domingo, 19 de agosto de 2012

Mujeres EEUU confían mas en los demócratas para reducir brecha de género


Tomado de Foreign Policy Español 
EE UU: LA GUERRA SOBRE, POR Y CONTRA LAS MUJERES

Por Alana Moceri

¿Está Romney en el punto de mira de la ira femenina?

La llamada brecha de género -la diferencia entre el porcentaje de mujeres y el porcentaje de hombres que votan por un determinado candidato- ha sido evidente en cada una de las elecciones presidenciales desde 1980, revelando que las mujeres prefieren a los demócratas por un margen de 4 a 11 puntos. 

Fuera de Estados Unidos puede que las elecciones de 1992 sean sobre todo recordadas por la victoria de Bill Clinton, pero ese año electoral también es recordado como "El año de la mujer".

Muchas se sintieron estimuladas por el testimonio de Anita Hill sobre Clarence Thomas ante una Comisión sobre Asuntos Judiciales del Senado compuesta íntegramente por hombres. Las consecuencias se reflejaron en la adición de cuatro mujeres más al Senado, situando el total en seis, una cifra sin precedentes.

Mi Estado natal de California se convirtió en el primero en ser representado en el Senado por dos mujeres -Barbara Boxer y Dianne Feinstein- y, como joven feminista y reciente graduada en ciencias políticas por UCLA, me sentí eufórica.

Veinte años después, y pese a los logros de Hillary Clinton y Nancy Pelosi, estamos todavía lejos de conseguir la paridad de género en el Senado estadounidense (con un total de 17 mujeres entre sus 100 miembros) y la Cámara de Representantes (76 de 450 miembros).

De hecho, la Inter-Parliamentary Union ha colocado a EE UU en el puesto 79 del mundo este año en la clasificación de representación femenina en los órganos legislativos nacionales. Desgraciadamente, 2012 no está desarrollándose como un año en el que vayan a cambiarse significativamente estas deprimentes cifras. Serán las mujeres que emitan su voto, más que las que se presentan para ser elegidas, quienes afectarán significativamente el resultado de estos comicios.

La llamada brecha de género -la diferencia entre el porcentaje de mujeres y el porcentaje de hombres que votan por un determinado candidato- ha sido evidente en cada una de las elecciones presidenciales desde 1980, revelando que las mujeres prefieren a los demócratas por un margen de 4 a 11 puntos. Un sondeo del Pew Research Center muestra que el 52% de las mujeres se identifican con el Partido Demócrata mientras que el 43% de los hombres lo hacen. Y lo que quizá es más importante es que las mujeres acuden a votar en mayor número: 10 millones más de féminas que de hombres votaron en 2008. Obama mantiene una ventaja en el mapa electoral en este momento y está concentrando su tiempo y recursos de campaña en los importantísimos Estados bisagra.

Pero el voto femenino se extiende por todos los objetivos en cuanto a Estados, raza e intereses especiales y, si quiere ganar, necesita movilizar a estas votantes y hacer que acudan a las urnas en altos porcentajes. Por otro lado, Romney solo necesita desplazar estos números un poco en su dirección.

Comprendiendo estos cálculos electorales, y que la ira es un gran factor de motivación para lanzarse a actuar, ha sido surrealista contemplar cómo los republicanos sabotean su propia imagen ante las mujeres retrocediendo en el tiempo hasta los 60 gracias a una serie de sucesos que pusieron el nada controvertido tema de los métodos anticonceptivos en el centro de atención.

En enero el candidato republicano Rick Santorum dijo que los Estados deberían tener derecho a declarar ilegal la venta de anticonceptivos. Poco después, la fundación Susan G. Komen for the Cure anunció que dejaría de financiar a Planned Parenthood (el mayor proveedor de servicios de salud reproductiva del país) en una decisión que provocó una indignación generalizada. La fundación tuvo que dar marcha atrás en su postura y su presidenta se vio obligada a dimitir.

Esta indignación, sin embargo, no impidió que la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se lanzara a buscar pelea a propósito de la política en materia de anticoncepción del presidente Obama dentro del marco de la Ley de Sanidad Asequible, que requería a todo tipo de empleadores, incluyendo escuelas y hospitales gestionados por la Iglesia, que incluyeran la anticoncepción gratuita en sus planes de asistencia sanitaria.

Poco después, las mujeres estadounidenses experimentaron un flashback a 1992 cuando los republicanos de la Cámara de Representantes invitaron a un panel de cinco líderes religiosos y profesores -todos los cuales eran hombres- a testificar sobre religión y contracepción. Los demócratas de la Cámara presionaron a los republicanos para que incluyeran a la estudiante de Derecho de la Universidad de Georgetown Sandra Fluke en el panel, pero fue rechazada porque "no se halló que fuera apropiada o estuviera cualificada" para testificar sobre libertad religiosa. Demócratas y mujeres activistas por igual calificaron las acciones de los republicanos de "guerra contra las mujeres".

Y una posterior e inevitable guerra estalló en los medios: el ultraconservador y célebremente sexista locutor de radio Rush Limbaugh llamó a Sandra Fluke “guarra”. Estos comentarios provocaron más indignación y el presidente Obama llamó de forma muy pública a Fluke para ofrecerle su apoyo. Poco después, un destacado partidario del entonces candidato Rick Santorum recordó con nostalgia cuando una simple aspirina se usaba como método anticonceptivo que "las chicas se ponían entre las piernas" para evitar el embarazo.

Sobre Romney ha recaído en las encuestas el grueso del castigo por estas acciones de los republicanos; el Pew Research daba a Obama una enorme ventaja del 20% entre las mujeres en el apogeo de la guerra en marzo. Era quizá injusto para alguien que una vez apoyó el derecho al aborto por deferencia hacia su madre, una mujer que había sido candidata a gobernadora del Estado de Michigan. Pero nunca se manifestó en contra de nada de esto, porque mientras sus colegas republicanos libraban esta guerra, él estaba en medio de las primarias y no se encontraba en posición de enojar a su base conservadora.

Por su parte, Obama aprovechó al máximo esta oportunidad para publicitar una de sus prioridades legislativas, la Ley de Equidad Salarial, que tiene el propósito de lograr la igualdad de sueldos para las mujeres. Las estadounidenses actualmente ganan 77 céntimos por cada dólar que gana un hombre, pero los republicanos del Senado mostraron su indiferencia hacia las mujeres, y hacia el futuro de la campaña de Romney, bloqueando este proyecto de ley en una votación a comienzos de junio.

Aunque la brecha de género entre Obama y Romney se ha estrechado hasta los 13 puntos en la más reciente encuesta de Pew Research, Limbaugh ha vuelto a la carga, quejándose de que "cuando las mujeres lograron el derecho a votar es cuando todo comenzó a ir cuesta abajo". Romney no ha descartado elegir a una mujer como candidata a la vicepresidencia y los nombres que circulan incluyen a Condoleeza Rice y a Kelly Ayotte.

Ambas son republicanas de prestigio que no conllevan los mismos riesgos que acompañaban a Sarah Palin, pero no obstante aun así parecería una concesión, del mismo modo que lo sería elegir a Marco Rubio para atraer el voto latino, y en ningún modo garantizaría más votos femeninos.

La movilización de votantes de base puede acabar siendo, al final, más importante que la persuasión de los indecisos en este ciclo. Y si Romney y sus colegas y expertos republicanos siguen adelante con las acciones y la retórica repulsivas contra los temas que importan a las mujeres, se podrían encontrar en el punto de mira de la ira femenina.

Condado de Nassau: para los hispanos mucho circo y muy poco pan




Nassau: Sin fondos para programas, solo para fiestas y secuestrar la realidad

Lialdia.com / La crisis económica heredada por los 8 años de la administración Bush se ha sentido a nivel nacional y Long Island no es la excepción. Los déficits presupuestarios en ambos condados alcanzan cifras estratosféricas que es difícil que una sola medida logre componer la situación. No obstante, el despilfarro de los pocos recursos restantes hacen la situación más precaria.
Como hemos reportado extensamente en Long Island Al Día los últimos 10 días, el ejecutivo del condado de Nassau se ha visto envuelto en una situación engorrosa por la presentación de reconocimientos a un dignatario extranjero cuya retórica ha sido la de atacar a Estados Unidos una y otra vez. Hasta ahí todos estamos enterados.
Paralelamente, un grupo de agencias sociales que proveen servicios a la juventud residente del condado han protestado repetidamente porque se han visto afectados por la decisión del ejecutivo de suspender todos los fondos destinados a los programas sociales para la juventud de prevención y reinserción. El ejecutivo y la legislatura se echan la culpan los unos a los otros. ¿Y esto qué tiene que ver con lo del acto protocolario?
He aquí la conexión. Mientras el ejecutivo Mangano hace contorsionismo dialéctico para explicar la engorrosa situación del reconocimiento y dice que no hay fondos para seguir los contratos con las agencias, lo cierto es que no pasa semana sin que Mangano u oficiales de su administración no celebren festivales, eventos sociales, repartan diplomas a diestra y siniestra como si fueran dulces y sobre todo jueguen con el manejo de la publicidad que en sus ojos no es nada más que la compra de silencio o cobertura positiva. Habrá más de algún medio hispano que justificará eso pero……. ¿es ese el mejor uso de la cosa pública?
Está demás decirlo que ese beneficio sólo es recibido por unos pocos dueños de medios y alguno que otro, pero sin bien colectivo.
Los discursos no encajan con las acciones; se da una extremada inconsistencia entre el conservadurismo fiscal que se pregona y el derroche de dinero en fiestas y superflua soborno-publicidad. Los listos dirán que no hay que confundir las cuentas porque el dinero para el circo es recaudado y proviene de instituciones privadas pero valdría la pena preguntarse: ¿acaso ese mismo dinero no sería mejor invertirlo en organizaciones como STRONG, Hispanic Counseling Center o Hempstead Hispanic Civic Association para evitar que nuestros jóvenes terminen en pandillas, usando drogas y consecuentemente en la cárcel ?
En contraste, el ejecutivo propone más fiestas, pagar a los medios por publicidad para que callen lo malo y de paso otorgar beneficios fiscales a desarrolladores privados por millones y millones de dólares para que construyan un nuevo coliseo, a pesar que la colectividad ya se manifestó en rechazo a esa pretención . Indudablemente, las prioridades de la administración Mangano no están alineadas con las prioridades de los más de 200,000 hispanos que residen en el condado de Nassau.
¿Habrá alguien dentro de su equipo de trabajo que le esté haciendo ver eso? ¿Quién asesora a Mangano?
Alcalde de Freeport, Cónsul de El Salvador, Eldia González, Jaime Sevillano y Becker.
Por los resultados de los últimos 3 años es evidente que los asesores en temas hispanos lo único que saben es de fiestas, reconocimientos y verguenzas, como hace unos días, que premiaron a  Jaime Sevilla, un inmerecido Salvadoreño  que estafó, se burló de la buena fe de sus compatriotas y se le recuerda por haber recibido un diploma tan grande como su indecencia. No salgan a decir ahora que nada sabían del delincuente.
Ya es suficiente el circo.  Ya son demasiadas equivocaciones, omisiones, falta de tacto y  respeto. Y si no pueden y las únicas noticias de ellos que salen en los medios son negativas, pues hombre, el despido o retiro es la más sabia alternativa.
Como dice el adagio: zapatero a tus zapatos, pero en este caso de asesores, cantante a tu cantada…

Ecuador otorga asilo politico a Assange ¿Será realmente para defender la Libertad de Expresión?

 Tomado de BBC Mundo

Lo que gana Correa con el asilo a Assange

Por Arturo Wallace

Era la decisión que la mayoría esperaba, pero en Ecuador no todos están de acuerdo con ella.

El gobierno ecuatoriano dijo que otorgó el asilo al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, porque comparte su temor a ser víctima de una persecución política y a las posibles consecuencias de una eventual extradición a Estados Unidos.

"Existen serios indicios de retaliación por parte del país o los países que produjeron la información divulgada por el señor Assange, represalias que pueden poner en riesgo su seguridad, integridad e incluso su vida", dijo el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, al momento de anunciar la decisión.

"La evidencia jurídica muestra claramente que de darse una extradición a los Estados Unidos de América el señor Assange no tendría un juicio justo, podría ser juzgado por tribunales especiales o militares, y no es inverosímil que se le aplique un trato cruel y degradante y se le condene a cadena perpetua o a la pena capital", señaló.

Un gran número de simpatizantes del fundador de WikiLeaks está convencido de lo mismo.

Y Assange sabía que podía contar al presidente ecuatoriano Rafael Correa entre esos simpatizantes mucho antes de entrar a la embajada de Ecuador en Londres.


"Proteger sus derechos"

Video: qué opinan los ecuatorianos


Según el profesor Santiago Basabe, sin embargo, las razones de Correa para otorgarle el asilo a Assange no se limitan al declarado interés de proteger sus derechos.

"Hay que entender que el evento de esta mañana es simplemente la culminación de un proceso de negociación que data de mucho tiempo atrás", le dijo a BBC Mundo.

"Está este discurso de que el señor Assange ha protegido la libertad de opinión, ha fortalecido la libertad de prensa, la libertad de expresión de la gente", recordó el profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

"Y el Ecuador, respetuoso como es -todo según el discurso oficial- de la libertad de expresión y la libertad de prensa, pues no hace más que reflejar ese discurso en la concesión de un asilo. Todo en momentos en que, y esto es lo paradójico, el Ecuador ha sido duramente cuestionado en varios foros internacionales, ya no se diga en los locales, en cuanto a la forma en como comprende el gobierno nacional lo que es la democracia", explicó.

Así, para el cientista político, la intención original del gobierno era "lavarse la cara, como se dice popularmente, en el campo internacional".

Pero, en Ecuador, no todos están convencidos de que la imagen internacional de Ecuador resultará beneficiada del asunto.

Los medios privados y una buena parte de analistas y "líderes de opinión" -tradicionalmente opuestos al presidente Correa- han advertido que el país tiene muy poco que ganar de la respuesta otorgada a la petición de Assange.
Por ejemplo, Ecuador ha estado intentando concretar un acuerdo comercial con la Unión Europea. Y muchos creen que una pelea con el Reino Unido y Suecia no ayudará.


¿Pocos beneficios?


Muy poca gente cree que el fundador de WikiLeaks logrará llegar a América Latina.

Queda claro, en cualquier caso, que la oposición intentará utilizar el caso Assange en contra de Correa, que apuesta a la reelección en febrero de 2013.

El ex presidente ecuatoriano, Lucio Gutiérrez, por ejemplo, ha llegado incluso a sugerir que la intención real de Correa es utilizar las habilidades de hacker de Assange para robarse las elecciones.

Pero, de acuerdo a Basabe, Correa no tiene la necesidad de poner en marcha estrategias por el estilo para permanecer en el poder.

"Las posibilidades de que el presidente Correa pierda las elecciones de febrero son bastante bajas", dijo, agregando que en cualquier caso son muchos los ecuatorianos que respaldan la petición de asilo de Assange.

Y la posibilidad de una entrada de las autoridades británicas a la embajada de Ecuador en Londres para capturar a Assange, tal y como lo advirtió el canciller Patiño el pasado miércoles, seguramente ayudará a cohesionar a los simpatizantes del presidente Correa y lo fortalecerá en su discurso nacionalista y anti imperialista.


"Esta es una decisión de un estado soberano, que no le pide permiso a los británicos para reaccionar", afirmó por ejemplo Rosana Alvarado, diputada de la Asamble Nacional, perteneciente al partido oficialista Alianza País.

"Espero que haya unidad en el pueblo ecuatoriano para rechazar cualquier forma de colonialismo", señaló Paco Velasco, también de Alianza París.

Así las cosas, el verdadero nivel de las repercusiones de la decisión ecuatoriana dependerá en gran medida de la reacción de los gobiernos de Reino Unido y Suecia, y -por supuesto- de Estados Unidos.

Y es que, después de todo, muy pocos creen que el fundador de WikiLeaks en realidad logrará llegar al país.

Contenido relacionado




Los vinos mexicanos la nueva moda en la industria vitivinícola


Tomado de Th Wall Street Journal
Luis Garcia for The Wall Street Journal 
Vista de una vid en Adobe Guadalupe.

La hora del vino mexicano
Por Katy McLaughlin
Estábamos mirando cómo los niños nadaban en la piscina del patio en Los Ángeles cuando mi amigo Juan Carlos, quien se crió en Tijuana, empezó a hablar maravillas de una sopa de pollo que probó recientemente y que le cambió la vida.
Según contó, la tomó en un restaurante ubicado en medio de la "región vinícola de México".
No tenía ni idea, admití, que había una región vitivinícola en México. Resulta que el Valle de Guadalupe es una zona con un microclima mediterráneo en Baja California donde se lleva produciendo vino desde hace más de un siglo. Y el área está en medio del tipo de renacimiento en la producción y atractivo turístico que experimentó el Valle de Napa, en California, en los años 70.
Hace una década, el área era conocida en la escena vitivinícola por ser casa de L.A. Cetto, un gigantesco productor de vinos para el nivel medio del mercado. Hoy, el Valle de Guadalupe presume de viñedos artesanales y los vinos de la región han mejorado lo suficiente para ponerse de moda y ser servidos en restaurantes modernos de Ciudad de México. Chefs de alta categoría están abriendo locales en el área y en los últimos años se han construido varios hoteles boutique.
Sonaba irresistible, así que unos meses después ya estaba paseando con mi esposo, Juan Carlos y su esposa, y otra pareja de amigos en el Valle de Guadalupe, a unas tres horas y media en auto desde Los Ángeles.
Descartamos el plan de conducir sin parar cuando Juan Carlos nos indicó Bar Villa Ortega, su restaurante favorito en Puerto Nuevo, donde disfrutamos de langosta, tortillas y micheladas (cerveza con jugo de limón, servida en un vaso con un borde de sal).
Llegamos al valle, donde cordilleras bajas flanquean un tapete de vid verdes llenas de frutas que se extienden a lo largo y que son sólo interrumpidas ocasionalmente por las bodegas. Estas varían en estilo, desde estructuras elegantes y modernas hasta haciendas rústicas. Si no fuera por las carreteras sin pavimentar y la falta de una plaza pintoresca, hubiera pensado que estábamos en Sonoma, California.
Paramos en Adobe Guadalupe, un pequeño hotel de seis habitaciones que escogí en Internet por las fotos que mostraban una hacienda bonita con piscina. Las imágenes no hacen justicia a estos parajes. Don y Tru Miller, un banquero estadounidense jubilado y su esposa holandesa, hicieron realidad su sueño de jubilación en 1999. La hacienda, con un viñedo de 24 hectáreas, una bodega y una cava, cumplió con la ambición de Don de toda la vida de hacer vino y de Tru de criar caballos de raza azteca. La casa está decorada con la colección de cristal europeo de Miller, arte local y motivos sutiles de ángeles.
Fuimos a la cava para probar el vino que incluía nuestra estadía y el esposo hundió una pipeta de cristal en un barril que contenía sus mezclas de vino tinto.
"Cuando llegamos acá hace 14 años, había una decena de bodegas y no había hoteles ni restaurantes", dijo Miller. Hoy en día, existen unos 50 viñedos, un par de restaurantes reconocidos internacionalmente y, según mis cálculos, al menos 19 hoteles pequeños y atractivos. Aunque el número de visitantes estadounidenses ha disminuido en los últimos tres años en medio de la guerra contra el narcotráfico del gobierno mexicano, los turistas locales han compensado la diferencia, explicó Miller. Y en meses recientes, varias fuentes nos dijeron que los visitantes estadounidenses están empezando a aumentar.
Luis Garcia for The Wall Street Journal
Muestra de las uvas en Adobe Guadalupe.

"Nuestro principal obstáculo para crecer es la restricción de agua", añadió Miller, el primero de muchos productores de vino que describió los problemas para asegurar los permisos para abrir pozos, el costo del agua y la salinidad que afecta algunas vids.
Esa noche, cenamos en el comedor de los Miller bacalao, legumbres de su jardín y su excelente Kerubiel, un vino resultado de la combinación de las variedades Syrah, Samsó, Monastrell y Garnacha. Luego miramos las estrellas desde el jacuzzi al aire libre. El firmamento de Baja California es considerado uno de los más nítidos del mundo.
Al día siguiente, visitamos bodegas que tenía en mi itinerario, así como otras que Miller insistió que debíamos conocer. Nos fascinó La Lomita, construida en 2009. Fue concebida por descendientes de una familia de Mexicali con la ayuda de un amigo de la infancia que estudió producción de vino en La Rioja, España. Durante el recorrido vimos equipos ultramodernos y la estructura circular construida alrededor que permite que las uvas sean exprimidas en el piso superior para que su jugo pase a un tanque de fermentación en el piso inferior, donde naturalmente se enfría dentro de paredes de piedra. El viñedo también es famoso porque fue donde se grabó la telenovela de Televisa Cuando me enamoro, con Silvia Navarro y Juan Soler.
Luis Garcia for The Wall Street Journal
El comedor del restaurante La Laja.

Un festival de Merlot bajo la cubierta de un roble en Viña de Liceaga ofreció mucho Merlot demasiado caliente pero compensado por un taco de cordero rostizado para morirse. Probamos queso local curado, galletas y pan artesanal. El salón de pruebas estilo loft en Monte Xanic tenía un aire de bar clandestino, con mesas ocupadas por mexicanos sofisticados bebiendo Chardonnay y Chenin Blanc no fermentado en barriles de roble.
Servicio relajado
Esa noche, avanzamos por caminos sin pavimentar a Laja, el restaurante que muchos blogs equiparan a French Laundry, el famoso restaurante francés ubicado en el Valle de Napa. Un vistazo a su comedor rústico de madera, mesas sin mantel y falta de personal hacen dudar de la comparación. Pasamos al patio trasero, con vista a un jardín y una vid. El servicio laxo no se sintió como negligencia, sino como algo relajado.
La cena consistió en raviolis de colinabo perfectamente cocinados en esencia de res, corvina de Baja y carne Wagyu con calabacín y puerros que parecían haber sido cosechados horas antes. Después de un sorbete de ciruela y limón y una ensalada de frutas de postre, decidimos poner a prueba una línea en el menú que sugería que podíamos repetir gratis.
"Es cierto", dijo encantado nuestro mesero antes de volver a llenar nuestros platos. El menú de cuatro platos (cinco si cuenta el doble postre) con suficiente vino, impuestos y propina sumó un total de US$67 por persona. Laja, llegué a la conclusión, tiene poco en común con el French Laundry, aparte de su encanto, cada uno a su manera.
Al día siguiente, nuestro grupo se dividió entre los que querían montar a caballo, que alquilaron los ejemplares aztecas de los Miller para una recorrido guiado a una parte de la montaña desde la que se veía el valle, y los que preferían visitar Tres Mujeres, una pequeña bodega donde Ivette Vaillard y dos colegas producen vino con equipos de una cooperativa. Vaillard ha construido gradualmente su pequeña bodega durante los últimos 30 años, demostrando que se puede lograr sin millones de dólares. Cuando compramos una botella sin sello de la rica mezcla de seis uvas de las mujeres, la propietaria firmó la botella.
Para el almuerzo fuimos a Almazara, un nuevo restaurante del chef de Tijuana Miguel Ángel Guerrero Yagües, metido en lo que en su día fue el olivar más grande de América Latina. Picamos sashimi con una salsa imaginativa y tacos de pez espada, mientras que el chef, en su usual uniforme camuflado, describió cómo el olivar será reducido para abrir paso a un hotel, spa, club de vino y campo de golf.
El auge del valle significará más restaurantes, bodegas y hoteles y más gente como los Miller, que ven el potencial en este enclave de América Latina. Con eso en mente, me sentí agradecida de haberlo descubierto ahora




Homenaje a Luis Carlos Galan asesinado hace 23 años por Pablo Escobar Gaviria


  
Luis Carlos Galán Sarmiento: cuando el cartel de la droga asesinó a Colombia

Lialdia.com / Luis Carlos Galán Sarmiento nació en  Bucaramanga, el 29 de Septiembre de 1943 y cayó asesinado en Bogotá, en Soacha el 18 de Agosto de 1989.

Político colombiano, candidato a la presidencia de Colombia en dos ocasiones por el Partido Liberal Colombiano y en una ocasión por el movimiento Nuevo Liberalismo (movimiento político fundado por él, disuelto cuando regresó al partido liberal), destacado por su apoyo popular (pese a carecer de suficiente ayuda política); y por su contribución en la democratización interna de los partidos colombianos.

Asesinado durante su última campaña a la Presidencia por personas dirigidas por Pablo Escobar, jefe de la mafia de la droga en Colombia.

El tercer Hijo de Mario Galán y de Cecilia Sarmiento. Mario Galán fue un destacado dirigente liberal del departamento de Santander, que fue perseguido luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán en1948, por lo que decidió trasladar a su numerosa familia (compuesta por 12 hijos) a Bogotá; llegaría a ser Contralor General de la República y presidente de la estatal petrolera, Ecopetrol.

En 1950 Luis Carlos Galán Sarmiento inicia sus estudios en el Colegio Americano y en 1952 ingresa al Colegio Antonio Nariño. Destacado estudiante, en 1957 participó activamente en las marchas estudiantiles de protesta contra el régimen dictatorial del general Gustavo Rojas Pinilla, lo que le acarreó una detención policial que lo condujo a una noche de prisión, a pesar de ser todavía un niño.

En 1960 se graduó con honores como bachiller e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, a estudiar Derecho y Economía. En la Pontificia Universidad Javeriana, en 1963 fundó la revista universitaria Vértice, después de ser reconocido por el ex presidente Eduardo Santos es contratado para trabajar en el periódico El Tiempo. En 1965 se graduó como abogado y economista.

Del Matrimonio de Luis Carlos Galán con Gloria Pachón nacieron tres hijos: Juan Manuel quien es actualmente Senador por el Partido Liberal, Carlos Fernando, periodista y Concejal de Bogotá por Cambio Radical, y Claudio Mario, analista político y actual Secretario de Cooperación Internacional de Cundinamarca.
Su hermano Antonio fue Concejal y candidato a la Alcaldía de Bogotá, Augusto, otro de sus hermanos, fue Ministro de Salud y Embajador ante la Unesco; su cuñada Maruja Pachónfue ministra de Educación y el esposo de ésta, Alberto Villamizar, fue senador por el Nuevo Liberalismo y Zar antisecuestro.

Otro hijo de Galán, Luis Alfonso, nació de su relación con María Isabel Corredor, la empleada doméstica de la familia de Mario Galán, cuando Luis Carlos tenía  22 años. Ella tenía 24 años y él estudiaba derecho en la Universidad Javeriana. María Isabel había trabajado durante siete años en la casa de Teusaquillo y se encargaba de cuidar a los tres menores, María Victoria, Alberto y Augusto.

Luis Alfonso, solo conoció a su papá cuando tenía seis años, en la Iglesia del barrio Antonio Nariño, gracias al párroco Carlos Franco, quien los acercó. Además, comprometió a Luis Carlos Galán a cumplir con la mesada que le correspondía a su hijo, la cual le sirvió de sustento a él y a su mamá, quien lo llevó a vivir a Manizales donde sus abuelos maternos administraban una finca.

Allí creció, con sus doce tíos, como uno más de la familia Corredor. Sin su apellido paterno, el apellido Galán lo obtuvo ya adulto en 1996, tres años después de haber validado su bachillerato para poder estudiar derecho. Para conseguir su apellido hizo una reclamación ante un juzgado en la que su abuela paterna, Cecilia Sarmiento, jugó un papel fundamental porque ella testificó para que se le reconociera como hijo de su hijo Luis Carlos.

A través del periodismo se dio a conocer entre la clase dirigente del país, siendo “adoptado” por el ex presidente Carlos Lleras Restrepo como su heredero político e intelectual; éste, siendo aún presidente, nombró a Galán en su primer cargo público, como miembro de la delegación colombiana a la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo, en Nueva Delhi en 1969. Al año siguiente el nuevo presidente, Misael Pastrana, lo designó como ministro de Educación, cargo en el que permaneció hasta 1972, cuando pasa a la embajada de Colombia en Italia, durante cuatro años más.

En 1976 regresa al país para apoyar la candidatura reeleccionista del ex presidente Lleras, y se hace elegir concejal del municipio de Oiba, en Santander, en donde empezó sus carrera política y se dio a conocer. (En este pueblo nació el fundador del partido liberal de Colombia Vicente Azuero Plata).

En las elecciones de 1978 obtiene un escaño para el Senado en representación de su departamento. Por ese entonces Carlos Lleras anuncia su retiro de la política y sus seguidores ven en Galán al líder que puede llevar al éxito las intenciones de renovación que tenía Lleras para el Partido y su programa político para el país; es así como en 1979 funda el movimiento Nuevo Liberalismo como una disidencia interna del partido liberal.

En 1980 y bajo el lema de “Bogotá pertenece a todos sus habitantes” obtiene una abrumadora votación para el Concejo de la ciudad capital, convirtiéndose en un líder de talla nacional.

En 1982 Galán participó en la contienda electoral para Presidente de la República, luego de que la convención liberal llevada a cabo hacía un año hubiera cerrado las puertas al debate entre Galán y el candidato elegido, el ex presidente Alfonso López Michelsen. En las elecciones, Galán solo alcanza el tercer lugar, detrás del ganador Belisario Betancur y del ex presidente López. Los resultados sin embargo beneficiaron al Nuevo Liberalismo, que concurrió como partido independiente.

Para las elecciones de 1986 Galán decide retirar su candidatura y favorecer la unión liberal en torno a Virgilio Barco, quien resultó ganador con una aplastante mayoría. En 1987, con la mediación del ex presidente Julio César Turbay, Galán regresó al partido liberal colombiano (PLC) para participar en una consulta popular que definiría al candidato del partido para las elecciones de 1990. Galán fue influenciado por la forma de ser de Jorge Eliécer Gaitán a quien siempre admiró por su transparencia y su forma directa de decir las cosas.

Luis Carlos Galán y Rodrigo Lara Bonilla, ya éste nombrado por  el Presidente de la República Belisario Betancur como Ministro de Justicia, venían librando una lucha frontal contra los carteles de la droga, sobre todo el de Medellín, que era liderado por  Pablo Escobar.

Igualmente cuestionó el puesto de suplente de la cámara de Escobar, demostrando su vínculo con el negocio de narcóticos y la infiltración de los dineros del narcotráfico en el deporte. Esto desencadenó en una trampa montada por algunos políticos, narcotraficantes y periodistas quienes se veían en peligro por el gran crecimiento de Lara Bonilla en el Gobierno y sobre todo en la lucha contra el narcotráfico. El Presidente Betancur mantuvo a Lara en su cargo.

Escobar intenta defenderse vinculando a Lara con el capo Evaristo Porras del  Cartel del Amazonas, pero Lara negando el vínculo desacredita a Escobar destapando más sus actividades delictivas. Escobar fue expulsado del congreso y su visa a Estados Unidos  cancelada.

El ministro revivió viejos procesos penales contra Escobar y otros capos, como Carlos Ledher; ordenó el decomiso de centenares de avionetas y de propiedades, que eran presuntamente utilizadas para la producción y distribución de sustancias alucinógenas. Mientras en el Congreso se discutía la aprobación de la extradición, los capos buscaron solucionar sus problemas eliminando a su nuevo enemigo, el ministro de justicia Lara Bonilla.

Rodrigo Lara Bonilla muere abaleado dentro de su auto, la noche del 30 de abril de 1984 en la Calle 127, al norte de Bogotá.

Luego de recibir varias amenazas, Galán sale ileso de un atentado en Medellín cuando se disponía a dar una conferencia en la Universidad de Antioquia, el atentado consistía en un rocket lanzado por sicarios al servicio de Escobar el cual no fue lanzado por la denuncia de una ciudadana quien vio el movimiento sospechoso. En el fallido atentado se destacó el oficial de policía Valdemar Franklin Quintero quien inmediatamente llevo a Galan de vuelta al Aeropuerto Olaya Herrera. Quintero es asesinado por orden de Escobar (El mismo día que Galan, 18 de Agosto).

Posteriormente Galan es herido mortalmente en un mitin electoral el 18 de agosto de 1989, en Soacha, Cundinamarca. Fue llevado a Bogotá al hospital de Kennedy al sur de la capital donde a pesar de los múltiples esfuerzos médicos murió.. En este magnicidio también muere el concejal de Soacha Julio Cesar Peñalosa Sánchez quien se encontraba al lado derecho de Galán al momento del atentado quien fue impactado de un disparo mortal en la cabeza y también Santiago Cuérvo, miembro de la escolta de Galán, tercero en recibir los impactos de bala y quien muere días después.

Inicialmente fueron inculpados por este magnicidio Alberto Hubis Hazbún y otras cuatro personas. Sin embargo fueron absueltos por la justicia y dejados en libertad tras 42 meses de cárcel. Tras declaraciones hechas por el confeso narcotraficante Jhon Jairo Velásquez Vásquez (alias “Popeye”), la fiscalía investigó al también político Alberto Santofimio Botero, quien inicialmente, (en sentencia de primera instancia que fue apelada) fue declarado autor intelectual y condenado a 24 años de prisión por el magnicidio. En octubre de 2008 Santofimio fue dejado en libertad, tras permanecer tres años y cuatro meses en prisión, al no encontrarse pruebas contundentes que lo vincularan con el asesinato, según lo determino el Tribunal Superior de Cundinamarca.

Para ese momento de su muerte todas las encuestas auguraban la victoria de Galán en la consulta popular. En las elecciones presidenciales de 1990, con amplia ventaja (más del 60% a su favor). César Gaviria, jefe de debate en la campaña de Galán, fue designado su sucesor y fue finalmente vencedor en las elecciones.

Nadie duda de la trascendencia de Galán como uno de los personajes más importantes de la Colombia del siglo XX. Sería absurdo desconocer la necesidad de conferir el debido homenaje a su memoria.

Este sábado 18 de agosto se cumplen 23 años del magnicidio del líder.
“La vida es muy corta para dilapidarla pero la vida es apasionante para gastarla al servicio de nuestra patria”. Con esa frase del propio Galán su familia ahora le recuerda.

El actual secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, Carlos Fernando Galán, informó que este sábado , “con amigos y seguidores, le llevaremos unas flores al Cementerio”.

Además, a las 5 de la tarde en la Capilla del Sagrario en la Plaza de Bolívar se celebrará una misa para conmemorar el nuevo aniversario del asesinato.
“Cada día nos hace más falta”, aseguró Carlos Fernando Galán, quien aún era un niño cuando su padre murió.

sábado, 18 de agosto de 2012

Amargas experiencias de la visita a Nueva York del vicepresidente salvadoreño

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Los funcionarios con los cuales se reunió fueron obligados a disculparse ante los medios, deslindarse y pedir perdón públicamente por haberse entrevistado con Sánchez Cerén.

Con miras a su campaña presidencial, el vicepresidente de El Salvador y virtual candidato oficial Salvador Sánchez Cerén fue urgido por sus asesores a  maquillar su posición políticamente ortodoxa, para lo cual recomendaron entre varios aspectos dos:

1.   Mostrar una imagen no confrontativa

2.   Visitar Estados Unidos, principal socio comercial de El Salvador, lugar de residencia de casi 3 millones de salvadoreños que envían a su país el 90% de los más de 4,000 millones de dólares anuales que recibe en concepto de remesas familiares.

Ambas recomendaciones son lógicas y acertadas para cualquier candidato presidencial salvadoreño. La idea es buena, la ejecución fue pésima.

El equipo de campaña del vicepresidente y precandidato falló en la planificación, veamos porqué:

Escogió Long Island, Nueva York una ciudad demasiado sensible al pasado político del vicepresidente. Una cosa es manejar la opinión pública en El Salvador, otra muy diferente la de una sociedad más deliberativa como la estadounidense, con una prensa fuerte e independiente, la cual obligó al vicepresidente a cambiar su discurso de rebeldía por uno sumiso,  llevándolo a trasroscar su esencia rebelde y empequeñecer su dialéctica genuinamente antiestadounidense por una tímida al declarar a un medio en inglés "lo que brota de mi corazón es agradecer a este maravilloso país"

Entre 3 millones de salvadoreños residiendo en EEUU  y cientos de organizaciones cívicas pudo haberse escogido a alguien que no tuviese antecedentes criminales como anfitrión, así como a una organización registrada legalmente y no fantasma como la Asociación Americana Salvadoreña de Long Island (ASALI).

Conforme a su alta investidura, para la labor de selección de ciudad, anfitriones e interlocutores debió apoyarse en las diferentes dependencias de cancillería: así como en la embajada y consulado pertinente, incluso políticamente pudo haber pedido opinión al añejo comité de su partido en Long Island, Nueva York. 

Como producto de obviar los 3 puntos anteriores se dieron los resultados ya conocidos, agregando a los ya mencionados los siguientes:

El único funcionario a nivel federal con el que logró reunirse, el Representante Peter King, tiene una trayectoria antiinmigrante, oponiéndose a cuanta iniciativa vaya en favor de estos, incluyendo los salvadoreños. Ante los primeros reclamos de sus conciudadanos estadounidenses King aclaró tajantemente que discrepa con las ideas del vicepresidente”.

Los funcionarios con los cuales se reunió, casi todos Republicanos con bases de votantes que incluyen a ultraconservadores del Tea Party, lo recibieron pretendiendo utilizar la investidura del vicepresidente para fines electorales locales y así congraciarse con el voto hispano.

Como era lógico de esperarse la base de sus votantes  se expresó inmediata y contundentemente en contra, lo que ha obligado a casi todos ellos a disculparse ante los medios, deslindarse y pedir perdón públicamente por haberse reunido con Sánchez Cerén, generándole la consiguiente humillación por el desprecio recibido, además de marcarlo  como elemento radioactivo al que hay que evitar acercársele, evidenciando una precaria imagen internacional apoyada únicamente por el grupo de politicos alineados a Hugo Chavez y compañía. Exactamente lo opuesto a los objetivos perseguidos para su viaje. El repelente que ha sufrido la imagen del vicepresidente es tal que hasta el Presidente de la Corte de Cuentas de El Salvador se ha visto obligado a aclarar públicamente que su encuentro con Sánchez Cerén en Long Island fue meramente coincidencial.

Finalmente, si la gira fue un desastre en la planeación, ejecución y logro de objetivos,  no tiene porque serlo en las conclusiones que se obtengan de ella. Los mismos sesudos asesores que no hicieron su tarea previa, ahora pretenden  hacer creer que el rechazo provino de un grupo de salvadoreños y no de quienes realmente fue: de ciudadanos estadounidenses de diferentes etnias, mayoritariamente anglosajones que seguramente no saben donde queda El Salvador y mucho menos conocen o les interesa la política interna entre ARENA y FMLN, pero que comparten el sentimiento de  ofendidos por las provocaciones de los grupos liderados por el vicepresidente.

El desastroso tour político por Long Island del vicepresidente Sánchez Cerén debiera ser tomado en cuenta por todos aquellos políticos que no quieren darse cuenta que en la era de la sociedad del conocimiento, impulsada con las redes sociales en internet, ya no existen secretos y es un craso error considerar que todos los ciudadanos son incautos. El que tenga oídos que escuche!

Usted puede encontrar parte de la trayectoria de Salvador Sánchez Cerén en cualquier servidor de internet.