estaría alias 'Mi Sangre'.

2. Bolivia, la ley sobornada
El 'Loco' Barrera trasladó allá su andamiaje narco y radicó a familiares de su socio 'Martín Llanos'. La Policía de Colombia sabe de fincas con coca de Alirio Zárate, lavador del 'Loco'. La red ya penetró a alcaldes, como el de la ciudad de Warnes, y a oficiales del Ejército, como el general (r.) René Sanabria, cabeza de la lucha antidrogas de Evo Morales. Se les atribuye la muerte, hace un mes, de un abogado de narcos: William Espinosa. Se sabe que viven en Santa Cruz de la Sierra, tienen pistas en San Germán y se disputan los cultivos con Martín Varón y 'Martín Balas', ficha del capo Víctor Patiño. En 2011, cayeron 122 colombianos y se destruyeron 35 laboratorios.

3. Chile: se disparó el lavado
En abril, la Fiscalía chilena reveló cifras que dejan en evidencia el aumento del narcotráfico. En 2011 incautó dos toneladas de coca, 4.700 kilos de pasta de coca y 10.500 kilos de marihuana.El lavado de activos también se disparó en un 38 por ciento. Casas de cambio son usadas para esa labor, entre ellas Turismo Costa Brava, del clan Mazza, los socios de la mafia colombiana. Ese gobierno dice que seis bandas controlan el negocio en Santiago y que una recluta colombianos para mover droga. Chile también es refugio de narcos: la familia de Leonidas Vargas vivió por años en una casa de un millón de dólares sin ser detectada.

4. En Uruguay: pastores y jugadores de póquer
Los pioneros de la avanzada narca en ese país fueron Rodrigo Tamayo, señalada ficha del cartel de Medellín, y Francisco Ramírez, hijo de 'Micky' Ramírez, socio de Pablo Escobar. Hasta hace unos meses, Ramírez tenía visa de residente, era gerente de la firma Embriontech S.A. y tenía tres fincas. Pero la Policía tiene evidencia de que maneja una red que envía coca a Letonia y Alemania y que sigue escondido en ese país. Se indaga si está relacionado con Juan Diego Montoya, capo paisa que vivía en Punta del Este desde el 2000. Fue capturado en 2010 cuando participaba en un torneo de póquer. Hoy, la Dirección de Inteligencia de Uruguay investiga si el aumento en la tasa de homicidios está vinculado con la llegada de narcotraficantes colombianos y brasileños. Entre enero y marzo iban 88 muertos, 36 más que en 2011. El 42 por ciento de las víctimas registraban antecedentes penales. Y se indaga si Tamayo se hace pasar como pastor para evadir a las autoridades.

5. Venezuela: disparados homicidios y secuestros
El gobierno de Hugo Chávez ya no puede ocultar que buena parte de la mafia colombiana está en su país. Allí han asesinado o capturado al menos diez capos de la talla de Wilber Varela y alias 'Valenciano'. También montó base el hermano de 'Martín Llanos'. De hecho, se da por descontado que Daniel el 'Loco' Barrera esté allí aprovechando la porosidad de la frontera común de 2.291 kilómetros y la complicidad con militares en el tráfico de droga al Caribe y Europa. La situación es tal que a pesar de haber expulsado a la DEA, Venezuela ha aumentando las extradiciones a EE.UU. La razón: a esta narcocolonia se le atribuye el incremento de crímenes y secuestros. En enero iban 1.347 homicidios y 37 secuestros. En abril fue asesinado por sicarios el general Wilmer Moreno, exjefe de Inteligencia de ese país. Y en mayo cayó Marco Vera, jefe de sicarios de los 'Rastrojos'. (Siga este enlace: El aumento de cultivos de coca en el Chocó alerta a Estados Unidos).

6. Ecuador: cifras vs. declaraciones
Hace tres días, la Policía ecuatoriana admitió un incremento del narcotráfico. En 2011 decomisaron 26 toneladas de coca y en lo que va de 2012 van 17,38. EE. UU. calcula que por ese país transitan 120 toneladas al año y que el bajo control fronterizo y la corrupción lo facilitan. Allá se refugian mandos medios y bajos de carteles mexicanos, colombianos (incluidas las Farc), rusos y chinos. En marzo fue capturado Juan Carlos Calle Serna, el menor del clan 'Comba', narcos del Valle. También se escondía y tenía parte de su fortuna Ramón Quintero, capo extraditado a EE. UU. En agosto fue capturado el colombiano Andrés Bermúdez, buscado por la DEA, y dos meses antes, Jhon Vasco. El presidente Rafael Correa niega que la mafia los esté desbordando, aunque la evidencia sea otra.

7. Paraguay, más que carne y piedras preciosas
Hace 8 días, fue capturado en Asunción Alirio Zárate Moreno, 'Runcho', señalado socio de Daniel el 'Loco' Barrera, capo colombiano requerido en extradición por EE. UU. Zárate se presentaba como gerente de Importaciones y Exportaciones Zafiro, una comercializadora de piedras preciosas ubicada en la Gran Vía, de Madrid, que le permitió consolidar una narcorruta que partía de Bolivia y terminaba en Europa. Con él, ya son cuatro los narcos colombiano capturados en ese país. Además de Zárate, en la lista están Ulises Peñalosa Llinás, Carlos Eduardo Rodríguez y Walter Fernando León Duque. Peñalosa Llinás, de 57 años, fue capturado hace una semana con casi media tonelada de droga. Hasta ese día, la sociedad paraguaya creía que era ejecutivo de Conagra Meat & Poultry S.A., exportadora de cárnicos a Europa. Tenía beneficios de exportación y estaba gestionando un subsidio del gobierno.

8. Brasil: Farc y armas
La droga que se produce en Caquetá y Putumayo se procesa en laboratorios en Brasil. La DEA asegura que ese país suministra los químicos. Las Farc y el mafioso colombiano Orlando Rodríguez, el 'Indio'', son los dueños del negocio. Brasil, que califica al 'Indio' como un "delincuente de alta peligrosidad", asegura que lidera una banda que usa a Brasil como plataforma para disparar droga a Europa y África. Tiene tentáculos en Chile, Paraguay y Bolivia. Ese país también es lavadero y refugio. No es gratuito que allí hayan caído los extraditables Néstor Caro y Juan Carlos Ramírez, 'Chupeta'. Este último pagó un millón de dólares por una lancha, muchos más por tres mansiones, así como a un cirujano brasileño para cambiar su cara. Por ese país también ingresan las armas que las Farc canjean por coca. Y en las fabelas los colombianos son jefes del microtráfico.

9. En Perú, un capo en la alta sociedad
Farid Nader llegó a Lima en 2010, se codeaba con la alta sociedad y posaba en fotos con el entonces presidente Alan García. Hoy encabeza un expediente judicial en el que se le acusa de liderar el envío de coca vía marítima a Europa y Asia, valiéndose de un equipo de buzos que llevaba la mercancía hasta alta mar. De esa red hacían parte tres colombianos más y Alejandro Colán, policía peruano. El otro narco colombiano que campea en ese país es Edilberto Garzón, 'Danny', líder de un cartel socio de Sendero Luminoso. A finales de 2011, esa guerrilla atacó una base militar para recuperar una tonelada de coca confiscada a 'Danny'. Y en Lima causó revuelo la llegada como inversionista de 'Guillo' Ángel, célebre en los 90 por entregar datos para la captura del capo Pablo Escobar a cambio de beneficios. El viejo Evaristo Porras fue detenido allá en 1978.

Antinarcóticos

'Trabajamos conjuntamente'
El comandante de la Policía Antinarcóticos, general Luis Alberto Pérez, acepta que la expansión de la mafia se desbordó y trascendió a América Latina e incluso a Europa, Norteamérica y África. De hecho, el oficial estuvo hace un mes en Argentina donde fue a identificar a 'Mojarro' -sicario del 'Loco' Barrera asesinado- y a dictar cursos sobre control de narcotráfico en puertos marítimos y aéreos. El oficial también confirmó el creciente número de empresas y bienes vinculados a la mafia en estos países. Informes de Inteligencia hablan de más de 200 de todo tipo. "Esta es una lucha en la que todos estamos aportando y ya no está afectando a un solo país sino a todo el mundo. En materia de trabajo nos estamos articulando y entre los gobiernos ya hay muchos acuerdos al respecto, no solo de carácter bilateral (con Bolivia, por ejemplo) sino que incluyen a varios países", explicó. Para Colombia está claro que los narcos criollos eligen a países con baja experiencia en el combate contra las drogas para instalarse y tratar de mimetizarse como empresarios o inversionistas.


¿Cuánto valor tienes?



La palabra valor significa coraje, valentía, iniciativa, enfrentarse a algo, el validar un sentimiento y comprenderlo, en fin, la palabra es simple una excusa para saber de que estamos hecho.

Constantemente escuchamos en las  noticias o a alguien contando sobre una hazaña que logro alguien, que supero algo y hasta que venció una enfermedad.

También tenemos personas que constantemente les están diciendo a las otras personas que deben de hacer, los “aconsejan” sin haberles pedido opinión, miran desde afuera y creen que tienen la solución a cualquier problema que se le presente en su camino.

Recientemente tuvimos la oportunidad de conocer a esta trabajadora social que esta retirada, la misma al retirarse decidió que todavía tenia algunos años productivos de vida y sentía que todavía podía utilizar sus dones al servicios de los demás.

En esa búsqueda de que hacer determinó que lo que hacia a tiempo parcia como voluntaria podría ser ese proyecto al cual ella le pudiera dedicar su tiempo y su esfuerzo.

En el proceso sus familiares, amistades y cualquier persona a la cual ella le comentaba lo que deseaba hacer, la primera reacción era que si ella estaba loca, que si el retiro le había afectado, que como ella iba a trabajar con personas sin hogar (vulgarmente se le conocen como deambulantes).

En el proceso que la llevo por valles y montañas  de sentimientos encontrados, decidió que ella tenia no solo la capacidad de ayudar a estos “seres de luz” como ella los llama, sino que se armó de valor ya que tenia que enfrentar uno de sus mayores miedos, la incertidumbre.

En ese proceso esta incansable defensora de los derechos de las personas sin hogar, las cuales no tienen un techo seguro en donde pernoctar, hoy día trabaja incansablemente para poder proveerles los servicios básicos que un ser humano debería de tener…techo, comida y dignidad.

Algunos de los participantes del programa la llaman “el ángel de los desamparados”, otros solo la llaman por su nombre y otros saben que ella misma es una sobreviviente de abuso y se quedan perplejos como esta dama ha tenido el valor de vencer sus miedos y trabajar con personas extrañas para el mundo, pero que son su vida en estos momentos.

Ella es un vivo ejemplo de cientos de miles de personas que tienen la valentía, el coraje y el valor de renunciar a sus miedos del pasado y diariamente enfrentarlos, vencerlos y seguir hacia adelante conquistándolos.

Hoy deseamos que se tome un tiempo y reflexione en donde esta su valor, en donde esta ese sentimiento innato que todo ser humano tiene.

Reflexionemos por qué usted no ha tomado esa decisión tan importante que usted sabe que debe de tomarla, pero que no lo ha hecho. Analicemos por qué usted esta deseoso de hacer algo que le apasiona y se siente paralizado por falta de valor.

Que nos tomemos el  tiempo para observar como diariamente desperdiciamos grandes oportunidades para sentirnos mas felices, que el tiempo pasa y nos seguimos poniendo viejos y el miedo paralizador se sigue apoderando de nuestra mente y cuerpo.

Hoy es un buen día para sacar a pasear el sentimiento del valor, que nos ayuda a vencer nuestros miedos, nos da grandes satisfacciones y nos ayuda ser felices.
https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

Cada vez hay más tripulaciones 100% femeninas en vuelos comerciales

Tomado de El Clarín
Las mujeres mandan en el aire: despegó un vuelo con tripulación sólo femenina
El jueves 31 de mayo cumplió la ruta Buenos Aires-Salta. Los pasajeros las alentaron con aplausos.
Atrás quedaron las broncas por los cumpleaños perdidos y los días que pasó lejos de casa. El jueves 31 de mayo, después de 24 años de carrera, Ana Maluff se dio el gusto de estar al frente del primer vuelo de Austral tripulado sólo por mujeres.
Hubo aplausos, emoción y la sensación de ser las protagonistas de un hecho histórico. “Era algo que siempre soñé, pero tenían que cambiar muchas cosas para que esto sucediera”, le dijo la comandante a Clarín, ya de regreso en Buenos Aires.
Maluff, 38 años, es una de las seis pilotos de una compañía donde los hombres suman 60. El jueves, estuvo a cargo del vuelo AU2454 que a las 11.33 partió de Aeroparque con destino a Salta. A su lado, se sentó Nuria Estébez, 28 años, la copiloto. En la cabina, más mujeres se distribuían las tareas: la comisario de a bordo Ana María Sabljak y las auxiliares Mariana Burguete y Florencia Bringas Agherreber.
Ya el año pasado, Aerolíneas Argentinas se había convertido en la primera compañía local en tener una tripulación de mujeres, algo que ya venían haciendo líneas como TAM, Qantas o Pluna. El 1° de abril de 2011, Viviana Benavente y Fernanda Coronel, comandante y copiloto, tripularon el vuelo 1498 que unió Buenos Aires y Jujuy.
Pero a pesar de los avances, Argentina todavía están lejos de llegar a la meta de la norteamericana United Airlines, donde los porcentajes entre mujeres y hombres pilotos son similares.
Hace seis años, Maluff entró a Austral para volar como copiloto los Mc Donnell Douglas. Pero con el ascenso a comandante, le asignaron un Embraer. “Volar estos aviones es fantástico y me produce una gran satisfacción”, dijo por la mañana antes de partir a Salta.
Preguntarle qué opinan en su familia puede resultar un poco obvio. Su padre, su hermano, su hermana y su esposo son pilotos, además de otras cuatro mujeres de la familia. Su hija, de 16, ya está haciendo el curso para aprender a volar.
“Ahora sólo quiero disfrutar de esto que me costó tanto –dice Maluff sobre su futuro–. Uno se pasa días fuera de casa, se pierde cumpleaños de los chicos, cedí muchas cosas de mi vida para estar acá, pero es un sueño cumplido”.
A pesar de los esfuerzos, Maluff asegura que nunca fue discriminada: “Es algo que no conozco... No sé, al que no le guste problema de él, no mío”.
Desde temprano, había nervios en el Aeroparque. La tripulación llegó y se preparó para recibir a los pasajeros. Antes de despegar, las alentaron con un aplauso.
“Para nosotras esto no es un trabajo, es una vocación”, aseguró a la agencia Télam Nuria Estébez, la copiloto, quien desde hace cuatro años trabaja para Austral. “Somos conscientes de que estamos haciendo historia”, se entusiasmó la azafata Mariana Burguete.
A las 16.17, con sólo dos minutos de retraso, el primer vuelo tripulado íntegramente por mujeres estaba de regreso en el Aeroparque. Ana Maluff y sus compañeras empezaron a disfrutar.

sábado, 2 de junio de 2012

Condenan a cadena perpetua a Hosni Mubarak

Tomado de El Mundo

  • Varios manifestantes se enfrentaron a las Fuerzas de Seguridad
  • Los delitos de los hijos de Mubarak, prescritos
  • El ex ministro del Interior también ha sido condenado a cadena perpetua
  • La fiscalía ha ordenado su traslado a la cárcel de Tora
  • El tribunal calificó la era Mubarak como una 'era oscura'
Por Francisco Carrión

Egitpo. Recostado en una cama y dentro de una especie de celda escuchaba el ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, la sentencia por la que el Tribunal Penal de El Cairo le ha condenado a cadena perpetua por por su complicidad en el asesinato de 850 manifestantes durante los 18 días de revueltas que forzaron su salida del poder. La fiscalía ha ordenado su traslado a la cárcel de Tora, en el sur de El Cairo, donde ingresaba poco después.
El ex mandatario, que ya ha anunciado que recurrirá la condena,recibía la condena serio e impasible, mientras unas gafas oscuras le tapaban el rostro. Mubarak compartía esta acusación con el ex ministro del Interior Habib el Adli, que también ha sido condenado a cadena perpetua, y seis de su asesores.
El juez iniciaba la sesión con un discurso en el que calificó los casi 30 años de gobierno de Mubarak como una "era oscura" y a la llamada 'Revolución del 25 de enero' como el "amanecer" de una nueva etapa.
Tras conocerse la sentencia centenares de detractores del ex presidente se enfrentaron a pedradas a la policía fuera del tribunal. Intentaron cortar el paso a un furgón policial, pero enseguida, llegaron agentes antidisturbios para aplacar los enfrentamientos y cortaron una carretera cercana
Por otro lado, la corte, presidida por el juez Ahmed Refaat, absolvió a Mubarak, sus dos hijos, Alaa y Gamal, y al empresario Husein Salem, procesado en rebeldía, de los cargos de enriquecimiento ilícito y daños a los fondos públicos al considerar que esos delitos han prescrito.
Pese a haber sido absueltos de los delitos de enriquecimiento ilícito y abuso de fondos públicos que se les imputaba, el fiscal general egipcio, Abdelmeguid Mahmud, dispuso que Gamal y Alaa continúen encarcelados a la espera que se resuelva otro caso pendiente por otro delito de corrupción.
Refaat destacó, durante la lectura del fallo, que "este juicio ha sido justo" porque el tribunal ha dado la oportunidad a todas las partes para mostrar sus argumentos.
La sesión se celebró en medio de fuertes medidas de seguridad. Opositores a Mubarak llevaban carteles con fotos de los manifestantes muertos en las protestas que provocaron la caída del ex presidente hace un año.
La detención del dictador y sus hijos se fraguó en una multitudinaria manifestación en Tahrir en marzo de 2011. Tres días más tarde, los vástagos del autócrata fueron encarcelados mientras su padre era transferido a un hospital de la ciudad de Sharm el Sheij.
El juicio comenzó el 3 de agosto en una Academia de Policía situada a las afueras de El Cairo. Los enfrentamientos entre detractores y partidarios del 'rais' dejaron aquel día decenas de heridos. Desde entonces, el proceso ha estado lastrado por la falta de cooperación de la administración y los servicios secretos.

Presentan reloj diseñado e inspirado en Leonel Messi

Tomado de Magazine Fuera de Serie


Por Elena Pita.
Fotografías de Javier Salas.

Apareció por arte de magia tras la pantalla donde contemplábamos absortos su alquimia con el balón. Cayó la pantalla como telón a golpe de petardos y, voilà!: Leo Messi en persona; él mismo se tronchaba de la ocurrencia, o de la cara de tontos que a todos se nos puso. El dios de hierro hecho carne a golpe de artificio, tan chiquillo en sus vaqueros deshilachados que debieron de ser tejanos color gris, sobre slip negro, deportivas blancas y chupa negra de napa fina.

Nos lo había traído a escena Audemars Piguet para presentar un reloj inspirado en él: Royal Oak Edición Limitada Leo Messi. El reloj luce de vicio en su flaca muñeca, hermoso; preciso y fuerte como él, diseñado a su imagen y semejanza sobre un bisel de tantalio, metal duro donde los haya, cubierto de platino, oro o acero según versión.

Armónico el reloj, contradictorio el tiempo; atraviesa el mejor jugador del mundo el momento más raro de su carrera: pierden a Guardiola, la Liga y la Champions y, a renglón seguido, el argentino supera el récord mundial de goles por temporada imbatido desde 1925: 73 tantos (50 de ellos en Liga, y 14 en Champions). El récord mundial lo tenía el escocés Starck con 70 goles en 1925; y la plusmarca europea fueron los 67 de Muller en 1967. Messi (24 de junio de 1987, Rosario, Argentina) es el astro indiscutible, el artista, el mejor, ¿está triste o contento Messi en la contradicción? En el campo se le vio abatido, hoy parece divertirse: anda risueño sobre su metro 69.
PREGUNTA. ¿No era hablar con la prensa el mayor tormento para usted, el mayor aburrimiento?
RESPUESTA. (Risas) No, no hay nada que me aburra especialmente.

P. ¿Ni siquiera una entrevista?
R. No, de verdad.

P. Messi, ¿qué siente siendo el objetivo principal de todos los ataques del contrario; sabiendo que, en cuanto pisa la hierba, todos y siempre van a ir principalmente a por usted?
R. No pienso en eso. Yo entro al campo de fútbol a hacer lo que me gusta, e intento ganar porque soy así, pero no me fijo en si van o no a por mí.

P. Cuando le bloquean tan duramente, ¿siente miedo por su integridad física?
R. No; esto es fútbol: un deporte de integridad física. No se siente miedo porque cuando juegas estás concentrado y te olvidas de todo lo demás.

P. Cuando uno a los 24 años lo ha conseguido todo en la vida, en apariencia al menos, ¿qué le queda por delante?, ¿qué le queda por conseguir a Leo Messi?
R. Ganar un Mundial. Es un sueño que aún tengo y Dios quiera que lo pueda conseguir, me encantaría.

P. ¿Sigue pensando que algún día volverá a su tierra como jugador?
R. La verdad es que ganar un Mundial es lo más importante para un futbolista, saber que le diste la Copa del Mundo a tu país. Sería muy hermoso, sería un hito muy grande para Argentina, para mis compañeros y para mí mismo. Lo importante es conseguirla, y después, regresar feliz y victorioso a tu país, pensar en un futuro regreso.

P. ¿Le queda alguna leyenda del fútbol por superar?
R. Nunca pienso en esto. Mi trabajo es mi pasión y sólo pienso en el presente: mi mayor logro es poder trabajar en lo que más me gusta del mundo.

P. Algo tan grande como esto que le sucede supongo que nunca se sueña, ¿con qué soñaba de niño?, ¿cuáles eran sus ambiciones allá en Las Heras de Rosario donde nació?

Lionel Messi, 24 años, posa con camisa y gemelos de Dolce & Gabbana.
R. Con 5 años, menos incluso, agarré la pelota y ya no tuve otro sueño ni otra ilusión que ser profesional del fútbol; nunca hubo otra cosa que quisiera ser. Y cuando llegué acá, con 13 años, ya sólo tuve un objetivo: triunfar como futbolista. La verdad es que no era muy bueno en los estudios, me costaba bastante.

P. ¿Cuánto tiene que ver su prodigiosa fortaleza con la superación de aquella carencia en su infancia y adolescencia?
R. Fue una etapa muy dura de mi vida. Era un chiquillo, y cuando ves que tus compañeros crecen y se hacen fuertes y tú, no… Y cuando lo que te gusta es estar en el campo y darle a la pelota… Pero gracias al tratamiento médico superé la deficiencia (de hormonas de crecimiento) y conseguí que mi masa muscular y mi tamaño fueran los que correspondían a mi edad. El tratamiento no fue agradable, pero lo llevé con normalidad, y con el apoyo de mi trabajo y mi familia salí adelante. Siempre intenté superarme y encontrar lo positivo de las cosas malas.

P. ¿Cuánto aprendió de aquello?
R. Superar algo así te hace más fuerte mentalmente y te hace tener más autoestima.


Royal Oak Leo Messi de la versión hecha en tantalio (bisel) y oro rosa. Caja de 41 mm. Se entrega con una correa de aligátor y otra adicional de caucho. 41.000 €. 

P. Y ahora, ¿cómo logra vivir con calma tanto éxito? ¿A qué se agarra para no perder la cabeza?
R. A mi familia, sin duda. He pasado por momentos duros en mi carrera, como cuando me tocó quedar fuera de la Copa América o los mundiales, pero ellos están ahí para levantarme. Realmente son los únicos que lo consiguen, porque me conocen y saben cómo hacer para que me reponga. En el fútbol no te queda otra que volver a intentarlo, y para ello te da revancha: cada tres días tienes partido, no tienes tiempo para desconectarte, sólo para prepararte y mejorar el pasado.

P. ¿Cuál diría que ha sido el mayor acierto de Guardiola?
R. La confianza que supo transmitirnos, que se convirtió en fe y consiguió en poco tiempo cambiarlo todo. Después de dos años sin lograr nada con Rij-kaard, el vestuario estaba mal anímicamente, pero Guardiola llegó transmitiendo una idea y consiguió que confiáramos en ella: los resultados están ahí.

P. Se les vio alicaídos desde que en el vestuario supieron de su marcha, a todos pero especialmente a Messi. Dicen incluso que estuvo "desaparecido" frente al Chelsea y el Madrid (perdieron la Champions y la Liga antes justo de que la noticia se hiciera pública). ¿Es verdad lo que se dijo?
R. No, nosotros nos enteramos cuando se comunicó oficialmente. Hasta entonces esperábamos su decisión, confiando, claro, en que se quedase. Pero no sabíamos nada.

P. ¿Fue un golpe duro para usted?

R. Sí, fue una semana muy dura: perder la Liga, la Champions y a Guardiola en una misma semana fue un golpe que costó asimilar. La marcha de Guardiola es dura porque con él tuvimos la suerte de ganarlo todo y enseñar al mundo otro juego. Pero hay que aceptarlo porque es lo que él quiere.

P. Ya sin Guardiola, ¿podría llegar a plantearse alguna oferta para cambiar de club?
R. Estoy más que feliz en el club y por mi cabeza ni siquiera pasa la posibilidad de cambiar; ni me lo planteo. Lo superaremos y esperemos que todo siga igual con Tito Vilanova, que es una continuidad, la misma filosofía e idea de juego. Guardiola y Tito lo han hecho todo juntos estos años, no creo que nos cambie mucho el día a día, y esperemos que los resultados sean parecidos. Obviamente la personalidad de Tito es distinta, pero habrá que adaptarse.

P. ¿Qué es lo más importante que ha aprendido de Pep Guardiola?
R. Me ayudó muchísimo a crecer como jugador y a ver el fútbol tácticamente. Son tantas las cosas que me ha enseñado… La seriedad, el compromiso, la inteligencia para poder afrontar un partido… Guardiola vive por el fútbol, y eso contagia.

P. A decir del míster, la más dura competición para Leo Messi es la que libra consigo mismo, ¿es así?, ¿está de acuerdo?
R. No sé, yo soy muy exigente conmigo mismo, y muy perfeccionista, intento hacerlo mejor cada día y cuando no me salen las cosas, me voy mal del partido. Es mi manera de ser y es lo que me ha permitido llegar hasta acá y conseguir todo lo conseguido, así que intentaré no dejar de ser de esta manera: no cansarme nunca.

P. De algunos clubes se dice que están hechos a base de talonario, no así del FCB, ¿qué es lo que alimenta al Barça?
R. La integridad del equipo, su humanidad. La base se define en lo grupal y en la felicidad de los jugadores, y esto hace que todo vaya mejor.

P. Usted define su juego como el de un niño que disfruta: coge la pelota y va directo a la portería. El día que deje de jugar o sentir como un niño, ¿se acabó Leo Messi?
R. Tengo 24 años y no pienso en el futuro, sino en el presente. No tengo ningún planteamiento para dentro de 10, 15, 20 años. Lo que sé es que para trabajar bien necesito disfrutar de lo que hago; y ahora disfruto mucho, como un niño.

P. Y cuando juega a la PlayStation, ¿quién es su jugador?
R. Yo mismo, tanto con el Barcelona como con la Selección Argentina. Sólo juego conmigo mismo, claro.

Más información en : www.audemarspiquet.com

Diez datos curiosos que surgieron en el mundo esta semana

Tomado de BBC Mundo

BBC Mundo le invita a repasar algunos de los datos más curiosos de la actualidad de esta semana.

1 - La dificultad de hallar nuevos medicamentos
Hace unas décadas la industria farmacéutica desarrolló innumerables medicamentos para reducir la presión arterial, controlar la glucosa y el colesterol en la sangre y evitar infecciones, entre otros.
Hoy, muy pocas medicinas nuevas parecen salir al mercado.

2 - Las especies más raras del mundo
Esta semana se conoció la lista 2012 de las diez especies más raras.
Este "Top Ten" de las especies descritas científicamente en 2011 es publicado por el Instituto Internacional para la Exploración de Especies de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos.

3 - ¿Qué provocó el ataque del caníbal de Miami?
Las autoridades de Miami siguen investigando el caso del hombre que se comió parte de la cara de otro antes de acabar muerto por los disparos de la policía.
Algunas fuentes apuntan que una nueva droga pudo tener algo que ver en este suceso.

4 - Por qué hay tantos terremotos en Italia
Dos temblores recientes de magnitudes 6,0 y 5,8 ocurridos en la región italiana de Emilia Romagna han dejado más de 20 muertos y miles de damnificados.
A lo largo de la historia los terremotos han acabado con la vida de decenas de miles de personas en Italia.

5 - El espía más complejo del mundo
Según expertos rusos, un malware lleva más de dos años robando todo tipo de información sensible de computadores bajo las órdenes de un gobierno no identificado.
Fue descrito como "una de las amenazas más complejas jamás descubiertas",

6 - Un perrito que corrió 1.700 kilómetros
Un perro callejero completó un recorrido de 1.700 kilómetros en China.
El trayecto entre la provincia de Sichuán y el Tibet demoró 24 días.

7 - Por qué algunos animales matan a sus crías
El infanticidio está presente en una serie de especies, entre las que se incluyen mamíferos -como los roedores y los primates-, peces, insectos y anfibios.
Según le explicó a BBC Nature el experto en leones Craig Packer, cuando los animales matan a sus crías, lo hacen de una forma que puede llegar a ser terrible.

8 - El vicario que escupe fuego
Un vicario ilumina una iglesia de Cheltenham, en el oeste de Inglaterra, con un truco que aprendió para entretener a sus amigos en los asados.
El reverendo Nick Davies, de la iglesia de St. Philip y St. James, lanza fuego por la boca frente a sus feligreses.


9 - Locos por la música llanera de Venezuela
No es raro que los venezolanos -y muchos otros latinoamericanos- conozcan la primera línea de "Alma llanera": "Yo nací en una ribera del Arauca vibrador".
Lo que puede parecer más sorprendente es que esa canción del folclore venezolano haya apasionado a un grupo de japoneses.

10 - Un restaurante con silencios a la carta
Uno de los comentarios más comunes en un restaurante es: "Hay tanto ruido que no se puede ni hablar".
Es por ello que los dueños de un local inaugurado este mes en California decidieron instalar un sistema de alta tecnología que permite a su personal bajar o subir la intensidad del ruido en el ambiente a voluntad.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION SIN VIOLENCIA



 Los modelos sociales que imperan actualmente, algunos de los cuales se apuntaban en el blog anterior, son generadores de violencia, y a nivel familiar no podemos hacer nada por cambiarlos a corto plazo; lo que sí podemos es hacer inmunizar a nuestros hijos, y a nosotros mismos, contra sus aspectos negativos, especialmente el referente a la agresividad que tienden a provocar, que es lo que nos ocupa. Si desde el plano familiar no se actúa, será el medio social el que modele a los hijos, probablemente no de la forma más adecuada. Por todo ello, y considerando las causas de agresividad señaladas en el blog anterior, conviene tomar en cuenta las siguientes observaciones:


 Puesto que pretendemos educar en contra de la agresividad y la violencia, tomemos la SERENIDAD como un valor fundamental, recuperemos los valores tradicionales, y tratemos de descartar, en la medida de lo posible, los actuales.

    Seamos nosotros mismos, actuemos más en conciencia y menos de acuerdo a como nos tratan de dirigir otros, siempre movidos por intereses. Nos convencen de que debemos tener y consumir muchísimas cosas y marcas que ni siquiera necesitamos; Nos dicen qué comportamiento sexual debemos tener, la imagen que debemos ofrecer, el rol que debemos jugar. Decidamos nosotros mismos.

El dinero no es un fin, sino simplemente un medio. Una buena preparación es suficiente para proporcionarnos los medios económicos que en verdad necesitamos. No nos preocupemos tanto por lo que realmente no necesitamos.

Procuremos, en cambio, una buena educación académica para los hijos, así como la educación adecuada de las cualidades que les servirán para integrarse armoniosamente a la sociedad: valentía, decisión, seguridad, claridad... El saberse ampliamente capaces les generará alta autoestima

Calidad de tiempo a los hijos. No es tan conveniente dedicarles mucho tiempo en la medida que van creciendo. Ellos deben aprender a tener su vida independiente. Es suficiente un par de ratitos al día, pero que no queden vacíos. Deben prodigarse las manifestaciones afectivas y debe platicarse mucho con ellos, de forma clara y abierta sobre todos estos aspectos y cualquiera otro.

El tratar de que los hijos asimilen un adecuado modelo educativo no es incompatible con el conocimiento del modelo social imperante. No se les puede cerrar los ojos a la realidad de dicho modelo; al contrario, deben conocerlo bien para adaptarse a él y para, incluso defenderse de él en caso necesario. Si han asimilado bien el modelo familiar cualquiera que sea el modelo social no ejercerá demasiada influencia en ellos.
 
Para implementar un modelo educativo familiar adecuado, hay que estar consciente de su importancia. Los mensajes deben ser claros y coherentes. No hay nada que desubique más que la ambivalencia.

Descartemos siempre el maltrato físico o verbal a los hijos y animemos y valoremos en su justa medida su trabajo efectivo, su verdadero esfuerzo.



De la misma forma que a ciertas edades debe hacerse un chequeo médico, también es recomendable, si se tienen dudas en el modelo educativo familiar, o en la evolución de los hijos, someterse a la evaluación de un profesional, que detectará posibles anomalías y hará las orientaciones oportunas.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.