viernes, 23 de agosto de 2013

Países pobres con funcionarios con gustos burgueses pagados por el pueblo

Tomado de La Prensa Gráfica
Foto de archivo de miembros de la Junta Directiva de la honorable Asamblea Legislativa en reunión con visitantes extranjeros

Mientras tanto entretengámonos pidiendo que linchen a los jugadores de la selección de fútbol

Proyección 2014 Asamblea: $5.2 millones para gastos de directivos

Por Fernando Romero

Legisladores de la junta directiva de la Asamblea Legislativa discutirán si se recetan más de $5 millones para sus gastos y contratos de empleados en 2014. 
  

A detalle. LA PRENSA GRÁFICA logró tener acceso a un documento con detalles específicos de proyecciones de presupuesto para diputados del congreso, para el próximo año.

“Uno a uno pasamos lo que vamos a necesitar en el cargo. Hay unos que ponen gastos superiores. Pero al final se empareja.”
Carmen Elena Calderón Sol de Escalón

segunda secretaria de la Asamblea Legislativa
“El FMLN es la fracción con más diputados y menos gastos. De mi parte que no se incremente ni un dólar.”
Lorena Peña
primera secretaria de la Asamblea Legislativa

Presupuestos individuales
Cada uno de los 14 directivos tiene un presupuesto de gastos todos los años. Aquí le presentamos la última proyección de presupuesto total que podría tener cada uno de los directivos durante 2014.

DIPUTADO CARGO PARTIDO PRESUPUESTO

Sigfrido Reyes Presidente FMLN $592,580.93

Alberto Romero Primer vicepresidente ARENA $379,222.06

Guillermo Gallegos Segundo vicepresidente GANA $388,214.17

Francisco Merino Tercer vicepresidente PCN $391,187.73

Roberto Lorenzana Cuarto vicepresidente FMLN $380,486.69

Roberto d'Aubuisson Quinto vicepresidente ARENA $385,006.04

Lorena Peña Primera secretaria FMLN $341,600.34

Carmen Elena Calderón Sol de Escalón Segunda secretaria ARENA $339,728.69

Sandra Marlene Salgado Tercera secretaria GANA $343,727.67

Rafael Machuca Cuarto secretario PCN $346,671.81

Lourdes Palacios Quinta secretaria FMLN $339,616.77

Margarita Escobar Sexta secretaria ARENA $341,535.81

Francisco Zablah Séptimo secretario GANA $336,239.13

Reynaldo Cardoza Octavo secretario PCN $341,260.08

Los 14 diputados de la junta directiva de la Asamblea Legislativa, pertenecientes a los partidos FMLN, ARENA, GANA y PCN, estudiarán en los próximos días un proyecto de presupuesto para el año 2014, en el que, de forma provisional, la junta directiva se aprobaría un presupuesto de $5.2 millones para sus gastos del próximo año.

Ese presupuesto para los 14 directivos se consigna en un informe de ajustes de la “Formulación presupuestaria 2014” de la Asamblea Legislativa, cuya copia está en poder de LA PRENSA GRÁFICA. Por primera vez, se logra tener acceso a un proyecto de presupuesto anual del congreso con todas las asignaciones detalladas.

El plan de presupuesto del próximo año para la junta directiva de la Asamblea se divide en tres áreas: activos fijos y servicios, bienes de consumo y remuneraciones, según se lee en el documento.

En el área de activos fijos y servicios, que comprende lo relacionado con el transporte, el combustible y las telecomunicaciones, entre otros, 13 directivos tienen una asignación presupuestaria uniforme de $18,738 para 2014. Solo el presidente del congreso, el diputado del FMLN Sigfrido Reyes, tiene una asignación menor, de $12,436.19 para todo el año.

En otra área, los bienes de consumo contienen la alimentación y otras atenciones para los diputados. En este rubro, las asignaciones de 13 diputados directivos también son uniformes: $18,738 para todo 2014. Sin embargo, al presidente Reyes, para sus bienes de consumo del próximo año, se le asignan $146,500.34. El proyecto también incluye remuneraciones.

Los 14 diputados directivos, según este proyecto de presupuesto, tienen la capacidad económica de contratar y mantener por un año los salarios y las prestaciones del personal que trabaja de forma exclusiva para ellos por $4,358,183.85.

Los siete grupos parlamentarios tienen presupuestado para 2014 un poco más de $17.2 millones para pagar empleados. Pero el presupuesto de remuneraciones de los directivos es el 25 % de lo destinado para las bancadas, cuando la junta directiva representa solo el 16 % del total de los diputados.

LA PRENSA GRÁFICA publicó a finales de julio pasado que el total de empleados contratados para trabajar de forma exclusiva para los directivos de la junta directiva, al 31 de mayo pasado, era 197. Eso significa un incremento de personal respecto del año pasado, cuando en un reporte de agosto de 2012 la junta directiva tenía empleadas a 181 personas.

El presupuesto proyectado para que los directivos puedan contratar personal y pagar salarios y prestaciones es distinto para cada uno de los 14 directivos.

En el caso del presidente Sigfrido Reyes, el monto que la junta directiva le podría asignar para remuneraciones es de $433,644.40, que es el presupuesto más alto. En jerarquía le siguen a Reyes los cinco vicepresidentes del congreso, que son diputados pertenecientes al FMLN, ARENA, GANA y PCN. Los vicepresidentes tienen asignaciones para pagar salarios por un año que oscilan entre los $324,336, en el caso de Roberto Lorenzana, cuarto vicepresidente, del FMLN, hasta los $335,037.15 para Francisco Merino, tercer vicepresidente, del PCN.

Los ocho secretarios también tienen presupuestos asignados para que puedan contratar personal que trabaje de forma directa para ellos el próximo año. Los presupuestos proyectados para los secretarios, como en el caso de los vicepresidentes, varían. Los montos de remuneraciones propuestas de los secretarios van desde los $280,088.55 hasta los $290,521.23.

El total de los montos de remuneraciones proyectados para los 14 directivos en 2014 es de $4,358,183.85. Además, el total de los bienes de consumo es de $632,863.88. Y el total que podrían gastarse los directivos en activos fijos y servicios es de $256,030.19.

Los tres rubros suman un total de $5,247,077.92, y ese sería el presupuesto con el que contaría para un año la junta directiva.

La diputada Carmen Elena Calderón Sol de Escalón, de ARENA, explicó ayer que los presupuestos de directivos para remuneraciones que se leen en la “Formulación presupuestaria 2014”, elaborada a mediados de agosto, son “propuestas” que hace cada directivo.

En el presupuesto final, aseguró la diputada arenera, los montos asignados son iguales para los directivos. Sin embargo, directivos que pidieron reserva de su identidad aseguran que los presupuestos anuales para contratación de personal que tiene cada directivo, en los presupuestos oficiales, son distintos, y en todo caso no tienen que ver con el cargo.

La diputada del FMLN Lorena Peña aseguró ayer por Twitter que su partido es el que menos gasta en el congreso y pidió a los diputados de otros partidos reducir gastos.
 

jueves, 22 de agosto de 2013

Más de 206 mil salvadoreños renovaron el TPS

Tomado de La Página
206 mil salvadoreños renuevan por novena ocasión el TPS

Esta cifra de aplicaciones son parte del proceso realizado directamente en las oficinas del gobierno estadounidense, así como también las más de 35 mil procesadas mediante los 16 consulados y la embajada salvadoreña en Washington.

Por Carlos Hernández

El Ministro de Relaciones Exteriores, Jaime Miranda, reveló que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos ha recibido 206 mil 23 aplicaciones de salvadoreños, que desean renovar por novena ocasión el Estatus de Protección Temporal (TPS).
De acuerdo al funcionario, esta cifra de aplicaciones son parte del proceso realizado directamente en las oficinas del gobierno estadounidense, así como también las más de 35 mil procesadas mediante los 16 consulados y la embajada salvadoreña en Washington.
 
El funcionario tildó a este proceso como exitoso, ya que sostuvo que se ha cumplido con el compromiso de acompañar y brindar información a los salvadoreños en el exterior para realizar este proceso que permite que los connacionales puedan estar legalmente en esa nación del norte del continente.
 
Además, recalcó la efectividad de los planes que se han puesto en marcha para que la mayor cantidad de salvadoreños se inscriban en este proceso.
 
“La esperanza de una inmediata aprobación de la Reforma Migratoria en los Estados Unidos generó en los compatriotas cierta confusión inicial, pero finalmente fueron receptivos al mensaje y aplicaron al TPS", recalcó.

“Históricamente ha existido una disminución en el número de reinscripciones en cada proceso, especialmente porque varios de nuestros hermanos salvadoreños alcanzan una mejor situación migratoria en dicho país", explicó.
 
De acuerdo a cancillería en 2007 se reinscribieron 229 mil connacionales; en 2008, 221 mil; en 2010, 211 mil 941 y en 2012, 208 mil 490.
 
La red consular salvadoreña diseminada en EE.UU. trabajó en horarios extraordinarios y fines de semana, realizando además consulados móviles en distintas ciudades; se contrató además personal eventual para tal fin, detalla Cancillería.
 
Hasta la fecha, el USCIS reporta que 201,329 reinscripciones han sido aceptadas y adjudicadas. Esta cifra podría aumentar en la medida que se continúen revisando solicitudes de reinscripción.
 
El nuevo TPS será válido desde el 10 de septiembre de 2013 y vencerá el 9 de marzo de 2015.

Se rompe el mito sobre la ubicación de la mitad del mundo en el Ecuador

Tomado de BBC Mundo  
 Dónde está el Ecuador en Ecuador?


Tras años de vivir en Ecuador decidí que era tiempo de visitar la línea del Ecuador, pero la tarea fue más complicada de lo que esperaba ya que en la mitad del mundo hay más de una mitad del mundo y en 72 horas de frenética búsqueda crucé del hemisferio norte al sur en cinco monumentos distintos.

Por Matías Zibell

Todo debió haber empezado y terminado en el mismo lugar: la Ciudad Mitad del Mundo, ubicada a 13,5 kilómetros al norte de Quito, en la localidad de San Antonio de Pichincha, donde se encuentra el gigantesco monumento visitado anualmente por entre 130 y 150 mil turistas, que se toman la clásica fotografía con un pie en cada hemisferio, en una suerte de rayuela equinoccial.

Mientras mi joven guía con un marcado acento quiteño me hablaba del pabellón francés, el planetario, el insectario, y el "palito" donde el Sol se posa sin dejar sombra el 21 de marzo y el 23 de septiembre, no tuve mejor idea que preguntarle si realmente la línea ecuatorial pasaba exactamente por allí.

En San Antonio de Pichincha se encuentra el monumento visitado anualmente por entre 130 y 150 mil turistas.

"No, se encuentra a 240 metros al norte vía Calacalí. Porque antes no teníamos la tecnología que tenemos ahora. Nuestros habitantes sí decían que estaba más al norte porque ellos conocían sus tierras, pero los franceses con la tecnología dijeron que no, que está aquí, por eso aquí construimos el monumento".

Los "franceses" son, o eran, los miembros de la misión geodésica que en 1736 llegaron a estas latitudes para la medición de la longitud de un arco de meridiano en el Ecuador y así comprobar la verdadera forma de la Tierra.
Intrigado por esos 240 metros de diferencia, decidí partir hacia Calacalí para encontrar el que sería el segundo monumento a la mitad del mundo de mi travesía, pero antes consulté a quien parecía ser la jefa de mi joven guía, la ingeniera Raquel Aldaz, quien me comentó que en el país que lleva su nombre, el Ecuador no ha estado exento de polémica.

¿Importa el tamaño?


"No debemos tomarla como una línea, sino más bien como una franja, de un ancho que –según los expertos- debería ser siquiera de unos 5 km"
Holguer Jara, arqueólogo

"No debemos hablar de un espacio milimétrico, en realidad debemos hablar de una franja ecuatorial, o de un valle equinoccial, un espacio que lo compartimos algunos museos, algunos espacios culturales", indicó a BBC Mundo Aldaz, una idea compartida por algunos de los arqueólogos más conocidos del país.

En Quito, Holguer Jara, arqueólogo y antropólogo de la Universidad Central del Ecuador, usaría casi las mismas palabras: "La mitad del mundo es una línea imaginaria, pero no debemos tomarla como una línea, sino más bien como una franja, de un ancho que –según los expertos- debería ser siquiera de unos 5 km".

Florencio Delgado, arqueólogo y antropólogo de la Universidad de San Francisco, utilizaría conmigo una metáfora futbolística: "Es como si le amarras una soga a una pelota de fútbol. Si se mueve la soga un poquito más abajo o más arriba no importa. Y si quieres hilar más fino, depende del grosor de la soga. ¿Qué tan ancha tiene que ser la línea ecuatorial? ¿Le ponemos de 100 metros, un metro, 50 centímetros?".

Pero yo estaba convencido de visitar Calacalí, por lo que paré un taxi a la sombra del edificio de la UNASUR que se está construyendo en la mitad del mundo y partí hacia la pequeña localidad cuya plaza central, que estaba cubierta por una profunda niebla, alberga un monumento similar al que ya había visitado, solo que en versión reducida.

Allí, manchado por un grafiti irrespetuoso, yace la estructura de unos 10 metros construida por Luis Tufiño a los 200 años de la llegada de la misión geodésica para honrar a los científicos europeos, que luego serviría como modelo para la que está en la Ciudad Mitad del Mundo. Pero la historia no terminaba allí.

Línea, bola, hilo


La "bola del mundo" tiene una línea trazada para que uno salte entre el Norte y el Sur.

De regreso en la capital ecuatoriana, el arqueólogo Jara, ante mi decepción, me volvió a repetir que "es un gran error exigir que nos digan exactamente 'por aquí' y trazar con un esferográfico de punta muy fina la línea ecuatorial". Sin embargo, consciente de mi necesidad de seguir buscando esa frontera que separa –o une- hemisferios, me envió aún más lejos de Quito.


"Hay uno en Cayambe, que es una bola a la que la gente le llama 'la bola del mundo'. Me gusta este término. Ellos no están con el problema de la mitad del mundo, sino la bola del mundo. Ese monumento es para mí el más didáctico. Nos hace entender, a expertos y profanos en el asunto, que la Tierra es redonda, ligeramente achatada en los polos (la teoría que confirmaron los geodésicos europeos)".

El Cayambe es el tercer volcán más alto del Ecuador y, me dijeron allí, el único lugar de la Tierra en donde la línea equinoccial "toca" la nieve. La "bola del mundo" está en la región que lleva su nombre y, como no podía faltar en un monumento a la mitad del planeta, tiene una línea trazada para que uno salte entre el Norte y el Sur.

A pocos metros de esta bola hay otra línea que marca la división de los hemisferios, esta vez con forma de reloj solar, trazada por Cristóbal Cobo, un investigador autodidacta aficionado a la arqueoastronomía que no coincide con la idea de la "franja" ecuatorial.

"Si estamos hablando de hace 40 o 50 años, sí podíamos estar hablando de una franja, que dependía de los datos geográficos. Pero eso es caduco. Ahora la tecnología nos puede ayudar a delimitar con un milímetro de precisión. Es como extender un hilo dental alrededor del mundo. Ésa es la capacidad de medición actual".

Desde el reloj, Cobo me lleva a Catequilla, un cerro ubicado entre las cordilleras occidental y oriental -cuyos picos fueron utilizados por los geodésicos franceses como puntos de referencia para sus triangulaciones- donde, según sus estudios, un sitio arqueológico preincaico marca la línea equinoccial.

Allí, las ruinas arqueológicas están garabateadas no por grafitis sino por las ruedas de las motocicletas que utilizan el cerro como pista de motocross, y alguien ha levantado un monumento que aún espera una placa para saber si pretende, o no, marcar la mitad del mundo.

¿La mitad de qué?


"Estos pueblos milenarios tenían una serie de formas de concebir el mundo, pero ¿estaban buscando la mitad del mundo? "
Florencio Delgado, arqueólogo

"Históricamente solo se ha considerado el trabajo de las misiones geodésicas francesas y se ha subestimado la posibilidad de que los indígenas, antes de la conquista española, hubieran desarrollado una conciencia astronómica", señaló Cobo a BBC Mundo.

Este investigador considera que Catequilla fue utilizado como un observatorio astronómico que demuestra la existencia de esta conciencia entre los grupos prehispánicos, pero no se conforma con esto: "Esperamos encontrar evidencias de que esta sociedad sí tuvo conciencia de una latitud cero, pero no hemos encontrado todavía una prueba de eso".

Pero no todos comparten la idea de Cobo.

"Yo tengo problemas cuando la gente dice que las culturas precolombinas estaban en toda esta idea de encontrar el 0º 00' y que tenían marcada exactamente la línea ecuatorial", me comentó el arqueólogo Florencio Delgado.

"Estos pueblos milenarios tenían una serie de formas de concebir el mundo, pero, ¿estaban buscando la mitad del mundo? ¿Tenían una idea global del mundo? Porque para encontrar la mitad a algo necesitas saber de qué algo estás hablando", añadió.

Yo, habitante del siglo XXI con una idea global del planeta, no encontré en tres días de travesía una certeza de esa mitad del mundo. Ante mi fracaso, Delgado me contó que en la provincia costera de Manabí, los habitantes de la localidad de Pedernales también quieren su propio monumento en el punto en que la línea ecuatorial deja el mar y toca el continente.

Pero mis 72 horas habían terminado y la costa ecuatoriana quedaba muy lejos como para seguir buscando líneas que jueguen rayuela con el norte y el sur. 

BRADLEY MANNING QUIERE VIVIR COMO MUJER CONDENA POR ESPIONAJE

agencias noticiosas  
Fotografía de archivo sin fecha suministrada por el ejército de Estados Unidos, el soldado Bradley Manning posa para una foto, con una peluca y lápiz labial. Manning envió la foto por correo electrónico a su terapeuta militar, junto a una carta titulada "Mi problema", en la que describió sus problemas de identidad de género y su esperanza de la milicia se "deshiciera" de él. (Foto AP/Ejército Estados Unidos, Archivo)

MANNING DICE QUE QUIERE VIVIR COMO MUJER

NUEVA YORK -- Bradley Manning dice que planea vivir como mujer y comenzar terapia hormonal, un día después de que el soldado estadounidense fue sentenciado a 35 años en prisión por entregar un cúmulo sin precedentes de documentos militares y diplomáticos secretos a WikiLeaks.

En una declaración escrita provista el jueves por la mañana al programa "Today" de NBC, Manning dijo que vivirá como mujer y que se llamará Chelsea.

Una juez militar anunció la sentencia el miércoles durante una corte marcial a Manning. La lucha de Manning con el llamado trastorno de identidad sexual -su percepción de que él es una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre- fue una parte clave de su defensa.

Los abogados habían presentado pruebas del conflicto interno del soldado con su identidad de género, como una foto del propio Manning vistiendo una peluca rubia y con los labios pintados, que él mismo envió en un correo electrónico a su terapeuta.


El soldado Bradley Manning frente al tribunal de Fort Meade, Maryland, el martes 20 de agosto del 2013. Una juez militar sentenció a Manning a 35 años en prisión por entregar documentos militares y diplomáticos secretos a Wikileaks.  

MÁS DE 10 MILLONES DE HISPANOS SON ELEGIBLES PARA SEGURO DE SALUD DE OBAMACARE

Tomado de The Wall Street Journal  

Una residente médica examina a Maria Cazho en el Erie Family Health Center en Chicago en esta foto de marzo de 2013.

La carrera por inscribir a los hispanos de EE.UU. en programas de seguro de salud

Por TIMOTHY W. MARTIN, ARIAN CAMPOFLORES  y MEREDITH RUTLAND  
ATLANTA— Las aseguradoras y el gobierno de Barack Obama están redoblando sus esfuerzos para inscribir a los hispanos en Estados Unidos en programas de seguro de salud correspondientes a la reforma a de salud federal, ansiosos por llegar a un segmento de la población estadounidense que ofrece grandes oportunidades pero también presenta muchos desafíos.
Cuando WellPoint Inc. le pidió a un grupo de 20 hispanos sin cobertura médica que leyeran materiales educativos sobre la nueva ley, muchos hicieron preguntas simples como ¿qué es un seguro de salud? ¿Y cómo funciona?
Cerca de 10,2 millones de los 53 millones de hispanos en EE.UU. no tienen cobertura médica y podrían ser elegibles según la ley, según cálculos del gobierno.
Como grupo, también son jóvenes y saludables, un grupo demográfico atractivo para las compañías de salud. Así que no es sorprendente que se estén lanzando a contactarlos antes que lancen las nuevas bolsas de cobertura de salud el 1 de octubre próximo.
"El éxito de la Ley del Cuidado de Salud de Bajo Precio depende de la capacidad de llegar a la comunidad latina e inscribirlos", indicó Jennifer Ng'andu, directora de salud y política de derechos civiles en el Consejo Nacional de La Raza, un grupo de interés latino.
Según datos del censo, 30% de los hispanos no tienen seguro médico, la tasa más alta entre grupos raciales y étnicos, aunque no todos calificarían para recibir cobertura según la nueva ley de salud. Los latinos como grupo tienen una edad promedio de 28 años, comparado con 37 años en el caso de la población total de EE.UU.
Inscribirlos no será fácil. Algunos no hablan inglés e incluso con subsidios del gobierno, muchos no podrán pagar el seguro, ya que el ingreso medio de los hogares hispanos —US$39.000 en 2011— está muy por debajo del promedio nacional en EE.UU., que fue de US$51.000 ese año.
Una encuesta de mayo de Latino Decisions, una firma encuestadora independiente, descubrió que 69% de los hispanos señalaron que la ley de salud les parecía "confusa y complicada" y 71% no podía nombrar ninguna política que fuera parte de la legislación.
"Es un gran grupo demográfico que, por primera vez, estará expuesto a un seguro médico. Quizás no sepan qué es un prima o ni siquiera un copago", indicó Dan Schuyler, director de intercambio tecnológico de Leavitt Partners LLC, una consultora de salud.
Las familias con distintos estatus migratorios que viven bajo el mismo techo, un escenario común, complican aún más las cosas. Los inmigrantes indocumentados no son elegibles para los beneficios. Aquellos con sus papeles en regla pueden comprar un seguro en las bolsas, pero en general no pueden inscribirse en Medicaid (el programa de seguro de salud del gobierno) si no llevan al menos cinco años en EE.UU. "En esas familias con distintos estatus, hay temores sobre adquirir la cobertura y exponer a miembros de la familia indocumentados", indicó Samantha Artiga, analista de Kaiser Family Foundation, una organización que se especializa en políticas de salud.
WellPoint se asoció con Univision Communications Inc., cuyos activos incluyen la mayor cadena de TV en español en EE.UU., para realizar reuniones educativas en cuatro estados, que comenzaron en Atlanta este mes. Florida Blue, la mayor aseguradora de ese estado, lanzó avisos esta semana en español y en inglés. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. y fundaciones privadas como el California Endowment están gastando decenas de millones de dólares para inscribir hispanos sin cobertura médica. 

Decepción e indignación al confirmarse venta de juegos por seleccionados salvadoreños

Tomado de La Prensa Gráfica

FGR y PNC allanan casas de jugadores vinculados a amaños



Por Ricardo Chavarría con reportes de Cristian Meléndez


Los operativos  se realizaron en varias viviendas de jugadores que son investigados por ser parte de supuestos amaños de partidos. 

Al menos once viviendas de jugadores que están siendo investigados por ser parte de supuestos amaños en partidos fueron allanadas alrededor de la medianoche de ayer y madrugada de hoy, por autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC).
Las autoridades tenían órdenes de allanamiento para algunas de la viviendas de los jugadores que están siendo investigados por ser parte de supuestos amaños en partidos de fútbol. 
Estos operativos se realizaron  casi cinco horas después de que la FESFUT hiciera público un listado de 22 jugadores de la Selección Nacional de Fútbol que han sido inhabilitados y suspendidos por ser parte de supuestos amaños en partidos de la Selecta Mayor.
La vivienda de Miguel Montes fue requisada entre la medianoche de ayer y la madrugada de hoy. Sin embargo, el jugador y su esposa salieron de la vivienda alrededor de las 10 de la mañana, comentaron familiares. También fue allanada la casa del jugador Alfredo Pacheco, en la colonia Bella, en Santa Ana.
Julio Arriaza, jefe de Unidad de Intereses de la Sociedad, dijo que uno de los objetivos de estos operativos es buscar información sobre los supuestos amaños de partidos a los que son vinculados algunos jugadores de la Selecta Mayor. El fiscal aseguró que la investigación apenas inicia.
Las autoridades también enfocaron el operativo en los municipios de Metapán en el departamento de Santa Ana, y en el departamento de San Salvador en los municipios de Mejicanos, Soyapango y San Salvador.
La Federación de Fútbol de El Salvador (FESFUT) dio a conocer ayer los nombres de 22 jugadores que han formado parte de la Selección de Fútbol Mayor de El Salvador y que están siendo investigados por supuestamente estar vinculados con amaños realizados en cuatro partidos de la Selección Nacional.
El presidente de la FESFUT, Carlos Méndez, detalló que no se está asegurando que estos jugadores sean culpables. Dijo que se les estará investigando para ahondar un poco más en el tema.
El comité ejecutivo del organismo acordó "inhabilitar y suspender de forma provisional (...) por un período inicial de 30 días" a esos futbolistas, que integraron la selección en distintos momentos, dijo el presidente de la Fesfut, Carlos Méndez, en rueda de prensa.
Los nombres de los jugadores a investigar son: Luis Anaya, William Osael Romero, Ramón Alfredo Sánchez Paredes, Cristian Castillo Martínez, Eliseo Quintanilla, José Miguel Granadino, Miguel Angel Montes, Dagoberto Portillo Gamero, Rodolfo Zelaya, Víctor Turcios, Carlos Monteagudo, Denis Jonathan Alas, José Alfredo Pacheco, Marvin René González Leiva, José Mardoqueo, Henríquez Dubón, Carlos Carrillo Chopin, Darwin Bonilla Salgado, Rodrigo Alejandro Martínez, Reynaldo Antonio Hernández Villegas.


Al cierre de esta nota, los operativos de allanamiento todavía continúaban.

miércoles, 21 de agosto de 2013

La historia se repite: las extremas políticas al final son lo mismo

Tomado de El País 
Una rebelión anti-oligárquica de derecha
Por Joaquin Villaobos

El fin del miedo ha abierto una lucha entre el capitalismo oligárquico y el meritocrático

Dice un proverbio que “el miedo es el más ignorante, el más injurioso y el más cruel de los consejeros”. Francis Fukuyama sostiene que los seres humanos tienden a seguir ideas que están más fundadas en emociones que en la razón y también sostiene que el poder político reside en la capacidad de mantener la cohesión social. El miedo es la emoción más poderosa para influir sobre las personas o dominar a un país. El Salvador ha vivido bajo una destructiva polarización política desde siempre. Muy a pesar de que terminó la guerra civil y llegó la democracia, esa polarización continuó. Durante décadas, la cohesión al interior de los gobernantes y de los opositores fue sostenida por el miedo al comunismo por un lado y por el miedo a la dictadura por el otro.
Con la democracia los escuadrones de la derecha dejaron de matar y los militares dejaron de ser un instrumento de los oligarcas; se acabó así el miedo entre los opositores de izquierda y éstos tuvieron entonces libertad para disentir dentro de sus propias filas. Desde 1994 a la fecha, la ex guerrilla del Frente Farabundo Martí (FMLN) tuvo ocho disidencias consecutivas perdiendo numerosos líderes, diputados y alcaldes. La izquierda era una coalición de grupos unidos por la existencia de un “enemigo irreconciliable”. Terminado ese enemigo, se acabó el miedo y con éste la cohesión de la izquierda. El FMLN acusó de corruptos a los disidentes, mantuvo su retórica extremista y el miedo siguió dando ventaja a la derecha durante 15 años.
En el 2009 el FMLN pudo ganar la presidencia cuando por fin compitió con un candidato de centro izquierda y sin militancia partidaria. La presidencia de Mauricio Funes coronó veinte años de participación política del FMLN y El Salvador no se convirtió ni en comunista ni en bolivariano, tampoco hubo expropiaciones y se mantiene la libertad de expresión. El millonario apoyo venezolano al FMLN le ha permitido a la izquierda tener empresas y empresarios. La amenaza comunista perdió entonces credibilidad y la derecha se quedó sin narrativa. Pasó de denunciar el peligro de un régimen comunista a denunciar el peligro del enriquecimiento capitalista de los comunistas. 
El miedo al “enemigo irreconciliable” se agotó ahora también para la derecha. Antonio Saca, el último presidente de la derecha, fue expulsado del partido ARENA porque impulsó políticas sociales heterodoxas, se opuso a la privatización de la geotermia, detuvo la explotación del oro, rechazó eliminar el subsidio al gas, aumentó impuestos al capital, y se negó a que se colocaran fondos de pensiones en la bolsa de valores. Algo que pudo haber acabado con el dinero de los pensionados como resultado de la crisis financiera del 2008. Es ahora ARENA quien está sufriendo constantes disidencias y perdiendo numerosos diputados, alcaldes y dirigentes.
Detrás de estas diferencias subyacen visiones distintas sobre el rol del Estado, sobre la independencia de la clase política frente al capital y sobre la necesidad de ampliar exponencialmente la base empresarial del país para contrarrestar el efecto empobrecedor que deja la concentración de poder económico en manos de una docena de familias. Estas diferencias han existido siempre, pero en el pasado los oligarcas asesinaban o exiliaban a sus disidentes. 
El fin del miedo ha abierto una lucha entre un capitalismo oligárquico y un capitalismo meritocrático de orígenes más populares, con mayor sensibilidad social y arraigo local. Las “remesas” generaron un amplio contingente de nuevos ricos más iguales entre ellos, de piel morena y apellidos comunes. Éstos se han sumado a los capitales de inmigrantes árabes siempre discriminados y a los nuevos ricos que el petróleo venezolano está dejando en la izquierda. Esta transformación social está empujando una recomposición política que podría acabar con la polarización, crear una verdadera competencia democrática y salvar al país de ser Estado fallido.
Tanto la izquierda del FMLN en el pasado, como la derecha de ARENA en el presente, han señalado que la causa de las divisiones que han sufrido es que miles de disidentes se corrompieron. En uno y otro caso se han utilizado argumentos emocionales para evadir el debate de fondo y preservar su propia cohesión. El ataque moral ha sido un mecanismo de defensa que apareció cuando, en ambos casos, el contexto político acabó con el miedo que sustentaba la unidad de ambos grupos políticos. El resultado es que ahora hay tres competidores para las elecciones presidenciales de febrero de 2014 y, por primera vez en la historia del país, una tercera opción ha cobrado fuerza. Más de treinta intentos de fundar partidos nuevos fracasaron en el pasado, ninguno alcanzó un 10% del electorado. Según la mayoría de las encuestas ahora hay un triple empate que obligará a dos vueltas.
El ex comandante guerrillero, Salvador Sánchez, de definición bolivariana y candidato del FMLN, tiene más opiniones negativas que positivas. Es un retroceso con relación a Funes y un suicidio electoral inexplicable de la izquierda. Es imposible que pueda pasar del 50% de los votos y cualquiera de los otros dos candidatos lo derrotaría fácil en una segunda vuelta. ARENA, con su candidato Norman Quijano, necesita por lo tanto mantener la polarización con el FMLN para ganar. La competencia real es entonces en la primera vuelta y entre las dos derechas: ARENA y UNIDAD.
Si ARENA gana en el 2014, los poderes oligárquicos afianzarán su hegemonía económica, buscarán debilitar a los poderes económicos emergentes, abandonarán los programas sociales y continuarán desmantelando al Estado. Esto representaría un retroceso para el país y sin duda para la misma izquierda. Cuando la oligarquía perdió a la Iglesia Católica como su aliada, desató una violencia brutal contra curas y monjas. A inicios de los 70 perdieron a las clases medias ilustradas agrupadas en torno a la Democracia Cristiana, la respuesta fue igualmente violenta, los acusaron de ladrones y no descansaron hasta destruir este partido. Con la guerra y la negociación perdieron al ejército cuando le cargaron todas las culpas del pasado dictatorial. El fin del miedo, sumado a la tradicional arrogancia oligárquica frente a los que no tienen apellido, ha desatado una rebelión en la clase política y en sectores empresariales contra las familias que han mantenido un sistema extractivo que ha exprimido a El Salvador por más de un siglo. 
Estas “familias” piensan que El Salvador necesita ser gobernado por una élite privilegiada, pero en realidad no es el país quien los necesita de ellos, sino que son ellos los que necesitan del país. En 1989, cuando llegaron al gobierno privatizaron los bancos, luego se los auto-vendieron por cuatrocientos millones de dólares y pocos años después los vendieron a la banca internacional por cuatro mil millones.
Que este tipo de negocios termine o continúe es lo que realmente está en juego en el 2014. Se trata de una batalla entre la racionalidad para entender y las emociones que ciegan. Demócratas cristianos, disidentes del FMLN y ahora de ARENA han sido acusados de corrupción. Sin embargo, no existen millonarios ni entre los demócratas cristianos ni entre los disidentes del FMLN y la campaña electoral que tiene menos recursos es la del candidato al que se acusa de haberse robado cientos de millones de dólares. Los únicos que hoy en El Salvador son más ricos, son los que siempre han sido los más ricos.