sábado, 15 de febrero de 2014

El boom del mercado de la gran industria legal de la Marihuana

Tomado de The Wall Street Journal

Los retos de abrir un negocio de marihuana

Por Iris Dorbian

En 2010, Jake George detectó un mercado que esperaba ser atendido y apostó todo a una empresa nueva: junto a su esposa Lydia, vendieron la mayoría de sus activos, se mudaron a un apartamento más pequeño en el estado de Washington, Estados Unidos, y consiguieron US$10.000 para financiar GreenLink Collective.
La apuesta dio buenos frutos. Las ventas se duplicaron anualmente, dice George, y la pareja abrió una sucursal. Sería una historia clásica de pequeños negocios excepto por lo que George vende: marihuana.
La hierba es legal en menos de la mitad del territorio estadounidense y sigue siendo ilegal según la ley federal. Viene con prejuicios culturales y asociaciones polémicas, pero una cantidad creciente de emprendedores en EE.UU. como George están intentando convertir la marihuana en un gran negocio.
Muchos son impulsados por un entusiasmo misionero sobre los beneficios médicos de la droga o una pasión por su uso recreativo. Pero otros lo ven como simplemente una gran oportunidad empresarial, y apuestan a que la demanda en el mercado legal aumentará y el estigma se reducirá.
Defensores de la industria ya están realizando predicciones optimistas. El ingreso anual de la marihuana legal podría oscilar entre US$4.500 millones y US$6.000 millones en todo EE.UU. para 2018, un aumento frente a los entre US$1.300 millones y US$1.500 millones de 2013, según proyecciones de MMJ Business Daily, una publicación comercial en línea que cubre la industria.
ArcView Group, una red de inversionistas con sede en San Francisco que se especializa en la industria del cannabis, estima que el mercado estadounidense de marihuana legal crecerá 64% a US$2.340 millones en 2014 y alcanzará los US$10.200 millones en cinco años.
"Sin dudas se puede ganar dinero", sostiene Beau Kilmer, codirector de RAND Drug Policy Research Center, una organización de investigación sin fines de lucro que estudia temas y tendencias relacionados con las drogas. Contando las ventas legales e ilegales, estima, "el gasto minorista actual en marihuana en EE.UU. se ubica en decenas de miles de millones de dólares", y "se prevería que un mercado completamente legal generará miles de millones de dólares en ingresos brutos".
Pero Kilmer —y algunos funcionarios estatales— advierten que es imposible predecir un mercado tan poco probado. Gran parte del gasto actual en marihuana ilegal compensa a los cultivadores y vendedores por el riesgo de arresto y encarcelamiento. Esa prima desaparecería si se legaliza, dice Kilmer. Y si la marihuana pudiera ser cultivada abiertamente como otros productos agrícolas, los precios caerían más con las economías de escala. "En este momento, nadie sabe con seguridad", dice.
Además, los emprendedores del cannabis enfrentan obstáculos que otros negocios novatos no conocen. Bancos, arrendadores, líderes de la comunidad —incluso las familias de los empresarios— a menudo ven las iniciativas con desaprobación. Es difícil que estos negocios encuentren lugares para operar, obtener el dinero que necesitan o incluso sentirse completamente seguros al hacer negocios.
Actualmente, 20 estados y el Distrito de Columbia permiten en EE.UU. el uso de marihuana para propósitos médicos, y hay planes de presionar para lograr la legalización en otros lugares, incluyendo Nueva York. Pero Colorado y Washington han avanzado más en su intento por convertir el cannabis en una industria masiva.
Los defensores de la marihuana en estos dos estados apuestan a que hay una gran base de usuarios que responderá a los esfuerzos en el mercado. Muchas personas ajenas al rubro ya han ingresado al negocio, afirman emprendedores de la industria. "Realmente, es fascinante la clase de inversionistas que ahora quieren formar parte de este sector. Muchos lo ven como la próxima gran industria estadounidense", afirma Jay Czarkowski, cofundador del dispensario de marihuana médica Boulder Kind Care y actualmente socio gerente de Canna Advisors, una consultora de Boulder, estado de Colorado, que ayuda a aspirantes a lanzar empresas de marihuana.
Brendan Kennedy, un cofundador de Privateer Holdings, una firma de inversión de Seattle que se centra en empresas de cannabis, afirma que las propuestas que recibe de potenciales blancos de inversión son "mucho más profesionales que hace tres años".
Actualmente, Privateer tiene una empresa portafolio: el sitio web y aplicación móvil Leafly, donde los usuarios pueden reseñar tipos de marihuanas y dispensarios.
Cuando Privateer compró Leafly en 2011, registraba unas 180.000 visitas al mes y "esencialmente cero ingresos", dice. Ahora, la facturación mensual es de US$125.000, y en agosto alcanzó tres millones de visitas, asegura.
Pero otros expertos y funcionarios piden cautela al especular sobre las perspectivas de la industria. Brian White, vocero del Consejo de Control de Bebidas Alcohólicas del Estado de Washington, afirma que su estado espera que el cannabis legal pueda convertirse en una fuente de ingresos significativa. Pero señala: "Nadie sabe con seguridad cuánto será generado por las ventas de marihuana legal. De hecho, nuestra legislatura no ha registrado ingresos de ventas".
Muchos emprendedores están decididos a que si el mercado despega, estarán allí para cosechar los beneficios. El caso de George es un ejemplo. Original del estado de Washington y ex representante de ventas de electrónicos, decidió ingresar al rubro tras una visita a un dispensario local en 2008 para comprar marihuana recetada con fines médicos. George esperaba encontrar un ambiente profesional, pero se sorprendió al ver "mucha gente hablando a la vez con un médico en un garaje".
La experiencia lo inspiró para intentar ofrecer una mejor alternativa. El negocio que abrió —con un jardín para cultivar plantas, un mostrador y una panadería para convertir la droga en comida para los pacientes que no fuman— hace lo mismo que muchas pequeñas empresas. Ofrece incentivos como tarjetas de fidelidad y se promociona en línea en Leafly.
Pero el emprendedor enfrenta obstáculos, principalmente encontrar un banco, un problema que surge a menudo entre aquellos que quieren abrir un negocio de cannabis. George afirma que su negocio debe operar sólo con efectivo. Ningún banco le permite abrir una cuenta debido a su conexión con la marihuana, dice, y sin una cuenta no puede aceptar transacciones con tarjetas de crédito o débito.
Hay esfuerzos políticos en marcha que podrían aliviar las preocupaciones bancarias. Por ejemplo, el fiscal general de EE.UU., Eric Holder, dijo hace poco que el gobierno federal establecerá lineamientos para permitir que empresas legales de cannabis obtengan acceso a entidades bancarias.
Sin embargo, quedan muchos obstáculos. Conseguir espacio de oficina puede ser un gran problema: muchos afirman que las ciudades tienen reparos ante la apertura de dispensarios.
A pesar de todos, algunos emprendedores del sector dicen que sus empresas son tratadas como cualquier otro negocio. Dan Williams, presidente de Canna Security America, con sede en Denver, que ofrece servicios de seguridad para operaciones de marihuana, señala que no ha tenido problemas con agentes federales o bancos. "Creo que es porque somos un proveedor de servicios y no manejamos el cannabis".
En su negocio, dice, el único problema real ha sido "mantener el ritmo del crecimiento exponencial de la industria". 

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: RIVALIDAD ENTRE HERMANOS



       El Antiguo Testamento narra la primera rivalidad conocida entre hermanos; precisamente entre los primeros hermanos de los que se tiene referencia, Caín y Abel. Independientemente de la fe en la veracidad de este episodio, es importante la interpretación de que la rivalidad fraternal ha existido siempre, y es característica inevitable de la relación entre hermanos.

       Lástima que no podamos conocer detalles sobre las causas que pudieron provocar una distorsión en las conductas de Caín; sobre cómo ambos hermanos fueron educados por sus padres, y sobre cómo manejaron éstos la rivalidad entre sus hijos, desde pequeños, hasta el trágico desenlace. Pero sí pueden analizarse estas circunstancias en cualquier familia, tanto en aquellas en que existe armonía entre los hermanos, como en aquellas en que las relaciones fraternales no son tan cordiales, o incluso tormentosas, que de todo hay.

       La armonía fraternal no significa que no haya rivalidad. La rivalidad y el sentimiento ambivalente de amor - odio entre los hermanos es completamente natural e inevitable. En alguna medida existe siempre. Desde que nace el hermano pequeño, el mayor siente celos de él por las atenciones que recibe, quedando para él sólo las responsabilidades; más adelante, el pequeño también tiene envidia del mayor porque se le permiten cosas que a él todavía no. Existe rivalidad entre varones y hembras por el modelo educativo discriminado en las culturas machistas. Existe una competencia permanente por gozar del cariño y la atención de los padres. Existen actitudes de respuesta de cada uno ante la actitud del hermano; etc.

       El manejo inadecuado de estos sentimientos y la falta de resolución de los correspondientes conflictos genera inconformidad en la parte que se considera afectada o discriminada, y sensación de que son los otros los que gozan de la preferencia de los padres, lo que baja la autoestima. La autoestima baja tiende a distorsionar desfavorablemente la visión que el hijo tiene de su lugar en la familia, y tiende a provocar conductas inadecuadas como respuesta, lo que termina provocando verdaderamente en los padres la no preferencia por ese hijo.

       En gran medida, es la actitud de los padres hacia los hijos, y el manejo de las rivalidades y conflictos lo que hace que ese sentimiento ambivalente de amor - odio se refuerce en un sentido o en otro, y muchos padres son desconocedores de ello, o no saben manejar las situaciones adecuadamente. La rivalidad no se puede evitar, pero los padres deben saber detectar los sentimientos de cada uno, y abordarlos oportunamente. Tampoco debe caerse en el error común de pensar que igualdad en el trato a los hijos significa dar a todos lo mismo. Significa dar a cada quien lo que verdaderamente necesita (y eso es algo que los hijos deben saber); a veces será lo mismo, pero otras no; y ello requiere de un profundo conocimiento de cada uno de ellos. Si habiendo ya los hijos superado la adolescencia, el componente de amor no es claramente más fuerte que el de odio, no será fácil que en la adultez exista una verdadera relación fraternal entre los hermanos.


       Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.        

jueves, 13 de febrero de 2014

Crisis de Venezuela muestra verdadero rostro de Maduro y su régimen chavista

Tomado de La Voz de América


Un estudiante universitario y un funcionario policial son abatidos a tiros durante choques en la capital entre simpatizantes y opositores del gobierno venezolano.

Dos estudiantes y un funcionario del gobierno resultaron muertos a tiros durante enfrentamientos callejeros entre simpatizantes y opositores del gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El funcionario fue identificado por las autoridades como Juan Montoya, de 40 años, y habría fallecido víctima de dos disparos durante un choque de grupos armados contra estudiantes que marchaban hasta la sede del Ministerio Público en Caracas.

Uno de los estudiantes fue identificado como Bassil Alejandro Da Acosta, de 24 años. Se desconoce la identidad de la tercera víctima.

Al menos una decena de jóvenes resultaron heridos, algunos de bala durante el enfrentamiento.

Según la diputada de la oposición María Corina Machado, los jóvenes fueron emboscados y agredidos por turbas armadas cuando se retiraban de la sede de la Fiscalía. El Ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, informó que hay 30 detenidos.

De acuerdo con el alcalde del municipio capitalino Libertador, Carlos García, motorizados encapuchados dispararon contra los universitarios que protestaban para exigir la liberación de cuatro estudiantes detenidos la semana pasada.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo que el funcionario muerto era un partidario del gobierno, “un camarada asesinado por las hordas fascistas de la derecha”.

Los muertes ocurren tras varias semanas de manifestaciones en las que simpatizantes del gobierno se han enfrentado a opositores que han salido a las calles para denunciar al gobierno de Maduro.
 


Fotos tomadas de internet de diferentes fuentes 





















miércoles, 12 de febrero de 2014

El Salvador antes, durante y después del 9 de marzo

Por Luis Montes Brito
Publicado por Long Island al Día

Las recientes elecciones presidenciales salvadoreñas confirman que este país está consolidando un punto de inflexión en su historia. La orientación de los votos obtenidos responde más a una tendencia social que a una ideológica. Nadie propuso al electorado un Socialismo del Siglo XXI, mucho menos Comunismo. De allí que sería una estafa, además de una estupidez, pretender llevar a la nación en ese rumbo. Lo que si hubo fue propuestas creíbles y claras de romper con la forma como se han hecho las cosas en el pasado reciente.

La enorme mayoría del electorado no está pensando en lo ocurrido durante los 200 años que esta tierra está a punto de cumplir como nación. De acuerdo a los resultados obtenidos, los votantes no se acuerdan ni del reciente conflicto interno, incluso los candidatos del FMLN que fueron protagonistas militares del mismo, intencionadamente renunciaron a basar su campaña sobre su trayectoria guerrillera.


La gente en El Salvador ha expresado claramente su deseo de una sociedad más plana, que haga desaparecer los privilegios de los reducidos grupos hegemónicos tradicionales. Ya no quieren funcionarios ni ciudadanos principescos que hagan alarde de las diferencias sociales, muchas de ellas obtenidas a través de prebendas y favoritismos gubernamentales.

El electorado quiere un sistema equilibrado, de libre competencia política y económica. Un sistema inclusivo, que permita una movilidad social ascendente.

Durante la campaña solamente UNIDAD la basó en propuestas concretas, cada quien puede juzgarlas como quiera, pero Tony Saca propuso, no ofendió ni insultó a sus adversarios.

Hablando del futuro
El FMLN en una estrategia de tenaza, el brazo compuesto por el partido y Alba, ofreció esperanza, abandonando el rojo y vistiéndose de blanco, habló a los niños, los jóvenes y los ancianos, al empresariado. Habló de inclusión, de oportunidades, mostró emotivos pero sobre todo convincentes testimoniales en su impecable campaña mediática. Habló del futuro ofreciendo profundizar cambios aunque sin explicar cómo.
En el otro brazo de la tenaza efemelenista, ejecutado magistralmente por el presidente Funes, mostró la fuerza, el revanchismo, la determinación, el carácter para acusar, perseguir y castigar a los otrora grupos poderosos, a quienes pintó en la mente del electorado como grupos aprovechados que se han servido a sus anchas de la cosa pública con el único fin de enriquecerse a costas de la bolsa del estado y por ende del pueblo.
Desprecio y prepotencia  
Por su lado ARENA, ofreció una campaña, que inició muy mal al expulsar al líder más popular de su partido, Tony Saca, haciendo gala del desprecio y prepotencia para tratar a uno de sus hijos destacados. De las pocas cosas acertadas que ha tenido su campaña fue empezarla temprano. La soberbia fue ganándole cada vez más espacio a la razón y se equivocaron trágicamente. Se equivocaron de target, primero eligieron a Saca, gastaron millonarios recursos en desprestigiarlo, sobre todo tiempo vital. 
Los últimos 4 meses sin abandonar los ataques hacia Saca, ARENA retomó un nuevo blanco, pero volvieron a errar, esta vez tampoco fue el candidato efemelenista, ahora fue el presidente Funes. Vaya manera más torpe de equivocarse, tomaron al menos indicado: el político más popular de El Salvador, quién precisamente basa su popularidad en su capacidad de confrontar a los grupos de poder de izquierda y derecha. Los estrategas de ARENA y los donantes de la cúpula empresarial fallaron infantilmente. Es más, tuvieron la oportunidad de hacer las paces con Funes cuando éste tuvo un serio impase con el FMLN y su soberbia se los impidió.
El miedo ya no funciona
Por su parte los dirigentes efemelenistas rectificaron oportunamente su discurso mientras en ARENA connotados miembros, de lo que se conoce como el G20, apostaron a la costumbre y el miedo, sin darse cuenta que el escenario había cambiado drásticamente en su contra. Hoy ya no poseían el monopolio de medios de comunicación, ni siquiera eran ya los más fuertes financieramente hablando y además, las instituciones del estado ya no respondían a sus intereses. 
Los estrategas y los mandamases de ARENA jugaron en el terreno donde el presidente es más fuerte, sin más escudo que la soberbia y el recuerdo de un pasado reciente donde fueron todopoderosos. Además de su popularidad, Funes dispone de todos los recursos del estado para hacer sentir su mando y no le tiembla el pulso para demostrarlo. 
A todo esto, el candidato efemelenista, que no puede ocultar sus debilidades comunicacionales transitó libremente hacia la meta. Los resultados son evidentes. Ganó la estrategia de la izquierda. El FMLN está a punto no solo de ganar la presidencia, sino de sentar sólidas bases para obtener el 2015 una mayoría simple en la conformación de la Asamblea Legislativa. 
El destino de ARENA 
Como es natural ante el resultado obtenido, los donantes de la campaña de ARENA se han reducido considerablemente, no es de extrañar si algunos ya están financiando la campaña de enfrente. Imaginémonos qué pasará con la campaña del próximo año. 
Tony Saca tiene una cuarta parte del voto total de la derecha salvadoreña, después del 9 de Marzo ante la inminente reestructuración de ARENA este porcentaje crecerá. Dentro de ARENA no existe un tan solo líder que maneje personalmente ni la mitad de ese capital político. Ayer fue ARENA quién marginó a Tony Saca, veremos si éste después de la segunda vuelta rescata lo que quede de ella, o simplemente esas 5 letras tengan tanta radiactividad política en el electorado salvadoreño que su máxima capacidad sea convertirse en una fuerza legislativa con un poder muy limitado de negociación.

Cámara de Representantes aprueba subir límite de la deuda

Tomado de La Voz de América

Congresistas aprueban subir techo de la deuda

Los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron aumentar el límite de la deuda sin ninguna condición. Ahora el documento está en manos del Senado.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de incrementar el límite de la deuda del país sin condiciones.

El plan fue presentado a los legisladores republicanos que controlan la cámara. Los republicanos querían extender la autoridad para adquirir deuda por un año entero, pero rechazando una reducción en los beneficios por el costo de vida de los militares retirados.

Al final, retiraron las condiciones y aceptaron dar curso a una versión "limpia" que finalmente fue aprobada en la Cámara 221 con votos a favor (28 republicanos y 193 demócratas) y 201 en contra.

La idea original, presentada este lunes pasado en la Cámara, era la de extender los recortes actuales al Medicare, el programa de seguro de salud para los adultos mayores, para poder compensar la reversión de los recortes en las pensiones militares.

Los demócratas se opusieron a que el incremento del límite de la deuda fuese amarrado a cualquier otra medida compensatoria y eso hizo retroceder a los republicanos.

El secretario del Tesoro, Jacob Lew, había dicho que si no se extendía la autoridad para tomar préstamos antes del 27 de febrero, se acababa el dinero disponible para pagar las deudas y Estados Unidos tenía que dejar de cumplir con sus obligaciones.

Se espera que el Senado también apruebe la propuesta y sea enviada a la oficina del presidente Obama para que con su firma la convierta en ley.
 

Obama ordena aumento de salario mínimo a $10.10 la hora

Tomado de El diario NY
Obama usa su poder y aumenta el salario mínimo


El Presidente firma una orden ejecutiva para subir el sueldo de contratistas federales, lo que beneficiará a muchos hispanos


Por María Peña

Washington - Los hispanos que trabajan para contratistas federales y protestaron en el 2013 a favor de un aumento salarial ya pueden guardar sus carteles: el presidenteBarack Obama firmará este miércoles una orden ejecutiva que les aumenta el salario mínimo a $10.10 la hora el próximo año.

La Casa Blanca informó que la orden ejecutiva que beneficiará a “centenares de miles” de trabajadores que trabajan para empresas con contratos federales.

La medida “también mejorará lo que reciben los contribuyentes por la inversión del gobierno federal. Los estudios indican que un aumento en los salarios bajos ayudará a reducir la rotación de empleados y el absentismo (laboral)” y eso mejora la productividad, explicó la Casa Blanca en una hoja de datos.

La medida, que Obama ya había anunciado en su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado 28 de enero,  entrará en vigor a partir de enero de 2015 y aplicará sólo para nuevos contratos federales y para los que se renueven.

Hispanos beneficiados

En el área de Washington DC, muchos hispanos trabajan para negocios con contratos federales en labores de construcción; jardinería; limpieza y mantenimiento de edificios, o atendiendo clientes como porteros, cocineros, y meseros.

Aunque la Casa Blanca no precisó la cifra de empleados que se beneficiarán de la medida, el grupo progresista Demos calculó el año pasado que aproximadamente 560,000 personas trabajan con contratistas federales.

El grupo señala que, además, 1.4 millones de trabajadores de bajos ingresos también dependen indirectamente de los contratos federales, pero éstos no están incluidos en la medida presidencial.

La orden ejecutiva es una victoria para los trabajadores que desde comienzos del año pasado realizaron protestas y abandonaron sus sitios de trabajo en edificios federales para exigir un aumento del salario mínimo.

Los restaurantes y negocios de servicio de mantenimiento de edificios obtienen jugosos contratos federales pero tienden a pagar salarios bajos para sus empleados.

Según Demos, el salario mínimo promedio para trabajadores de contratistas federales en el área de preparación de alimentos es de $9,49 la hora, lo que significa que los salarios que perciben buena parte de los empleados son inferiores a ese monto.

“Fuerza laboral oculta”

Una encuesta de 2013 del Proyecto Nacional sobre Leyes Laborales (NELP), realizada entre 567 trabajadores, determinó que el 74% ganaba menos de $10 la hora, y el 20% dependía de Medicaid para su cuidado médico.

Esa encuesta sobre la “fuerza laboral oculta” incluyó a casi una decena de empleados latinos que trabajan en negocios de comida rápida o de limpieza en los edificios Ronald Reagan y Union Station, dos de los edificios más emblemáticos de la capital estadounidense.

Obama amenazó el mes pasado con recurrir a órdenes ejecutivas si el Congreso continuaba bloqueando sus iniciativas, incluyendo un aumento del salario mínimo federal.

Sin embargo, no está claro que el Congreso, dividido como está en muchas de las prioridades de Obama, vaya a aumentar el salario mínimo, especialmente en un año electoral.

¿Es culpa del Congreso?

Según la Casa Blanca, el Congreso no ha aumentado el salario mínimo federal, que se sitúa en $7,25 la hora, desde hace siete años.

Eso se traduce a un salario de miseria para alguien que gana $14,500 anuales y tiene que mantener a una familia de cuatro, según activistas.

La orden ejecutiva ha sido elogiada por sindicatos y grupos progresistas como Change to Win y Demos, que lo ven como un incentivo para la retención de buenos trabajadores y para el crecimiento económico.

Sus detractores, sin embargo, consideran que la medida perjudicará a las empresas, desalentará la creación de empleos o, peor aún, podría provocar despidos. 

Alcalde de NYC otorgará documento de identificación a indocumentados

Agencias Noticiosas
Audiencias para ID municipal en NYC se inician en un mes

El Comité de Inmigración del Concejo de la ciudad evaluará la propuesta del alcalde Bill de Blasio


Por Ruth Hernández Beltrán

Nueva York - El Comité de Inmigración del Concejo de Nueva York realizará dentro de un mes audiencias públicas para escuchar la opinión de diversos sectores de la ciudad sobre la propuesta del alcalde Bill de Blasio, de otorgar una tarjeta de identidad a indocumentados.

"Durante este proceso habrá audiencias para que la comunidad hable sobre la necesidad de ese documento. Tengo mucha fe en lo que vamos a aprender en ese proceso y vamos a ganar con eso", afirmó a Efe el joven concejal Carlos Menchacapresidente del Comité de Inmigración que convocará el proceso.

Menchaca, que el pasado noviembre se convirtió en el primer concejal de origen mexicano electo en Nueva York y que jugará un papel importante en este proceso, indicó que por ahora se está trabajando en la redacción del proyecto y que las opiniones que escuchen en las audiencias serán importantes para darle forma.

"Estamos trabajando en el proyecto y en ese proceso vamos a tener una audiencia para escuchar a la comunidad, ancianos, jóvenes, a los emigrantes, y cómo quieren ese programa. Cuando termine eso, vamos a tener mucha información de cómo debe ser este programa", indicó.

El funcionario encabezó el martes una conferencia de prensa a la que asistieron activistas proinmigrantes de diversos grupos étnicos, religiosos y de jornaleros, así como miembros de la comunidad LGBT y otras organizaciones, que se mostraron complacidos con la propuesta de De Blasio, "que está tomando en serio a los inmigrantes".

De acuerdo con la amplia coalición, el nuevo alcalde, el primero demócrata en dos décadas, "ha mostrado respeto por la dignidad" de esta comunidad.

Durante la conferencia, en una sala atestada de medios de comunicación latinos y anglófonos, los transexuales también dejaron oír su voz para hablar sobre el miedo a salir a la calle y que les detenga la Policía sin tener un carné que les identifique y responda a su género.

De Blasio hizo el anuncio de otorgar carnés de identidad para todos los neoyorquinos, incluidos los indocumentados, durante su primer mensaje de situación de la ciudad el pasado lunes, y las reacciones no se hicieron esperar.

En 2007, el entonces concejal Hiram Monserrate presentó un proyecto para otorgar carnés de identidad a indocumentados, luego de que la ciudad de New Haven, en Connecticut lo pusiera en marcha, pero no hubo la voluntad política en ese momento para evaluarlo.

Sin embargo, Menchaca destacó que ahora "es diferente", porque hay un nuevo Concejo con una agenda progresista, al referirse al plan de desarrollo para la ciudad con el que De Blasio ganó las elecciones, que incluye la promesa del documento de identidad.