domingo, 4 de agosto de 2013

El poder del abrazo




La Real Academia Española define al acto de abrazar como “estrechar entre los brazos en señal de cariño” y no especifica exactamente a quién o a qué, ya que para nosotros podría ser un árbol, un animal o con lo que siempre lo identificamos a otro ser humano.

La enciclopedia interactiva Wikipedia lo expone un poco más explícita al indicar que un abrazo es “una muestra de amor o saludo, realizado al rodear con los brazos (ya sea por encima del cuello o por debajo de las axilas) a la persona a la que es brindado dicho gesto, realizando una ligera presión o constricción con estos al acabar y siendo este de duración variable”.

No importa el significado que queramos, de algo estamos seguros, de que este acto ha existido mucho antes de que los humanos estuvieran explorando por las tierras de este planeta y de que fuéramos parte de esta ecuación llamada existencia, ya que quienes la habitaban ya lo estaban realizando.

Esta simple palabra de siete letras (número de la suerte en muchas culturas) está comprobado que ha unido naciones, familias, amistades, enemigos y por supuesto a personas que se aman.

El acto podría ser visto como uno sencillo, de humildad, en donde dejamos conscientemente entrar a alguien a nuestro espacio personal, entiéndase otro ser humano o animal. El mismo ha sido estudiado por diferentes culturas y es tema de discordia entre científicos de los efectos que tiene o que no tiene, sin dejar atrás la parte dogmática en donde varia muchísimo.

Es más, este acto ha sido el culpable de que protocolos internacionales se hayan sido establecidos, ya que hay persona que increíblemente nunca han sido testigos presenciales de este símbolo de amor.

Sus conclusiones, aunque algunos entiendan que son diferentes, son exactas y simples. El abrazar tiene un efecto multiplicador en donde cambia actitudes, electriza al cuerpo, estremece al alma, magnifica sentimientos, tranquiliza las penas y hasta pone una sonrisa en todo aquel que es contagiado con este virus corporal.

La autora Jackselins Arteaga indica que el abrazo “es la manera perfecta para demostrar el amor que sentimos cuando no conseguimos la palabra justa”. Tan cierto es esto especialmente en momento de desasosiego, desesperanza y de soledad.

El abrazo ha sido siempre parte de nuestra esencia, ya que somos seres de luz. Es esa luz que emanamos la que nos impulsa a abrazarnos y contagiarnos de la energía de los demás.

Es en ese preciso momento en donde las almas reconocen la divinidad de cada una en un silencio absoluto, en donde el tiempo desaparece, los sonidos entran en una pausa momentánea y los latidos del corazón se vuelven los protagonistas.

En la inmensa mayoría de las culturas, es el primer acto que les nace a los padres cuando se re-encuentran con sus recién nacidos al salir del vientre. Es el acto innato que los abuelos en toda ocasión que tienen la oportunidad de estar rodeados de sus nietos.

El abrazo se ha convertido en un símbolo universal de compasión, en momentos de tristeza y de decir sin palabras, que se acompaña a otra persona en esos momentos en donde las lecciones son muy difíciles de entender. También, es para los que están enamorados la manera de hacer el amor con ropa.

Para otros el acto de abrazar es simplemente un momento mágico que los transporta a recordar lo que conocemos, que cada uno de nosotros merecemos ser amados y para otros lamentablemente será la única expresión de amor que recibirán en su vida.

La novelista, poetisa y dramaturga francesa Marguerite Yourcenar decía “yo abrazo, delicia pura, tu cara desconocida, idéntica a mi alma”. El poder del abrazar nace de un interés genuino del alma de estar cerca de la esencia de cada uno de nosotros.

Es esa química que se fusiona con los sentimientos y con la acción se crea una combustión energética que causa que recordemos que somos espíritus libres, sin limitaciones, viviendo esta vez una experiencia humana.

Hasta se ha comprobado que el abrazo ha sido el propulsor de grandes sanaciones en momentos de desesperanza y de desasosiego. Para otros, es lo que les ha dado la fortaleza necesaria para seguir adelante con su aprendizaje.

Rosario Castellanos decía que cada uno de nosotros “éramos el abrazo de amor en que se unían el cielo con la tierra”. No hay nada más hermoso que recibir un abrazo de un ser querido, es un momento en donde todo lo que somos se une a todo lo que es el Universo que nos rodea y en ese instante nos convertimos en uno.

El amor y el abrazo son hermanos de unos mismos padres, y aunque sus propósitos sean diferentes, tienen un mismo fin, el recordarnos de que estamos aquí para disfrutar este tiempo.

Deseamos terminar con un pensamiento del gran pensador y líder en la historia del mundo Lao Tse que describía el abrazo en estas palabras “que tu cuerpo y tu alma vital estén unidos en un abrazo sin separación”.

¿Qué tal si en vez de estar verbalizando constantemente cosas que no nos edifican, nos ponemos abrazar y a recordar quiénes somos realmente? 

Waldemar Serrano-Burgos, CEC,
Certified Executive-Business Coach
Dragonfly Coaching Group | 305.335.4044 
Follow us on Twitter @wserranob | @Dragonfly_Coach
Connect with us LinkedIn | Google+
Join us on Facebook 

"50 Sombras de Grey" dispara atención de emergencias sexuales en Londres

Tomado de El Clarín 

Hay más “emergencias sexuales” por el boom de un libro erótico
POR Mariana iglesias

Es porque la gente imita prácticas eróticas que aparecen en “Cincuenta sombras de Grey”

La trilogía erótica “Cincuenta sombras de Grey” está haciendo estragos varios. Y no, el comentario no tiene que ver con su calidad literaria. Además, los 60 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo es algo contundente. El tema hoy es que, como coletazo inesperado, está provocando accidentes sexuales caseros...

Desde que E.L.James publicó esta historia de pasión entre una estudiante universitaria y un joven multimillonario, se desató una adicción por los títulos eróticos que enseguida encontraron autores y editores dispuestos a complacer tanto deseo reprimido. De un par de años hacia acá los libros de parejas en llamas se multiplican y llenan las listas de best sellers.

Pero este género está desatando, además, ciertos inconvenientes en personas que se ve no estaban duchas en ciertas prácticas amorosas. Así las cosas, los bomberos de Londres salieron a decir a la prensa que no paran de socorrer a parejas atrapadas en esposas que se empeñan en trabarse, entre otros accidentes domésticos.
Los bomberos, acostumbrados a incendios de otro tipo, acuden a los llamados de parejas avergonzadas que prefieren el socorro anónimo a la humillación eterna de tener que llamar a un familiar, a un amigo o mucho menos a un vecino con el que hay que cruzarse a diario en pasillos y ascensores.

Dicen los bomberos que en el último tiempo atendieron 79 casos de esposas que no podían abrirse. Se habían atorado en muñecas femeninas y masculinas. Esposas que a su vez estaban atascadas a camas, sillas, etc, etc. 
También sumaron otros 1.300 “inconvenientes” de hombres y mujeres atrapados o incomodados en situaciones o con objetos complicados de los que no podían desprenderse. Algunos productos comprados especialmente (dicen los diarios que los sexshops en Londres y California aumentaron el 30% las ventas desde que publicaron la trilogía), y muchos otros del tipo casero.

Los bomberos ayer salieron a pedir “cautela” antes de usar determinados objetos y antes de llamarlos por teléfono. Allí hay que marcar el 999.

“Exitosa combinación de historia romántica y juego erótico de alto voltaje que ha tocado la fibra de muchas mujeres”, resumen las críticas sobre la trilogía que comienza cuando la estudiante de literatura Anastasia Steele entrevista al exitoso y joven empresario Christian Grey.

El hombre la obnubila, ya que es atractivo, seductor, un encantador de serpientes que termina enroscándola y ella, un poco con temor, pero también con intriga y deseo, termina por acceder a las peculiares prácticas eróticas de Grey.

La historia sigue, y siguen dos libros más de idas y venidas y destrezas eróticas. Y otros tantos títulos como “Tess, una mujer pura”, “Desnuda”, “El libro de los placeres prohibidos” y tantos otros que vinieron a despertar pasiones y deseos guardados. Pero, como dicen los bomberos: cautela.

sábado, 3 de agosto de 2013

Ollanta Humala entra a su tercer año de gobierno con popularidad en picada

Tomado de Infolatam 

Presidente Ollanta Humala encabezó el primer Cambio de Guardia a Caballo del año en Palacio de Gobierno.

Peru: qué le pasa a Ollanta Humala, dos años después

Por Rogelio Núñez

Ollanta Humala afronta sus tres últimos años de gobierno con el riesgo de quedarse solo políticamente. Sus rivales (el aprismo de Alan García y el fujimorismo) tienen pocos incentivos para colaborar con un gobierno a la baja y sus aliados (Alejandro Toledoatraviesan una crisis que puede ser terminal.

Por si todo esto fuera poco el panorama económico ya no es reluciente sino como suele ser el cielo de Lima, grisaceo. En su Mensaje a la Nación por el 192º aniversario de la Independencia del Perú, el presidenteOllanta Humala aseguró este domingo pasado que “es posible que el ciclo que favorecía nuestro crecimiento esté llegando a su fin”.

Y el propio proyecto político del humalismo a largo plazo está en un veremos, puesto que la opción de Nadine Heredia está descartada, al menos de momento tras la renuncia de la propia esposa del Presidente a ser candidata en 2016.

El presidente peruano, Ollanta Humala, ofreció el informe anual sobre su segundo año de su gestión en el Congreso en Lima

Socialmente, se vislumbra una época de reverdecimiento de las protestas y manifestaciones. Como señala el analista Nelson Manrique en el diario La República, “(con una) caída de 20 puntos en tres meses en la aprobación presidencial y las grandes manifestaciones callejeras que han incorporado a la vida política a una nueva generación de jóvenes … escenario complicado para iniciar un tercer año de gobierno, cuando los canales formales de representación aparecen cerrados y se anuncian calles calientes”.

Fujimorismo y alanismo ya miran a 2016

El grave problema es con quién gobernar en estos tres años que restan para afrontar un panorama menos propicio económicamente y también socialmente como demuestran las protestas que han tenido lugar en Limaen julio y las que vienen ocurriendo en los últimos lustros en el interior del país.

Un gobierno que parece que empieza a recorrer el camino de la cuesta abajo no es un buen compañero de viaje para aquellos que sueñan con conquistar el poder en 2016.

Por ejemplo, uno de los grandes favoritos, el dos veces expresidente Alan García. El líder del APRA ya sabe que no va a tener enfrente a Nadine Heredia que por popularidad y por el apoyo del oficialismo era un rival temible.

Muy posiblemente tendrá enfrente al fujimorismo a quien es más fácil batir por la animadversión que provoca en amplios sectores de la población.

En una hipotética segunda vuelta García tendría los votos propios que arrastra su carisma, los de la izquierda antifujimorista e incluso de parte del centroderecha que recuerda su gestión entre 2006 y 2011, tan alejada de su primera administración de 1985.

Si hasta junio los ataques de García tenían como destino final a Nadine Heredia, ahora se centran en la propia administración. Alan García se presenta como sinónimo de estabilidad y seguridad jurídica mientras que señala al gobierno de Humala como falto de rumbo: “El país pide menos promesas y más obras. No pierda oportunidades como los cinco mil millones listos para el gasoducto del sur perdidos por su indecisión”.

Estos tres años van a servir para consolidar la figura de Alan García que es la única esperanza del APRA de alcanzar la presidencia pues el partido histórico peruano ni siqueira llevó candidato en 2011.

2016, a día de hoy, promete una pelea entre García y el fujimorismo encarnado en Keiko Fujimori. Ella, al igual que el expresidente trata de crecer sobre las falencias de la actual administración.

Por eso el mensaje fujimorista tras el discurso a la nación fue el de resaltar las inconsistencias del ejecutivo: “Me ha parecido un mensaje genérico, sin profundidad, vago en los temas fundamentales y prioritarios”. 


Keiko Fujimori encabeza la intención de voto con un 24%. En segundo lugar está Pedro Pablo Kuczynski con un 13%, y en tercero, al expresidente Alan García (8%)

Para Keiko se vio a “un presidente sin estrategia, sin rumbo, a la deriva. Espero que él retome el liderazgo que debe tener un presidente en el país, sobre todo para emplazar y enfrentar el flagelo de la delincuencia”.

La ofensiva f¡ujimorista ya está en marcha. Así, la congresista Martha Chávez le pidió al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, su dimisión: “¡Jiménez ya no existe! Jiménez es ninguneado por sus propios ministros y por lo tanto sus palabras no tienen ningún peso. ¡Llama repartija a un acuerdo que el señor Humala ha conducido en estos dos últimos años y que ahora beneficia al Apra! ¡Debería tener el decoro de irse! Las luces verdes para las decisiones del gobierno más importantes como son en el sector Defensa, se toman a sus espaldas”.

A tres años de las elecciones presidenciales, la líder de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, encabeza la intención de voto con un 24%. Así lo revela la más reciente encuesta nacional de Ipsos.

El estudio publicado por el diario El Comercio ubica en elsegundo lugar a Pedro Pablo Kuczynski con un 13%, y en tercer, al expresidente Alan García (8%).

En cuarto y quinto lugar, se ubican Luis Castañeda Lossio y Alejandro Toledo con 7 y 5%, respectivamente.

Completan la lista la lideresa del Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores (5%), Ciro Castillo Rojo (4%), el alcalde de Trujillo, César Acuña (2%), y la alcaldesa de Lima Susana Villarán (2%).

La soledad política de Humala

La soledad política de Humala se acrecienta primero porque no cuenta con votos sufiencientes en el legislativo.

Como recuerda Nelson Manrique en el diario La República, “hoy existen ocho bancadas parlamentarias, de las cuales solo tienen un peso significativo el nacionalismo, con 43 congresistas, y el fujimorismo, con 36. Las seis bancadas restantes tienen entre 6 y 10 integrantes y pueden anularse entre sí. De los 21 parlamentarios que tenía Perú Posible ahora quedan 10, con los que empata con Frente Amplio-Acción Popular: un desastre para el nacionalismo, que tenía como socio principal a PP para asegurar una mayoría en el Parlamento. Perú Posible está profundamente desprestigiado por los escándalos inmobiliarios de Alejandro Toledo”.

Así pues, Humala tiene en contra al APRA, que es un grupo muy pequeño, y es muy difícil que el fujimorismo le vuelva a respaldar tras lo ocurrido en la elección del Tribunal Constitucional y el Banco Central.

La propia Keiko ha confesado que cometió “un error” al votar en bloque las candidaturas al Tribunal Constitucional y Banco Central de Reserva, porque eso “dio la sensación de negociación bajo la mesa y de repartija”.

La izquierda hace tiempo que rompió con Humala, la derecha limeña aspira a reconstituirse bajo el liderazgo de Pedro Pablo Kuczinsky o de Lourdes Flores.

De esos dos sectores pocas ayudas va a llegar a la administración van a llegar.

Ollanta Humala, en el Palacio de Gobierno en Lima

A la izquierda, el líder de Tierra y Libertad, Marco Arana Zegarra, afirma que el presidente “solo se ha limitado a dar continuidad a las políticas neoliberales más preocupadas en embelesar al gran empresariado, que en salvaguardar los derechos de los trabajadores, el medio ambiente y a proteger el patrimonio cultural. No escucha el sentimiento popular”.

Y a la derecha, Lourdes Flores Nano, del Partido Popular Cristiano (PPC), cree que Humala perdió una gran oportunidad para liderar al país: “Ha desaprovechado la ocasión de ser líder, por ejemplo, en el tema de la seguridad ciudadana. En este aspecto ha puesto un énfasis en el tema de Inteligencia, pero habrá que fiscalizar con el fin de garantizar que se efectúe de la manera correcta”.

Augusto Álvarez Rodrich (analista político): La ciudadanía ha perdido la ilusión en el gobierno … el gobierno está aislado; pero, sobre todo –lo que es preocupante– el liderazgo presidencial está aún más debilitado”.

La derecha aspira a recuperar los votos prestados al fujimorismo en 2011 para evitar la victoria de Humala. Por eso, el excandidato presidencial y exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski denuncia al fujimorismo: “Keiko, a quien yo apoyé en el 2011 en la segunda vuelta, dice que esto es terrible y que hay que deshacer todo, pero ¿quién puso al señor (Rolando) Sousa?  No hay que ser hipócritas, hay que decir la verdad: el Gobierno quiere controlar el TC y Keiko quiere tener a gente que defienda a su padre allí”.

En su propio terreno, el gobierno de Humala tampoco anda firme. Se muestra sin rumbo y no tiene credibilidad entre la población. La figura de Nadine Heredia ya no es un proyecto de futuro y la relación con su aliadoAlejandro Toledo empeora por días, mientras que el propio Toledo se encuentra sumido en un escándalo de corrupción.

Pero lo peor, como apunta Augusto Álvarez Rodrich, es la imagen de “pato cojo” del gobierno: “La ciudadanía ha perdido la ilusión en el gobierno (como concluye la encuesta GfK publicada ayer en La República); porque la confianza empresarial cayó en julio a su peor nivel; porque el gobierno está aislado; pero, sobre todo –lo que es preocupante– porque el liderazgo presidencial está aún más debilitado”.

Tres años con este panorama pueden hacerse eternos para el gobierno e improductivos para el país, justo cuando hay que afrontar dificultades.


Lea también

La peligrosa soledad del presidente 

Demócratas dan como plazo máximo el 30 de Septiembre a Republicanos para aprobar Reforma Migratoria

Agencias Noticiosas  

Ultimátum demócrata a Boehner por reforma migratoria

Congresistas le dieron hasta el 30 de septiembre para concretar un voto sobre el proyecto de ley

Por Antonieta Cádiz

WASHINGTON, D.C. - Un grupo de 53 demócratas difundieron una carta este viernes donde dan un ultimátum al presidente de la Cámara de Representantes John Boehner (R-OH). Los congresistas le dieron hasta el 30 de septiembre para concretar un voto sobre la reforma migratoria. De lo contrario recurrirán a una riesgosa táctica parlamentaria.

La coalición de “los nuevos demócratas”, integrada por legisladores moderados en el partido, será la encargada de concretar el paso. Se llama petición de descarga.

La iniciativa permite que la minoría presente un proyecto de ley a pesar de la oposición del partido mayoritario. Se ha utilizado en muy pocas ocasiones, ya que implica que los legisladores rompan filas con su partido, para apoyar la propuesta, minimizando la autoridad del presidente de la Cámara de Representantes.

“Estamos frustrados ya que no tenemos un proyecto de ley sobre reforma migratoria bipartidista,  antes del receso de agosto”, dice la misiva.

“Este es un tema que trasciende partido, región, industria y afecta a la totalidad de la familia estadounidense”, declaró Joaquín Castro (D-TX).

Aunque los legisladores reiteraron en la misiva su intención de trabajar con los republicanos, la decisión aumentará el partidismo propio del Congreso.

Congresistas como Luis Gutiérrez (D-IL) han insistido en que existen varios legisladores republicanos que votarían por una reforma migratoria si se les diera la oportunidad. Sin embargo, no está claro si alguno de ellos estaría dispuesto a desafiar a su liderazgo antes de las elecciones de 2014. Sobre todo por el apoyo que se da en el área de recolección de fondos para sus campañas. 

Pasajeros de Avión accidentado en NY demandan Southwest

Agencias Noticiosas

PASAJEROS DEMANDAN A AEROLÍNEA POR ACCIDENTE EN NY

NUEVA YORK - La compañía Southwest Airlines enfrenta su primera demanda por el aterrizaje accidentado de uno de sus aviones en el Aeropuerto LaGuardia de Nueva York el mes pasado, que dejó 16 lesionados.

Jacqueline Young, residente de Jonesville, Carolina del Sur, estaba a bordo del avión proveniente de Nashville, Tenesí, que aterrizó de nariz en la pista el 22 de julio.

Young indica en la demanda legal presentada el viernes en Queens que sufrió lesiones permanentes en el accidente y exige una compensación no especificada por sus lesiones.

Una vocera de Southwest Airlines Co., con sede en Dallas, dijo que la aerolínea no puede comentar sobre litigios en curso.

Los investigadores federales indicaron el mes pasado que el avión tocó tierra con su nariz antes de que el pesado tren de aterrizaje de la parte trasera de la aeronave hiciera contacto con la pista. 

Southwest Airlines señaló en ese entonces que el aterrizaje descrito por los investigadores había violado sus procedimientos normales.

La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey informó justo tras el accidente que 10 pasajeros fueron atendidos en el lugar y seis fueron trasladados a un hospital con lesiones menores.

El incidente se registró 16 días después de que el vuelo 214 de Asiana Airlines procedente de Corea del Sur chocó contra la pista del Aeropuerto Internacional de San Francisco, accidente que dejó dos adolescentes chinas muertas, mientras que una tercera pereció atropellada por un camión de bomberos.

Tendencias mundiales: desde protestar con los pechos desnudos hasta espías arrepentidos

Tomado de esglobal



LA LISTA: CINCO IDEAS EN AUGE

Por Mario Saavedra

Tendencias globales que han llegado para quedarse.

Las protestas a pecho descubierto, las revueltas y el activismo político
Cuando en 2008 un grupo de universitarias ucranianas empezó a protestar en top less, pocas personas fuera de las fronteras de la ex república soviética sabían de la existencia de una organización feminista llamada Femen. Protestaban contra el turismo sexual, la religión, la sharia o el sexismo. Cinco años después este tipo de manifestaciones se han extendido por decenas de ciudades de todo el mundo. El movimiento Ocupar Wall Street, muy influyente hacia finales de 2011, incluía carreras por la ciudad de mujeres desnudas de cintura para arriba. El punto más tenso de este tipo de protestas se ha alcanzado en el mundo musulmán. Tres activistas han sido detenidas en Túnez, otra ha sido detenida en Egipto, todas por quejarse desnudas contra la falta de libertad.
Este tipo de protestas se producen en un mundo que, de unos años a esta parte, ha recuperado un nivel de activismo político solo visto en los últimos años de los 60. Ha habido tantas revueltas populares, por tantos motivos y en tantos países que se puede hablar de un auténtico período de alzamiento popular. Por un lado, dentro de la llamada Primavera Árabe se ha acabado con regímenes que llevaban décadas controlando Egipto o Túnez; se ha obligado a negociar a los gobiernos de Jordania, Bahréin, Yemen; se han lanzado guerras civiles en Líbano y Siria; o han sido reprimidas con éxito, como en Irán.
Con otros objetivos, esencialmente de protesta económica, se han producido manifestaciones en España, Portugal, Grecia, Estados Unidos o Reino Unido, entre otros.
Casos como el de España han sido especialmente significativos y han exportado todo un modo de hacer política desde la calle. Una juventud que unos años antes se consideraba apolítica se convirtió de la noche a la mañana con movimientos como el 15M. La política, tan crispada y vilipendiada, se ha convertido así en una parte importante de las vidas de millones de jóvenes de todo el mundo.

 Los informantes

En los últimos tres años han surgido informantes que ha revolucionado la tradicional relación entre los filtradores y la prensa.
En mayo de 2010 el soldado estadounidense Bradley Edward Manning fue arrestado en Irak como sospechoso de haber entregado miles de documentos clasificados a la organización de activismo digital Wikileaks. Entre ellos había unos 250.000 cables diplomáticos y 500.000 sobre la guerra de Irak, que fueron publicados por varios medios de comunicación de todo el mundo. En ellos se abordaba desde vídeos sobre ataques aéreos en los que murieron periodistas o civiles hasta los detalles íntimos de la relación diplomática de Estados Unidos con sus aliados.
La reacción de Washington fue implacable. Han mantenido al joven, entonces de 23 años de edad, en aislamiento total o parcial, en una pequeña celda, desnudo durante largos períodos de tiempo, sin derecho a salir de la celda durante meses y sin juicio. Ahora el soldado se enfrenta a un consejo de guerra que ha comenzado el 3 de junio. Él asegura que hizo todo para mostrar “el auténtico coste de la guerra”.
Muy relacionado con Manning ha sido el caso del cofundador de Wikileaks Julian Assange. Actualmente lleva un año refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, se enfrenta a una posible extradición a Suecia por cargos de abuso sexual. Él asegura que podría ser extraditado a Estados Unidos.
Uno de los informadores más importantes relacionados con el mundo económico ha sido Hervé Falciani, el ingeniero informático francoitaliano que ha entregado a las autoridades europeas documentos sobre unos 130.000 evasores fiscales. Solo en Europa se estima que se evapora de esta manera alrededor de 1 billón de euros al año, el equivalente a un 10% del PIB total. Falciani obtuvo la información mientras trabajaba en la sede suiza del banco HSBC. Actualmente, está bajo protección de las autoridades españolas, que se han negado a extraditarlo a Suiza.
Por su parte, Edward Snowden ha revolucionado el conocimiento que se tenía sobre las agencias de inteligencia americanas y británica, exponiendo un sistema de cibercontrol desconocido por el gran público: uno de recopilación de los datos de llamadas telefónicas de todos los estadounidenses; y otro de control de Internet por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, en sus siglas en inglés) estadounidense y el Cuartel General de Comunicación (GCHQ) del gobierno de su Majestad británica. Este último programa supone, de forma efectiva, la copia y puesta a disposición de los gobiernos anglosajones de gran parte de los e-mails y llamadas on line del mundo. Snowden busca ahora asilo en países poco amigos de Washington.
La economía compartida
Usar un coche por horas en vez de comprar uno; contratar directamente, por horas, a alguien que te haga la compra o los recados de la casa; entrar en un foro de arquitectos para ofrecer una solución a alguno de los problemas más comunes de la profesión; o compartir tu vestuario con una amiga de Internet. Estos ejemplos, posibles gracias al enorme avance de las tecnologías informáticas, forman parte de la llamadas haring economy, economía compartida o colaborativa. No es un invento espurio con pocas aplicaciones prácticas, sino toda una tendencia que se plasma en modelos exitosos de negocios.
Uno emblemático es el de la empresa de alquiler de coches estadounidense Zip Car. Recientemente adquirida por Avis por 500 millones de dólares, proporciona a sus socios acceso a centenares de coches por toda la ciudad que pueden utilizar y pagar por horas.
Otras, como la española BlaBlaCar, se encargan de encontrar gente para compartir coche, tanto para viajes largos como para el trayecto diario al trabajo. Trip4Real, también española, es una plataforma en la que puedes organizar un viaje en el que conocer a la gente local sea lo fundamental. Para completar, si necesitas una casa de vacaciones o fin de semana, o alquilar la tuya, se puede hacer en páginas como Airbnb.es o .com.
Otro de los ejemplos de este tipo de nueva economía son los sitios de buscadores de tareas, como Taskrabbit, Airtasker o Fiver. Esencialmente, el solicitante de empleo pone su perfil y especialidad en estas páginas web. Una vez que su perfil ha sido comprobado y aprobado por los administradores, se pone a disposición de los que buscan gente para que le hagan las tareas, y empieza la negociación del precio. Según la empresa, hacer la compra puede salir por unos 26 euros; llevar un producto defectuoso a la tienda para devolverlo, por 23.

 

El trabajo como bien de lujo
La crisis económica ha producido un gran cambio en el concepto occidental de relaciones laborales, sobre todo en los países más afectados por el desempleo. El factor trabajo se ha convertido de alguna forma en un bien de lujo. Las reformas laborales impuestas por la Unión Europea han eliminado gran parte de la protección que distinguía al Viejo Continente. El despido se ha abaratado, las garantías judiciales han disminuido y los beneficios que reciben los trabajadores se han visto recortados de forma considerable.
La clave está es que con la caída brutal del Producto Interior Bruto por la doble recesión tras el estallido de la crisis financiera en Estados Unidos, centenares de miles de empresas murieron. La demanda superó entonces de tal forma a la oferta que las condiciones se hundieron.
El ratio de empleo frente a población mide el porcentaje de ciudadanos en edad laboral (entre 15 y 64 años en la mayoría de países) con un puesto de trabajo. España, por ejemplo, ha pasado de un máximo de casi el 67% en 2004 al 58% de 2011. Estados Unidos, del 72% precrisis al 66% actual. En China, sin embargo, el ratio se mantiene por encima del 75%, todo según la OCDE.
En la fábrica del mundo, China, los salarios han aumentado de forma importante en los últimos años. Solo en 2012 subieron nada menos que un 14% en el sector privado. En ciudades como Pekín el salario medio se elevó hasta los 4.672 yuanes mensuales en 2011, lo que equivale a 585 euros. En la provincia donde menos se gana, Gansu, la media es de 2.742 yuanes de media, 342 euros, todo según datos publicados por el diario oficial China Daily. En España, por comparación, el salario medio es de unos 1.800 euros, y el más común, de 1.250. Es decir, se está produciendo una cierta convergencia en el factor trabajo entre los países desarrollados menos avanzados y la de los países en vías de desarrollo que más crecen: en los primeros empeoran las condiciones laborales, mientras poco a poco mejoran en los segundos; en los desarrollados menos avanzados caen los salarios frente al coste de vida, mientras este factor sube en los que están en vías de desarrollo. Todo derivado de que la oferta está desequilibrada frente a la demanda. Todo, en fin, porque el trabajo se ha convertido en un lujo. 
La cibervigilancia y los data brokers

El espionaje y la creación de perfiles de centenares de millones de personas en todo el mundo se han convertido en una de las características del mundo del siglo XXI. Si durante la guerra fría las democracias occidentales se centraban en la obtención de datos del enemigo, tras los ataques del 11 de septiembre, al menos Londres y Washington han lanzado auténticos programas de cibervigilanciaen masa de ciudadanos libres de sospecha. La idea es que hay que obtener todos los datos para poder encontrar las “manzanas podridas” (Al Qaeda). Pero también se están utilizando para obtener ventajas económicas contra otros países aliados (espionaje británico de la cumbre del G-20 o para robar contratos a las empresas europeas).
Al otro lado del mundo, China utiliza de manera rutinaria los ataques cibernéticos para sustraer información política sensible y desarrollos tecnológicos de las empresas occidentales más avanzadas.
Pero el salto tecnológico cualitativo no lo han dado las agencias públicas de espionaje por sí mismas. Han sido las grandes compañías de Internet (Google, Apple, Microsoft, Skype, Facebook, entre otras), colaboradoras necesarias en esta cosecha de datos del gran público. Han creado un sistema de clasificación de ciudadanos según su poder adquisitivo y preferencias ideológicas o intereses particulares, con el objetivo de vender esos perfiles a las empresas anunciantes. Es la personalización de los anuncios, el sueño de cualquier publicista. Para ello hacen con el correo electrónico lo que no se permitiría con el correo tradicional: escanear su contenido.
Hay además otro sector de empresas, las llamadas data brokers, que estudian la vida de centenares de millones de ciudadanos para crear un perfil que luego venden directamente a otras compañías. El máximo exponente es la firma estadounidense Acxiom, que posee el genoma de 500 millones de usuarios mundiales, según el diario estadounidense The New York Times. Saben si fumas, si te gusta el juego, si eres familiar, cristiano, cuánto ganas, tu raza, el tipo de barrio en el que vives o si te has decidido a procrear.