sábado, 22 de diciembre de 2012

Benedicto XVI indulta a su mayordomo causante de “Vatileaks”


Tomado de RFI
Paolo Gabriele condenado por los Vatileaks asiste al Papa Benedicto XVI

El Papa indultó a su ex mayordomo pero deberá irse del Vaticano
El vocero de la Santa Sede anunció que Benedicto XVI indultó a su ex mayordomo Paolo Gabriele, condenado en octubre por haber robado documentos secretos del Vaticano
El vocero de la Santa Sede anunció que Benedicto XVI indultó a su ex mayordomo Paolo Gabriele, condenado en octubre por haber robado documentos secretos del Vaticano.

"El Santo Padre, en un acto muy paternal, fue a ver personalmente a Paolo Gabriele. Lo visitó en la prisión, para confirmarle su perdón y comunicarle que había acogido favorablemente su demanda de indulto, borrando así la pena que le había sido infligida", dijo el portavoz quien precisó que el encuentro duró aproximadamente un cuarto de hora.

Gabriele recobró de inmediato la libertad y se dirigió a su domicilio en el Vaticano, donde vive con su mujer y sus tres hijos. El comunicado oficial agrega sin embargo que "no podrá reanudar su trabajo precedente ni seguir residiendo en el Vaticano".

Gabriele fue condenado el 2 de octubre a 18 meses de prisión por el tribunal del Vaticano en el caso bautizado “Vatileaks”.

Recordando parte de la vida política del sucesor de Hillary Clinton


Agencias Noticiosas
 ¿Quién es John Kerry, el sucesor de Hillary?

Obama nombrará al senador Kerry en reemplazo de la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

En el transcurso de este viernes, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará el nombramiento del senador John Kerry como secretario de Estado de ese país. Ese cargo, hoy ocupado por Hillary Clinton, no sólo es uno de los más importantes de la Casa Blanca sino también del escenario mundial, ya que cubre el manejo de las relaciones exteriores de la potencia. Con ese anuncio, el reelegido Obama comienza a ajustar las fichas principales de su gobierno para arrancar su segundo mandato a finales de enero próximo. 

Aunque quizás desconocido en América Latina, Kerry es una figura veterana y muy reconocida de la política estadounidense. Por más de 27 años ha ocupado una de las dos curules del estado de Massachussets por los  Demócratas, el mismo partido de Obama. Desde 2009, cuando su bancada ganó las mayorías,  preside la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos. Esa posición lo convierte de hecho en el congresista norteamericano más influyente en los temas de política exterior. 

Pero el momento cúspide de la vida política del próximo jefe de la diplomacia estadounidense se dio en 2004 cuando se enfrentó a George W. Bush por la presidencia de su país. Como nominado demócrata en esas elecciones, Kerry protagonizó una campaña centrada en la oposición a la guerra de Irak que Bush había lanzado. Aunque como veterano del Vietnam y activista antibélico en los años setenta, el senador liberal tenía autoridad moral en sus críticas a la invasión de Irak,  grupos afiliados a la campaña republicana desdibujaron su desempeño militar y minaron su credibilidad.

Tras esa derrota John Kerry regresó al Senado y fue uno de los primeros pesos pesados en sumarse a la precandidatura de Barack Obama en enero de 2008. Aunque su nombre sonó como canciller de Obama en su primer período, el puesto fue ofrecido por Obama a Hillary Clinton. Cuatro años después, la primera opción tampoco fue Kerry. Obama había pensado en la embajadora en Naciones Unidas, Susan Rice, pero su manejo de la crisis en Libia generó rechazo dentro de los senadores. En Estados Unidos los aspirantes al gabinete deben pasar por el visto bueno del Congreso. Dada la veteranía y respeto que se ha ganado Kerry en los temas internacionales, su nombramiento se da por sentado.

Con Kerry bajo el comando de la política exterior, Obama le apuesta a una figura reconocida internamente y con un amplio conocimiento de las relaciones internacionales de Estados Unidos. Su postura es contraria a los enfrentamientos militares y tendría bajo su batuta el punto final de la guerra en Afganistán y el manejo de Siria e Israel en el Medio Oriente.                                                             

Negocio de predecir el fin del mundo continuará a pesar de fallar por enésima vez


Tomado de BBC Mundo
La vida después del fin del mundo que no fue

CURIOSIDAD: Pese a las predicciones sobre el fin del mundo según el calendario maya, la vida en la Tierra sigue adelante. ¿Qué harán ahora los que creían que todo se iba a acabar hoy?

En el transcurso de la historia, el fin del mundo ha sido pronosticado en numerosas ocasiones y, en cada una de ellas, un grupo de fervientes creyentes ha quedado decepcionado ante la ausencia de muerte y destrucción.

En esta última ocasión, miles de personas habían tomado precauciones en todo el planeta.

En la provincia china de Sichuan se informó de la compra masiva de velas. En Rusia, se disparó la venta de fósforos y comida en lata, y el primer ministro Dimitri Medvedev urgió a sus conciudadanos a mantener la calma.

Por su parte, las autoridades francesas tuvieron que lidiar con decenas de personas que se acercaron a una montaña de la pequeña localidad de Bugarach, convencidos de que unas naves voladoras iban a rescatar a los seres humanos allí concentrados.

Lo cierto es que nada de esto es nuevo. Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha estado fascinada con el fin del mundo.

De Roma a nuestros días

Los habitantes de Roma fueron presa del pánico ante las predicciones que aseguraban que su ciudad sería destruida en el año 634 a.C. y el temor al nuevo milenio se propagó por Europa ante la llegada del año 1.000 d.C.

Ya en nuestros días, los seguidores de las profecías de Nostradamus se prepararon para el advenimiento del "Rey del Terror" en 1999.

Mientras, el telepredicador estadounidense Pat Robertson pronosticó que "algo similar a un ataque nuclear" ocurriría a fines de 2007.

Por su parte, el predicador radiofónico californiano Harold Camping ha establecido una fecha para el fin del mundo en por lo menos seis ocasiones, siendo la última el pasado 22 de octubre.

Para aquellos que creían en sus predicciones, darse cuenta de que la vida seguía su curso tras el supuesto día del apocalipsis debió ser una experiencia traumática.

Según explica Lorne Dawson, experto en sociología de la religión de la Universidad de Waterloo, en California, los grupos que han pronosticado el fin del mundo suelen seguir adelante sin problema una vez se incumplen las profecías.

De los 75 grupos identificados por Dawson que predicaban el fin del mundo, todos excepto seis continuaron existiendo después de que la catástrofe no se materializase.

De hecho, algunos incluso han ganado adeptos. Los Testigos de Jehová han esperado el apocalipsis en varias ocasiones y cuentan con siete millones de seguidores.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene unos 17 millones de miembros en todo el mundo. Este grupo surgió del movimiento milenarista, cuya fallida predicción del fin en 1844 se conoció como "La gran decepción".

"Cuando la profecía falla"

Uno de los mejores estudios sobre estos casos es "Cuando la profecía falla", en el que el psicólogo Leon Festinger explica como él y sus estudiantes se infiltraron en un grupo que pensaba que el mundo se iba a acabar y que iban a ser rescatados en un platillo volador.

Cuando las naves espaciales no llegaron, el líder del grupo aseguró que sus seguidores que habían "irradiado tanta luz" que Dios había perdonado al planeta. Entonces, los apocalípticos se dedicaron a dar a conocer la buena noticia entre los no creyentes, en lo que para Festinger fue un claro caso de disonancia cognitiva.

En un ejercicio similar, el psiquiatra Simon Dein pasó un tiempo con miembros de la comunidad judía Jabad-Lubavitch en Stanford Hill, en el norte de Londres. Durante años, los integrantes de esta organización creyeron que su líder espiritual, Menachem Mendel Schneerson, conocido como "El Rebe", era el mesías.

Según sus creencias, él anunciaría el fin de la civilización y los guiaría a una nueva era. Su fe sería puesta a prueba en 1994, cuando el "El Rebe" murió.

"Yo estaba allí cuando falleció", explica Dein. "Lloraban, se lamentaban, no podían aceptarlo, no podía morir; ¿iba a manifestarse?".

Pero pese a todo, los miembros de la comunidad no abandonaron su sistema de creencias y se dividieron entre los que creían que "El Rabi" seguía vivo pero no podía ser visto y los que pensaban que, de que algún modo, regresaría de la muerte.

"Hay mucha tensión entre los que creen que está muerto y los que creen que está vivo, pero su fallecimiento no parece haber disminuido el número de seguidores", explica Dein.

Según Lorne Dawson, las 200 familias de la comunidad Jabad-Lubavitch de Stanford Hill contaban con uno de los rasgos imprescindibles para mantener al grupo unido tras un fallido apocalipsis: un fuerte sentimiento de comunidad.

"Si el grupo ha estado cohesionado y libre de disidencia, puede seguir adelante", explica. Dawson también cree que es importante la presencia de un liderazgo fuerte que pueda dar una explicación.

"Si la racionalización llega pronto, el grupo puede soportar que los ridiculicen desde afuera", asegura.

Cambio de fecha

Muchos líderes lo que hacen es dar una nueva fecha para el apocalipsis. Otros se disculpan ante sus seguidores por haberse equivocado de día.

Tristemente, algunos toman medidas más drásticas. En 1997, 39 miembros de la secta Heaven's Gate (Puerta del Cielo) se quitaron la vida, creyendo que así se subirían a una nave espacial que seguía la estela del cometa Hale-Bopp.

Pero pese a estos casos trágicos, la mayoría de los grupos que creen en el fin del mundo suelen adaptarse a la realidad sin más.

"Cuando se ha invertido tanto en una creencia, se tiene un interés en conservar algo de ella", asegura Philip Jenkins, historiador de las religiones de la Universidad Baylor, en Texas, EE.UU.

Según Jenkins, la atracción que despiertan los líderes que predican un cataclismo va más allá del contenido de sus profecías.

"Es una especie de rechazo a la manera en la que el mundo está hecho. Tiene que ver con la necesidad de imaginar algo mejor. Cuando se hace evidente que el nuevo orden no va a llegar, siempre se encuentran maneras de ajustar el mensaje", afirma Jenkins.

Parece que los que pronosticaron el fin del mundo para este 21 de diciembre deberán hacer precisamente eso.

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS NIÑOS Y LA NAVIDAD



      
Casi todos los niños asocian la Navidad fundamentalmente a dos temas: los regalos y las vacaciones. Y no es que sea criticable que a los niños les gusten las vacaciones y recibir regalos, pero sucede, y cada vez más, que para muchos niños la Navidad consiste casi exclusivamente en eso. Algunos padres les regañan por esa visión tan simple y materialista, pero en realidad, ellos no son más que el reflejo espontáneo de lo que la propia sociedad está haciendo de sí misma.

Cada vez más se introducen ciertos componentes que tienden a desvirtuar la Navidad, y sobre los que cada año, cuando se aproximan esas simbólicas fechas, conviene hacer más de una reflexión junto con nuestros hijos, pues aunque los padres no seamos del todo responsables de esa visión simple y materialista que ellos tienen, sí somos responsables de inculcarles los valores espirituales en los que debemos creer y que son los que simboliza la Navidad.

Reflexionando sobre las causas que pueden provocar en ellos esa visión tan simple y materialista de la Navidad, vemos que la presión comercial a través de los medios de comunicación no hace más que insistirles en que la Navidad es materialismo.

Basta encender el televisor para que perciban cientos de atractivos mensajes sobre lo que deben pedirle a Santa. Algunos de estos mensajes introducen aparentes valores espirituales que tratan de disfrazar ese materialismo, proponiendo, por ejemplo, los regalos navideños como recompensa por un buen desempeño escolar o por haberse portado bien; lo cual no pasa de ser una simple estrategia comercial que les enseña que los verdaderos valores son los materiales es decir, los regalos, y los valores espirituales son simplemente “la tarea” o “el sacrificio” que hay que cumplir para ganar los valores materiales.

Pero aunque la presión comercial es poderosa, nosotros, como padres tenemos la posibilidad y la responsabilidad de controlar su influencia en nuestros hijos. El problema es que muchas veces nosotros mismos nos olvidamos de esa responsabilidad y caemos en la misma trampa del materialismo.

Con frecuencia somos nosotros los que les mostramos los valores como “tarea” con una recompensa material. 

Tampoco les podemos enseñar mucho cuando en la época navideña ellos nos ven a nosotros obsesionados en comprar regalos para “cumplir” con fulano y mengano, o en comprar abundante comida, bebida y mil cosas más para “llenar” la Navidad, como dando a entender que sin eso la Navidad está vacía.

El problema es también cuando nosotros mismos caemos en la gran contradicción de tratar de compensar mediante regalos el tiempo y la atención que durante el año no les dedicamos porque estamos muy ocupados en la lucha laboral para que, entre otras cosas, ellos puedan tener tantos regalos en Navidad.
   
Yo propongo que a los hijos se les enseñe cada día del año que los valores no son una tarea, sino que son valores porque es “lo que vale”, “lo que se valora”, lo que engrandece a las personas, claro, que para ello hay que valorarlo uno mismo; y que la Navidad la celebremos con cierta humildad material, demostrando que nuestra alegría nace de dentro, de nuestros valores, de los mismos que Jesús simboliza. ¿Y Santa? Claro que sí; también con cierta humildad. La tradición de Santa no es bonita por el valor de lo material, sino por el valor de la ilusión.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 21 de diciembre de 2012

John Kerry nominado para Secretario de Estado EEUU


Tomado de La Voz de América
Obama nomina a Kerry como Secretario de Estado
El presidente Obama hizo el anuncio este mismo viernes desde la Casa Blanca y dijo esperar para su nominación una pronta aprobación del Senado.

El presidente Barack Obama nominó este viernes al senador John Kerry como Secretario de Estado, en sustitución de Hillary Clinton, que ha anunciado su deseo de retirarse al principio del próximo año.

"John no va a necesitar mucho entrenamiento para este trabajo", dijo el presidente, refiriéndose a su vasta experiencia como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, en el que Kerry "se ha ganado el respeto de líderes mundiales en todo el mundo".

La nominación de Kerry tiene que pasar por el Congreso, donde se espera una fácil y pronta confirmación de parte de sus colegas, aunque el presidente dijo que todavía tienen que afinar los detalles porque Kerry tendrá que declarar ante el Comité que preside.

El anuncio de la nominación se hizo desde la Casa Blanca sin la presencia de la secretaria Clinton quien se recupera de sus problemas de salud, los cuales le han impedido presentaciones en público por órdenes médicas.


Kerry fue el candidato demócrata para la elección de 2004, la cual ganó por estrecho margen el ex presidente George W. Bush. Es además un condecorado veterano de Vietnam que criticó esa guerra, testificando ante el comité del Senado que eventualmente presidiría.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Escándalo de corrupción provoca renuncia de alto cargo a primo de presidente ecuatoriano


Tomado de El Universo, Ecuador 


Primo de mandatario ecuatoriano renuncia como presidente de BCR por fraude de título universitario 

‘Inmadurez’ llama Pedro Delgado a su mentira sobre título académico

Fueron tres minutos con quince segundos los que Pedro Delgado utilizó para explicar, de manera sucinta, los motivos de su renuncia a su cargo de presidente del Directorio del Banco Central y a los otros que ostentaba en el gobierno de su primo Rafael Correa.


Luciendo un traje crema, Delgado presentó su renuncia irrevocable anoche durante una rueda de prensa realizada en la Secretaría de Comunicación (Secom), en la cual no permitió preguntas de la prensa. 


Solo se limitó a decir que renunciaba para no afectar el proyecto político, pero reconoció que hace 22 años cometió lo que el denominó “un error” y un “acto de inmadurez” al entregar al Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) un documento falsificado, a fin de obtener el título de cuarto nivel. “Al Incae se entregó un documento sin valor que me acreditaba un título que no ostentaba”, indicó. 

Delgado dijo que esta falta la mantuvo en secreto hasta ahora y pidió disculpas a su esposa, a sus hijos, a sus colaboradores, al Gobierno y al presidente.


Pedro Delgado, presidente del BCE, tiene casa de $ 385.000 en Miami, reporta Univisión

Mientras Rafael Correa "tiene pesadillas con Miami" pues ahí se gestó, según él, un supuesto golpe de estado desde el 23 de septiembre del 2010 encabezado por Lucio Gutiérrez; su primo, el presidente del Banco Central, Pedro Delgado, considera a Miami "su segundo hogar", señala un reportaje de la cadena estadounidense Univisión, realizado por el periodista colombiano Gerardo Reyes. 

La investigación resalta lo que considera contradicciones de un funcionario clave con la llamada revolución ciudadana. 
En las navidades del 2011, Pedro Delgado compró la vivienda en un conjunto cerrado en North Miami Beach (Florida) por $ 385.000, señala el reportaje. La casa tiene piscina, 2.400 pies cuadrados (222,96 metros cuadrados) y tres habitaciones.

Pero no solo una vivienda tiene el funcionario en Miami, según denuncia Reyes en su investigación. Delgado, su esposa María Verónica Endara Clavijo, y otros familiares crearon varias empresas, entre estas Integrare America Consulting, que se encuentra activa.

La esposa de Delgado trabaja como cónsul segunda de Ecuador en Miami desde mediados del 2009.


En su declaración del impuesto a la renta en el 2011 en Ecuador, Delgado reportó también como domicilio un apartamento en el Ocean Reserve & Ocean View. A eso se suma tarjetas de crédito y un préstamo hipotecario.

Delgado reconoció a Univisión la propiedad de la casa en North Miami Beach. "Sí, yo vivo en la Florida y eso es público y notorio, mi esposa y mis hijos viven todavía en la Florida, entonces eso no tiene nada de raro".

Eso a pesar que el SRI incluyó en su lista de paraísos fiscales a los estados de laFlorida, Delaware, Nevada y Wyoming, en EE.UU. La entidad lo justificó alegando que hay contribuyentes que trasladan dividendos sin pagar las obligaciones tributarias.
Relaciones comerciales con Irán

Washington sigue las actividades de Pedro Delgado muy de cerca debido a que el funcionario impulsa un amplio acuerdo de integración con Irán, un país que ha sido sancionado por apoyar al terrorismo, se destaca en la nota periodística.
"Quitémonos el tabú de hacer negociaciones con Irán, se pueden hacer y los Estados Unidos, que es el principal impulsador de las sanciones por un tema específico que tiene que ver con tecnología nuclear, lo hace"

Japón y Australia se ríen de la teoría del fin del mundo


Tomado de El Universal.Mx
BROMEAN CON APOCALIPSIS. Una de las imágenes chuscas que circula en la red social Twitter y que hace referencia al fin del mundo en Japón.. (Foto: Tomada de Twitter )
Llegó el día 21 en Australia y Japón y el mundo no se acabó

Los nombres de ambos países se han convertido en trending topic en twitter, al igual que otros que hacen referencia al llamado Apocalipsis maya; devotos de la idea del fin del mundo esperan el nuevo día en México.

Miles de tuiteros abarrotan la red social con mensajes del Fin del Mundo que no llegó, y suben mensajes, imágenes y videos parodiando cómo se habría recibido este hecho en países como Japón y Australia, donde por la diferencia de horario ya se viven las primeras horas del 21 de diciembre de 2012.

Los términos "Japón" y "Australia" se han convertido en Trending Topic en varias partes del mundo, al igual que otros que hacen referencia al llamado Apocalipsis maya.

En tono de broma, decenas de imágenes editadas se hacen virales en Twitter: Godzilla arrasando con Tokio, una espiral de luz sobre el cielo de Perth o un hombre ataviado con vestimentas mayas montando en una especie de triciclo.
Otros mensajes muestran fotografías de presuntos japoneses o australianos convertidos en zombies, siempre acompañadas de tuits chuscos. Algunos más piden no estropear la sorpresa para el resto del mundo donde aún se vive el 20 de diciembre.
Hay también 'entusiastas', principalmente mexicanos, que aseguran que el mundo sí acaba el 21 pero en horario de México.
En las tendencias en México los tuiteros juegan con etiquetas como #ElMundoNoSeAcabaHastaQueYo, #A1DíaDelFinDelMundoYAúnNoSé o #NoQuieroMorirSinAntes. A nivel global, por ejemplo, los hashtags #endoftheworld, #mayans y #MayanApocalypse son usados en el mismo sentido chusco.