sábado, 24 de agosto de 2013

Mundo real: Economía y política superan influencia del amor en la decisión de casarse

Tomado de BBC Mundo 

El número de matrimonios celebrados en Cuba se redujo 4 veces entre 1992 y 2012. (Foto: Raquel Pérez)

Amor sin papeles

Por Fernando Ravsberg

En 1992 se celebraron en Cuba casi 200 mil casamientos, mientras que en el 2012 la cifra apenas superó los 50 mil. Las estadísticas parecen demostrar que las nuevas generaciones de cubanos y cubanas prefieren las uniones consensuales al matrimonio.

Curiosamente el mayor número de bodas se produjo en medio de la peor crisis económica, cuando nadie sabía cuál sería el destino de una nación que había perdido a todos sus socios comerciales, carecía de combustible, de transporte, de ropa y hasta de comida.

La reacción de la gente podría parecer contradictoria a quienes no conocen la idiosincrasia nacional, sin embargo, tiene una explicación bastante lógica, para los jóvenes de entonces casarse implicaba una bocanada de aire en medio de sus penurias.

Los intentos de que todos los cubanos fueran iguales llevaron a subvencionar y racionar hasta el viaje de los Reyes Magos, garantizando que todos los niños de Cuba recibieran regalos similares. Algo parecido se pretendió hacer con los matrimonios.

El Estado garantizaba que cada pareja tuviera lo imprescindible para celebrar su fiesta nupcial. Así que se les entregaban cupones para comprar, a precios irrisorios, el pastel, varias cajas de cerveza, otras de refrescos y bocaditos de pan con pasta.

Una vez consumado el enlace matrimonial todos los recién casados, sin excepción, tenían derecho a pasarse 3 días en un hotel turístico. Tanto la habitación como la consumición de alimentos y bebidas se pagaban en moneda nacional.

Nadie renunciaba a semejante oferta de Luna de Miel porque el hotel les garantizaba la paridad de sus pesos con la divisa estadounidense, a pesar de que en los años 90, en las calles de Cuba se pagaba hasta $125 por cada dólar.

Me sorprendía que muchas parejas eligieran un hotel en la misma ciudad donde residían pero esa era la forma de que la fiesta continuara. Durante los 3 días acudían familiares y amigos a disfrutar de la piscina, a comer y a beber… en pesos cubanos.

Las nuevas generaciones de cubanos y cubanas parecen apostar por las uniones consensuales que les otorgan los mismos derechos con menos papeleo. (Foto: Raquel Pérez)

Por décadas no hubo turismo internacional por lo que los hoteles eran fundamentalmente para los nacionales. Pero en los 90, cuando el gobierno prohibió el hospedaje de los cubanos, unirse en matrimonio fue la única forma de disfrutar de estas instalaciones.

Además, para los recién casados existían tiendas donde comprar los enseres del hogar, ollas, sabanas, vajillas, toallas, mosquiteros, la cafetera y la batidora. Si mal no recuerdo había uno de estos comercios en el Bulevard de San Rafael, en Centro Habana.

Las reformas económicas fueron eliminando subvenciones en todos los sectores de la economía, también aquellas que hacían tan atractivas las bodas a los cubanos. Se acabó la fiesta, quien quiera pastel y Luna de Miel tendrá que pagar en moneda dura.

Las estadísticas parece demostrar que una gran parte de los cubanos han decidido que entonces ya no vale la pena casarse, al fin y al cabo una pareja consensuada y sus hijos tienen los mismos derechos legales que quienes contrajeron matrimonio.

Además los cubanos y cubanas saben que el papeleo legal no garantiza nada, durante décadas ellos han mantenido una de las tasas más elevadas de divorcios en la región. Así que con las uniones consensuadas se evitan el doble trámite de casarse y separarse.

De todas formas divorciarse en Cuba es tan común que casi nadie percibe el matrimonio como un paso definitivo. Muchos jóvenes se casan verdaderamente enamorados pero pocos lo hacen pensando en que solo la muerte o Dios los puede separar.

Para divorciarse basta con que un solo miembro de la pareja lo solicite en una notaría o bufete de abogados. El trámite es uno de los pocos procesos burocráticos que son aquí más rápidos que en el resto del mundo, se tarda 20 días y cuesta apenas US$3.

Tampoco sienten problemas de conciencia. En su visita a la isla, el Papa Juan Pablo II condenó las relaciones extramaritales y sorprendió a muchos porque para la mayoría de los cubanos el sexo no es una tentación diabólica sino un milagro de la vida. 

EL SEXO PARTE DE LA NATURALEZA HUMANA, ORIGEN DE ESCANDALOS EN GOBERNANTES Y GOBERNADOS

agencias noticiosas  

Otro poderoso cae víctima de sus bajos instintos 

Alcalde de San Diego, California, renuncia por denuncias de acoso sexual

 

JERARCA NEGOCIÓ SU SALIDA CON LOS CONCEJALES


El alcalde de San Diego (sur de California), Bob Filner, renunció este viernes en medio de una oleada de denuncias de acoso sexual de parte de sus subordinadas, a quienes pidió disculpas al tiempo que acusó la "mentalidad de linchamiento" con la que se manejaron las acusaciones.


"Me disculpo ante todos ustedes", dijo Filner, de 70 años y alcalde demócrata desde noviembre pasado, al anunciar su salida tras una negociación a puerta cerrada con los concejales.
Al mismo tiempo, el alcalde acusó la "mentalidad de linchamiento" que condujo a la seguidilla de acusaciones, motivadas por razones políticas según los defensores de Filner, e insistió en que "nunca (ha) acosado sexualmente a nadie".
Como parte del acuerdo, la ciudad proveerá una defensa legal, conjuntamente con el alcalde, en los reclamos hechos por empleadas o contratistas, pero se reserva el derecho a pedir reembolsos por eventuales daños.
"Los decepcioné", dijo a sus seguidores el alcalde demócrata, cuya dimisión será efectiva desde el 30 de agosto. "Tuvimos la oportunidad de darle a esta ciudad una visión progresiva por primera vez en 50 años. Necesitamos que ustedes se hagan cargo. No dejemos que esa visión muera".
A las supuestas víctimas, les dijo: "No tuve la intención de ser ofensivo, de violar ningún espacio físico o emocional. Estaba intentando establecer relaciones personales (...) en un comportamiento que muchos hallaron ofensivo".
La abogada de las supuestas víctimas, Gloria Allred, calificó este viernes como "el día de la verdad para el alcalde Filner y un día de reivindicación para muchas de sus supuestas víctimas, 18 de las cuales han salido a la luz".
"Si bien el alcalde Filner continúa viviendo su propia realidad y negando responsabilidad por la conducta que nosotros acusamos en nuestra demanda, el hecho es que él hizo lo que era necesario. Renunció, y eso es lo importante".
Filner había admitido en julio pasado su "mala conducta" hacia las mujeres y realizó este mes una terapia intensiva de dos semanas para intentar modificarla.
La primera presunta víctima que salió a la luz pública fue la portavoz del alcalde, Irene McCormack Jackson.
McCormack relató que Filner hacía comentarios sexuales inapropiados sobre ella o le pedía que trabajara en prendas íntimas. Supuestamente, el alcalde le dijo que quería casarse con ella y que estaba ansioso por estar en la intimidad con ella.

Políticas chavistas hacen más pobres a venezolanos y más ricos a capitalistas EEUU

Tomado de The Wall Street Journal  
 Campos de arroz como este, en Arkansas, exportan sus cosechas a Venezuela.


Por Sara Schaefer Muñoz

El socialismo venezolano impulsa las exportaciones de otros países

STUTTGART, Arkansas—Steve Orlicek, un agricultor de arroz en esta ciudad, está viviendo el sueño americano. Es dueño de una empresa exitosa y se va de vacaciones a las Bahamas.
Su buena fortuna proviene de muchas fuentes, pero una de ellas no deja de sorprender: Orlicek es uno de los beneficiarios de las políticas económicas socialistas de Hugo Chávez, el fallecido presidente venezolano que criticaba lo que consideraba el "imperialismo" estadounidense.

Es paradójico que las políticas de la revolución socialista de Chávez acabaran convirtiéndose en una fuente de ganancias para los sistemas capitalistas que condenó. Durante sus 14 años en el poder, nacionalizó grandes fincas agrícolas, redistribuyó tierras y controló los precios de los alimentos como parte de su estrategia para ayudar a los pobres.
Pero estas políticas hicieron que Venezuela pasara de ser un exportador neto a un importador de arroz, procedente de agricultores como Orlicek.
No se trata sólo del arroz. La producción de acero, azúcar y muchos otros bienes ha caído en Venezuela, causando escasez en algunos momentos. Hasta hace poco, Venezuela era en gran parte autosuficiente en carne y café. Ahora, importa ambos productos.
En el primer semestre de este año, Estados Unidos exportó US$94 millones en arroz a Venezuela, un aumento interanual de 62%, convirtiendo al país sudamericano en el cuarto mayor mercado de arroz para EE.UU., según el Departamento de Agricultura.
En total, las importaciones venezolanas se han cuadriplicado desde que Chávez asumió el poder, desde unos US$14.500 millones en 2000 a US$59.300 millones en 2012, según cifras del gobierno venezolano y economistas de Barclays PLC. Las exportaciones a Venezuela de EE.UU. sumaron US$12.000 millones en 2011, un alza de 16% frente al año anterior, según las cifras más recientes del gobierno de EE.UU.
Entre los ganadores figuran la empresa estadounidense de aluminio Alcoa Inc., la minera anglo-suiza Glencore Xstrata PLC y firmas brasileñas como la constructora Odebrecht SA. En mayo, las autoridades venezolanas anunciaron que importarían 50 millones de rollos de papel higiénico. El proveedor fue la estadounidense Kimberly-Clark .
"Chávez dijo que estaba en contra de los capitalistas y de los grandes oligarcas", comentó Moisés Naím, del centro de estudios Carnegie Endowment for International Peace, en Washington. "Pero dejó al país más supeditado que nunca a las compañías extranjeras".
Los seguidores de Chávez dicen que su enérgico populismo ayudó a los pobres y combatió el hambre y la pobreza al proporcionar subsidios para alimentos, vivienda y centros de salud. Pero los prospectos laborales y salarios han caído. Un reciente informe del Banco Mundial dice que 30% de las personas que eran originalmente consideradas "no pobres" en Venezuela cayeron en la pobreza entre 1992 y 2006. En la mayoría de los otros países de América Latina, la clase media creció durante ese período.
La dependencia de Venezuela de las importaciones será un importante dolor de cabeza para el presidente Nicolás Maduro, el sucesor de Chávez. La billetera de su gobierno está llegando a su límite. El déficit presupuestario del país alcanzó 12% del Producto Interno Bruto el año pasado, según analistas, superando el de economías atribuladas de la zona euro como Grecia y España. En julio, la inflación ascendió a una tasa anual de 42,6%.
Maduro, al igual que Chávez, culpa a las empresas privadas de la escasez, acusándolas de acaparar alimentos y así librar una "guerra económica" contra su gobierno, una denuncia que las pocas compañías privadas que siguen operando allí han negado.
A pesar de su postura, Maduro ha tomado medidas para incrementar el acceso de los importadores a dólares, lo que podría ayudar a los agricultores a obtener suministros en el exterior. En mayo, en una acción muy simbólica, el presidente se reunió con el dirigente de la mayor empresa privada de alimentos de Venezuela para colaborar en asuntos alimentarios.
El petróleo, la única exportación fuerte con la que cuenta Venezuela, representa alrededor de la mitad de los ingresos del gobierno. Si el petróleo cayera a US$90 por barril durante un año, frente al precio actual de US$105, el gobierno tendría que recortar las importaciones, apuntó David Rees, un especialista de mercados emergentes en Capital Economics, en Londres. "Eso tendría repercusiones terribles para todo, pero especialmente los alimentos", señaló.
Las autoridades venezolanas defienden las prácticas del país. Un funcionario del Ministerio de Agricultura dirigió las preguntas a una entrevista grabada con Henry Silva, presidente de la Corporación Venezolana de Alimentos. Silva dijo que las políticas de Chávez proporcionaron los medios de producción a la gente que funcionan para satisfacer las necesidades de la población.
Además de la agricultura, el sector manufacturero también se ha debilitado desde 2006, cuando Venezuela indicó que seguiría un modelo de desarrollo endógeno, o autosuficiente, que rechaza la generación de ganancias y en su lugar se concentra en cooperativas. El gobierno se apoderó de grandes porciones de las industrias clave, incluyendo las del acero y el cemento. "Hemos perdido nuestra soberanía nacional en el acero, el aluminio y la bauxita. Es una vergüenza", dijo Damian Prat, autor de Guayana: El milagro al revés, un libro sobre la industria venezolana.
Esa pérdida ha beneficiado a otros. Las exportaciones de Brasil han saltado a US$5.100 millones en 2012, comparado con US$800 millones hace 10 años, según la Asociación de Comercio Exterior de Brasil. José Augusto de Castro, el presidente de la asociación, dijo que ahora tienen muy poca competencia dentro de Venezuela.
Gracias a las fuertes exportaciones y los precios en alza, Orlicek, el arrocero, trabaja sus cultivos con tecnología de punta. Sus modernos tractores cuestan unos US$230.000 cada uno y llevan sistemas de GPS de US$15.000.
Orlicek reconoce que se ha beneficiado de las medidas socialistas de Venezuela. Pero siente empatía por los agricultores del país. Chávez realmente hundió la agricultura venezolana, dijo. "Me gustaría ver cómo se recupera, y estoy seguro que los agricultores de allí también".
Uno de ellos es Eloy Álvarez, nacido en España. Álvarez llegó a Venezuela en los años 40. Compró tierra barata, y él y su esposa la cultivaron por 60 años.
A principios de los años 2000, la granja llegó a producir un máximo de siete toneladas de arroz anuales. Pero en años recientes, la suerte de Álvarez cambió. El gobierno determinó los precios del arroz y otros productos. Con los precios fijos pero la inflación en alza, fue más difícil costear maquinaria. Los controles a las importaciones dificultaban la compra de repuestos.
La nacionalización de 2010 de la empresa principal de suministros para granjas de Venezuela agravó los problemas.
Pero, a pesar de las dificultades, muchos agricultores como él siguen trabajando. Si no lo hacen, su tierra inactiva corre peligro de ser expropiada por el Estado. 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ¿INFANTICIDIO O PROBLEMA SOCIAL?



Con cierta frecuencia los medios de comunicación se hacen eco de alguna tragedia en la que una madre mata a sus propios hijos. El caso llama la atención por unos pocos días y luego se olvida; como si nunca hubiera ocurrido… hasta que vuelve a ocurrir otra tragedia similar.


Los cuestionamientos sobre los motivos que pueden impulsar a una madre a hacer esto duran lo que dura la noticia en los medios. Después no se pone atención a los mismos, porque se tiende a pensar que fueron motivaciones individuales. Y es obvio que toda acción individual tiene una motivación individual, pero parece que casi nadie entiende que esa motivación individual tiene una relación muy estrecha con ciertas condiciones que no son individuales, sino bastante generales, demasiado comunes.

       Ejemplos de estas tragedias hay bastantes, pero sirva el de una mujer que mató a dos de sus cuatro hijas. La mayoría se pregunta cómo es posible que esto suceda, mientras ella alega una serie de difíciles circunstancias en su vida que desembocaron en su protagonismo en la tragedia.

Al entendimiento de una mente sana le será difícil comprender la relación entre lo uno y lo otro; sin embargo, la mujer no utiliza este argumento para validar o defender su crimen, sino que simplemente nos está diciendo, desde su propia experiencia, que la relación existe. Habría que poner atención.

       ¿Cuáles son estas circunstancias? Veamos:

Falta de trabajo. Una gran parte de nuestra población no cuenta con la más mínima educación o capacitación para desarrollar un trabajo acorde con las exigencias de la vida moderna.

Pérdida de la vivienda. Es consecuencia de lo anterior; sin trabajo no hay recurso económico, no sólo para pagar la vivienda, sino para el mantenimiento propio y de los hijos. Muchas especies animales rechazan o matan de forma natural a las crías que no pueden mantener.

Cuatro hijos, todos con su mismo apellido, lo que significa que por ahí hay entre uno y cuatro (más probablemente cuatro) machos (no hombres) que no se han hecho cargo de esos hijos, y que tal vez ni saben que dos de ellos han muerto (de todos modos les daría igual); únicamente ella se hizo cargo. Y esto es habitual en nuestra cultura latinoamericana.

Maltrato intrafamiliar. Es un habitual elemento más, en parte cultural, y en parte sintomático del deterioro de la salud mental, y generador, a su vez de mayor deterioro.

       Aún así, la cantidad de veces que una tragedia así sucede no es nada comparado con la cantidad de veces que esta idea ronda por la cabeza de infinidad de mujeres, y que normalmente no se materializa por múltiples circunstancias, pero la tentación existe.


Esta mujer no es más que la expresión actual de una gigantesca problemática social que, de momento, solamente revienta de vez en cuando por algún punto, pero que amenaza con riesgos mucho más graves; y mientras las soluciones aportadas consistan únicamente en proponer la cárcel, habrá que prever la construcción de grandes cárceles para el futuro, y tal vez también... de grandes cementerios.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 23 de agosto de 2013

Tony Saca participa en México en foro Internacional Demócrata Cristiano

Tomado de Prensa UNIDAD
El Candidato Presidencial por el Movimiento Unidad, Tony Saca, participó en el Foro Internacional “Nueva agenda latinoamericana: Desafíos actuales y el proyecto humanista” promovido por la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA).

 ·         Durante su ponencia en el encuentro, el ex mandatario dijo que se debe actuar con valentía y determinación en el combate del crimen organizado transnacional  para hacer un abordaje integral en la lucha contra el flagelo.

 ·         También se pronunció por el reimpulso de los procesos de integración de las regiones.

·         Dijo que los gobiernos democráticos deben colocarse del lado de la gente, sin injerencias, sin afectar las libertades y sin dañar un modelo abierto de libre empresa.

El Candidato Presidencial  asistió invitado por ODCA a dicho evento internacional, donde se abordaron los principales desafíos  de la región y la forma de resolverlos desde una visión humanista.
 
 
Ante la audiencia de dicho foro, el ex presidente salvadoreño dijo que Latinoamérica no debe perder el tiempo en diferencias ideológicas o de metodología ante un escenario internacional que presenta inestabilidad financiera, amenazas a la seguridad, crisis energética y crisis alimentaria, que requieren de esfuerzos conjuntos para darle respuestas inmediatas a los pueblos de la región.   

 “Nuestros ciudadanos necesitan seguridad ante las crisis globales mencionadas  y de ninguna manera le estamos ayudando si nos dedicamos a impulsar enfrentamientos ideológicos estériles que solo agotan nuestros intelecto y nuestros recursos. Si no actuamos ya, si no retomamos el rumbo que debemos, estaremos condenados a pagar las consecuencias negativas de una crisis aún más profunda que estamos a tiempo de evitar”, planteó.

  Dijo que es importante que “Reimpulsemos los procesos de integración y las grandes alianzas que fortalecen a las regiones, a fin de que juntos podamos redefinir nuestro futuro y salir de la crisis bien fortalecidos. Sólo así podemos definir una ruta bien marcada hacia el desarrollo sostenible”.

En cuanto al tema de la seguridad, afirmó que debe ser vista desde el ámbito regional “Debemos promover iniciativas y estrategias conjuntas, así como mecanismos de diálogo permanentes, con miras a combatir la delincuencia organizada, el narcotráfico, las pandillas, el tráfico ilícito de armas y el tráfico y trata de indocumentados.  Debemos actuar con valentía y determinación en el combate del crimen organizado transnacional, a fin de hacer un abordaje integral en la lucha contra estos flagelos”, manifestó a la vez que indicó que el intercambio de información y la ejecución  de estrategias conjuntas son básicos para lograr con éxito este propósito.

Expresó que es urgente dar un sólido impulso a la unidad regional centroamericana, pero ese desarrollo, debe pasar primero por la estabilidad interna y la paz social en cada uno de los países.   

Les comunicó que la necesidad de seguir forjando políticas de Estado y planes de nación a largo plazo, le motivaron a postularse a un nuevo periodo presidencial abanderando un movimiento político-ciudadano incluyente y con enorme visión de futuro, cuyo gran objetivo es construir un gran acuerdo nacional para el desarrollo, estableciendo reglas claras, trasparencia, fomento de oportunidades y apoyo a los programas sociales.
 Se pronunció porque los gobiernos se coloquen al lado de la gente adoptando una visión humana, responsable, justa y más social sin abandonar  los principios de libertad y libre iniciativa.

“Dentro del modelo de libertades, hay que darle un giro más humano a la inversión de los fondos públicos para alivio del alto costo de la vida, sobre todo ante la crisis económica que viven nuestros países”, dijo mientras afirmó que en un mundo globalizado es indispensable que  los ciudadanos perciban el sólido papel de un estado solidario y subsidiario con quienes más lo necesitan.” La pobreza no debe ser sinónimo de condena perpetua, sino verse como una condición de la que todos pueden salir con la ayuda oportuna y focalizada”.

“Organizaciones como la ODCA, que creen en los valores democráticos y las libertades, están llamadas a luchar para que nuestros pueblos dejen de ser engañados con plataformas fantásticas que venden paraísos pero construyen infiernos”.

Abordó en su ponencia, aspectos relacionados con el respeto a la institucionalidad y a la impostergable demanda de la población a dejar de lado la polarización.

Tras su participación en el evento de ODCA, Tony Saca retornará al país para incorporarse de nuevo mañana al trabajo político en el territorio nacional.

TEA PARTY SUFRE NUEVO REVÉS EN SU ESFUERZO EN CONTRA DE LA REFORMA MIGRATORIA

Agencias Noticiosas

El estrepitoso fracaso es una seria advertencia a aquellos que se identifican con el tea party principal opositor de la reforma migratoria

EEUU: VOCES ANTI-INMIGRACIÓN SE APAGAN EN AGOSTO

 

RICHMOND, Virginia, EE.UU.-- Era el inicio de una "Gira para impedir la amnistía" organizada por los Patriotas del Tea Party y otros grupos. Pero la concurrencia era tan escasa que los defensores de los inmigrantes pronto comenzaron a circular alegremente fotos en que se veía al principal orador, el representante republicano Steve King, de Iowa, completamente solo en el estrado.

La manifestación realizada a principios del mes en un parque público de Richmond, en el estado de Virginia, junto con la subsiguiente cancelación o la postergación de varios eventos similares, refleja una nueva realidad emergente durante el receso veraniego de cinco semanas de la legislatura del Congreso: La oposición a reformar las leyes de inmigración parece estar notablemente silenciosa, casi amansada. Mientras tanto, los defensores de la amplia reforma a la ley de inmigración afirman que han hecho cambiar de opinión por lo menos a un puñado de representantes republicanos.

En el 2007, durante el último intento del Congreso para reformar el sistema de inmigración, los legisladores recibían amenazas de muerte y llamadas furiosas que colmaban las líneas telefónicas del Senado. Este verano son otros asuntos los que captan ese tipo actitud, como la ley de salud propuesta por el presidente Barack Obama, parece encabezar la lista de preocupaciones de los votantes.

Los constituyentes que se oponen a que los inmigrantes que viven ilegalmente en el país obtengan la ciudadanía han expuesto sus puntos de vista en las asambleas municipales que han organizado los miembros de la Cámara de Representantes en este mes. Pero los defensores de la ley de inmigración con un proceso para la nacionalización han tenido mayor éxito al lograr que sus simpatizantes participen en las manifestaciones inclusive en los distritos con gran mayoría republicana.

"En parte lo que el partido ha decidido que es de mayor urgencia para abordar en esas asambleas populares es el seguro de salud conocido como Obamacare, que es lo que ha canalizado en gran medida la indignación de la gente, en gran medida las mismas personas que protestan contra la amnistía", destacó Mark Krikorian, director ejecutivo del Centro para Estudios de Inmigración, que se opone a un mayor nivel de inmigración.

Además, el grupo que respalda la reforma de inmigración está mejor organizado y financiado esta vez y muchos dirigentes republicanos le dan su apoyo. "Debido a todo esto no se va a ver el mismo nivel de actividad frenética", destacó Krikorian.

Lo que no está claro es si el efecto durará una vez que los legisladores regresen a Washington en septiembre.

La reestructuración de la ley de inmigración, que es la prioridad del segundo mandato de Obama, está a la espera después que el Senado de mayoría demócrata aprobó una ley de amplio espectro en junio que incluye decenas de miles de millones de dólares para la seguridad fronteriza, programas de nuevas visas para atraer personal profesional calificado y trabajadores no especializados a Estados Unidos, requisitos para que los empleadores verifiquen la situación legal del personal y un proceso de 13 años para que 11 millones de inmigrantes que ya viven en el país, obtengan la ciudadanía.

Los líderes republicanos de la Cámara de Representantes han rechazado la ley, prometiendo que procederán sobre el asunto con leyes individuales para cada caso, comenzando por la seguridad fronteriza. Y aunque entre los defensores hay 20 representantes republicanos que han declarado su respaldo a algún tipo de proceso de ciudadanía, la mayoría de sus correligionarios de la cámara se sigue oponiendo, creando una posible división insuperable entre la Cámara de Representante y el Senado. Asimismo el Congreso también enfrenta posibles plazos para las leyes del límite de la deuda y del gasto a fin de mantener en operación al gobierno. Todo eso presenta un ambiente difícil para lograr que una ley de inmigración sea aprobada y llegue a Obama para que la suscriba.

No obstante, los defensores de los inmigrantes han afirmado que les fue bien durante en su campaña durante el descanso de agosto para presionar a los representantes republicanos a que actúen durante el otoño. Una inusual alianza bien financiada de católicos y evangélicos, sindicatos, grupos empresariales y otros han puesto en la mira a docenas de miembros del Partido Republicano que parecen estar dispuestos a escucharlos y señalan que tendrán apoyo cuando el Congreso reanude la sesión.

"Me parece que la gran historia del receso de agosto es que no hemos visto lo que algunos habían pronosticado: este gran movimiento anti inmigratorio donde los miembros del Congreso serían acosados para que no actúen", comentó Galen Carey, vicepresidente de las relaciones gubernamentales de la Asociación Nacional de Evangélicos, en una conversación telefónica con la prensa para anunciar que se compraron espacios publicitarios a favor de la reforma en 14 radioemisoras estatales por un valor de 400.000 dólares.

Los activistas pro inmigrantes enviaron a 1.500 simpatizantes al condado del jefe del bloque republicano en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, en Bakersfield, California la semana pasada; entregaron una petición de 10.000 personas al representante republicano Blake Farenthold, de Texas, e iniciaron una gira por todo el estado de Wisconsin, entre otras actividades.