sábado, 15 de febrero de 2014

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: RIVALIDAD ENTRE HERMANOS



       El Antiguo Testamento narra la primera rivalidad conocida entre hermanos; precisamente entre los primeros hermanos de los que se tiene referencia, Caín y Abel. Independientemente de la fe en la veracidad de este episodio, es importante la interpretación de que la rivalidad fraternal ha existido siempre, y es característica inevitable de la relación entre hermanos.

       Lástima que no podamos conocer detalles sobre las causas que pudieron provocar una distorsión en las conductas de Caín; sobre cómo ambos hermanos fueron educados por sus padres, y sobre cómo manejaron éstos la rivalidad entre sus hijos, desde pequeños, hasta el trágico desenlace. Pero sí pueden analizarse estas circunstancias en cualquier familia, tanto en aquellas en que existe armonía entre los hermanos, como en aquellas en que las relaciones fraternales no son tan cordiales, o incluso tormentosas, que de todo hay.

       La armonía fraternal no significa que no haya rivalidad. La rivalidad y el sentimiento ambivalente de amor - odio entre los hermanos es completamente natural e inevitable. En alguna medida existe siempre. Desde que nace el hermano pequeño, el mayor siente celos de él por las atenciones que recibe, quedando para él sólo las responsabilidades; más adelante, el pequeño también tiene envidia del mayor porque se le permiten cosas que a él todavía no. Existe rivalidad entre varones y hembras por el modelo educativo discriminado en las culturas machistas. Existe una competencia permanente por gozar del cariño y la atención de los padres. Existen actitudes de respuesta de cada uno ante la actitud del hermano; etc.

       El manejo inadecuado de estos sentimientos y la falta de resolución de los correspondientes conflictos genera inconformidad en la parte que se considera afectada o discriminada, y sensación de que son los otros los que gozan de la preferencia de los padres, lo que baja la autoestima. La autoestima baja tiende a distorsionar desfavorablemente la visión que el hijo tiene de su lugar en la familia, y tiende a provocar conductas inadecuadas como respuesta, lo que termina provocando verdaderamente en los padres la no preferencia por ese hijo.

       En gran medida, es la actitud de los padres hacia los hijos, y el manejo de las rivalidades y conflictos lo que hace que ese sentimiento ambivalente de amor - odio se refuerce en un sentido o en otro, y muchos padres son desconocedores de ello, o no saben manejar las situaciones adecuadamente. La rivalidad no se puede evitar, pero los padres deben saber detectar los sentimientos de cada uno, y abordarlos oportunamente. Tampoco debe caerse en el error común de pensar que igualdad en el trato a los hijos significa dar a todos lo mismo. Significa dar a cada quien lo que verdaderamente necesita (y eso es algo que los hijos deben saber); a veces será lo mismo, pero otras no; y ello requiere de un profundo conocimiento de cada uno de ellos. Si habiendo ya los hijos superado la adolescencia, el componente de amor no es claramente más fuerte que el de odio, no será fácil que en la adultez exista una verdadera relación fraternal entre los hermanos.


       Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.        

jueves, 13 de febrero de 2014

Crisis de Venezuela muestra verdadero rostro de Maduro y su régimen chavista

Tomado de La Voz de América


Un estudiante universitario y un funcionario policial son abatidos a tiros durante choques en la capital entre simpatizantes y opositores del gobierno venezolano.

Dos estudiantes y un funcionario del gobierno resultaron muertos a tiros durante enfrentamientos callejeros entre simpatizantes y opositores del gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

El funcionario fue identificado por las autoridades como Juan Montoya, de 40 años, y habría fallecido víctima de dos disparos durante un choque de grupos armados contra estudiantes que marchaban hasta la sede del Ministerio Público en Caracas.

Uno de los estudiantes fue identificado como Bassil Alejandro Da Acosta, de 24 años. Se desconoce la identidad de la tercera víctima.

Al menos una decena de jóvenes resultaron heridos, algunos de bala durante el enfrentamiento.

Según la diputada de la oposición María Corina Machado, los jóvenes fueron emboscados y agredidos por turbas armadas cuando se retiraban de la sede de la Fiscalía. El Ministro del Interior, Miguel Rodríguez Torres, informó que hay 30 detenidos.

De acuerdo con el alcalde del municipio capitalino Libertador, Carlos García, motorizados encapuchados dispararon contra los universitarios que protestaban para exigir la liberación de cuatro estudiantes detenidos la semana pasada.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, dijo que el funcionario muerto era un partidario del gobierno, “un camarada asesinado por las hordas fascistas de la derecha”.

Los muertes ocurren tras varias semanas de manifestaciones en las que simpatizantes del gobierno se han enfrentado a opositores que han salido a las calles para denunciar al gobierno de Maduro.
 


Fotos tomadas de internet de diferentes fuentes 





















miércoles, 12 de febrero de 2014

El Salvador antes, durante y después del 9 de marzo

Por Luis Montes Brito
Publicado por Long Island al Día

Las recientes elecciones presidenciales salvadoreñas confirman que este país está consolidando un punto de inflexión en su historia. La orientación de los votos obtenidos responde más a una tendencia social que a una ideológica. Nadie propuso al electorado un Socialismo del Siglo XXI, mucho menos Comunismo. De allí que sería una estafa, además de una estupidez, pretender llevar a la nación en ese rumbo. Lo que si hubo fue propuestas creíbles y claras de romper con la forma como se han hecho las cosas en el pasado reciente.

La enorme mayoría del electorado no está pensando en lo ocurrido durante los 200 años que esta tierra está a punto de cumplir como nación. De acuerdo a los resultados obtenidos, los votantes no se acuerdan ni del reciente conflicto interno, incluso los candidatos del FMLN que fueron protagonistas militares del mismo, intencionadamente renunciaron a basar su campaña sobre su trayectoria guerrillera.


La gente en El Salvador ha expresado claramente su deseo de una sociedad más plana, que haga desaparecer los privilegios de los reducidos grupos hegemónicos tradicionales. Ya no quieren funcionarios ni ciudadanos principescos que hagan alarde de las diferencias sociales, muchas de ellas obtenidas a través de prebendas y favoritismos gubernamentales.

El electorado quiere un sistema equilibrado, de libre competencia política y económica. Un sistema inclusivo, que permita una movilidad social ascendente.

Durante la campaña solamente UNIDAD la basó en propuestas concretas, cada quien puede juzgarlas como quiera, pero Tony Saca propuso, no ofendió ni insultó a sus adversarios.

Hablando del futuro
El FMLN en una estrategia de tenaza, el brazo compuesto por el partido y Alba, ofreció esperanza, abandonando el rojo y vistiéndose de blanco, habló a los niños, los jóvenes y los ancianos, al empresariado. Habló de inclusión, de oportunidades, mostró emotivos pero sobre todo convincentes testimoniales en su impecable campaña mediática. Habló del futuro ofreciendo profundizar cambios aunque sin explicar cómo.
En el otro brazo de la tenaza efemelenista, ejecutado magistralmente por el presidente Funes, mostró la fuerza, el revanchismo, la determinación, el carácter para acusar, perseguir y castigar a los otrora grupos poderosos, a quienes pintó en la mente del electorado como grupos aprovechados que se han servido a sus anchas de la cosa pública con el único fin de enriquecerse a costas de la bolsa del estado y por ende del pueblo.
Desprecio y prepotencia  
Por su lado ARENA, ofreció una campaña, que inició muy mal al expulsar al líder más popular de su partido, Tony Saca, haciendo gala del desprecio y prepotencia para tratar a uno de sus hijos destacados. De las pocas cosas acertadas que ha tenido su campaña fue empezarla temprano. La soberbia fue ganándole cada vez más espacio a la razón y se equivocaron trágicamente. Se equivocaron de target, primero eligieron a Saca, gastaron millonarios recursos en desprestigiarlo, sobre todo tiempo vital. 
Los últimos 4 meses sin abandonar los ataques hacia Saca, ARENA retomó un nuevo blanco, pero volvieron a errar, esta vez tampoco fue el candidato efemelenista, ahora fue el presidente Funes. Vaya manera más torpe de equivocarse, tomaron al menos indicado: el político más popular de El Salvador, quién precisamente basa su popularidad en su capacidad de confrontar a los grupos de poder de izquierda y derecha. Los estrategas de ARENA y los donantes de la cúpula empresarial fallaron infantilmente. Es más, tuvieron la oportunidad de hacer las paces con Funes cuando éste tuvo un serio impase con el FMLN y su soberbia se los impidió.
El miedo ya no funciona
Por su parte los dirigentes efemelenistas rectificaron oportunamente su discurso mientras en ARENA connotados miembros, de lo que se conoce como el G20, apostaron a la costumbre y el miedo, sin darse cuenta que el escenario había cambiado drásticamente en su contra. Hoy ya no poseían el monopolio de medios de comunicación, ni siquiera eran ya los más fuertes financieramente hablando y además, las instituciones del estado ya no respondían a sus intereses. 
Los estrategas y los mandamases de ARENA jugaron en el terreno donde el presidente es más fuerte, sin más escudo que la soberbia y el recuerdo de un pasado reciente donde fueron todopoderosos. Además de su popularidad, Funes dispone de todos los recursos del estado para hacer sentir su mando y no le tiembla el pulso para demostrarlo. 
A todo esto, el candidato efemelenista, que no puede ocultar sus debilidades comunicacionales transitó libremente hacia la meta. Los resultados son evidentes. Ganó la estrategia de la izquierda. El FMLN está a punto no solo de ganar la presidencia, sino de sentar sólidas bases para obtener el 2015 una mayoría simple en la conformación de la Asamblea Legislativa. 
El destino de ARENA 
Como es natural ante el resultado obtenido, los donantes de la campaña de ARENA se han reducido considerablemente, no es de extrañar si algunos ya están financiando la campaña de enfrente. Imaginémonos qué pasará con la campaña del próximo año. 
Tony Saca tiene una cuarta parte del voto total de la derecha salvadoreña, después del 9 de Marzo ante la inminente reestructuración de ARENA este porcentaje crecerá. Dentro de ARENA no existe un tan solo líder que maneje personalmente ni la mitad de ese capital político. Ayer fue ARENA quién marginó a Tony Saca, veremos si éste después de la segunda vuelta rescata lo que quede de ella, o simplemente esas 5 letras tengan tanta radiactividad política en el electorado salvadoreño que su máxima capacidad sea convertirse en una fuerza legislativa con un poder muy limitado de negociación.

Cámara de Representantes aprueba subir límite de la deuda

Tomado de La Voz de América

Congresistas aprueban subir techo de la deuda

Los republicanos de la Cámara de Representantes aprobaron aumentar el límite de la deuda sin ninguna condición. Ahora el documento está en manos del Senado.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos votó a favor de incrementar el límite de la deuda del país sin condiciones.

El plan fue presentado a los legisladores republicanos que controlan la cámara. Los republicanos querían extender la autoridad para adquirir deuda por un año entero, pero rechazando una reducción en los beneficios por el costo de vida de los militares retirados.

Al final, retiraron las condiciones y aceptaron dar curso a una versión "limpia" que finalmente fue aprobada en la Cámara 221 con votos a favor (28 republicanos y 193 demócratas) y 201 en contra.

La idea original, presentada este lunes pasado en la Cámara, era la de extender los recortes actuales al Medicare, el programa de seguro de salud para los adultos mayores, para poder compensar la reversión de los recortes en las pensiones militares.

Los demócratas se opusieron a que el incremento del límite de la deuda fuese amarrado a cualquier otra medida compensatoria y eso hizo retroceder a los republicanos.

El secretario del Tesoro, Jacob Lew, había dicho que si no se extendía la autoridad para tomar préstamos antes del 27 de febrero, se acababa el dinero disponible para pagar las deudas y Estados Unidos tenía que dejar de cumplir con sus obligaciones.

Se espera que el Senado también apruebe la propuesta y sea enviada a la oficina del presidente Obama para que con su firma la convierta en ley.
 

Obama ordena aumento de salario mínimo a $10.10 la hora

Tomado de El diario NY
Obama usa su poder y aumenta el salario mínimo


El Presidente firma una orden ejecutiva para subir el sueldo de contratistas federales, lo que beneficiará a muchos hispanos


Por María Peña

Washington - Los hispanos que trabajan para contratistas federales y protestaron en el 2013 a favor de un aumento salarial ya pueden guardar sus carteles: el presidenteBarack Obama firmará este miércoles una orden ejecutiva que les aumenta el salario mínimo a $10.10 la hora el próximo año.

La Casa Blanca informó que la orden ejecutiva que beneficiará a “centenares de miles” de trabajadores que trabajan para empresas con contratos federales.

La medida “también mejorará lo que reciben los contribuyentes por la inversión del gobierno federal. Los estudios indican que un aumento en los salarios bajos ayudará a reducir la rotación de empleados y el absentismo (laboral)” y eso mejora la productividad, explicó la Casa Blanca en una hoja de datos.

La medida, que Obama ya había anunciado en su discurso sobre el Estado de la Unión el pasado 28 de enero,  entrará en vigor a partir de enero de 2015 y aplicará sólo para nuevos contratos federales y para los que se renueven.

Hispanos beneficiados

En el área de Washington DC, muchos hispanos trabajan para negocios con contratos federales en labores de construcción; jardinería; limpieza y mantenimiento de edificios, o atendiendo clientes como porteros, cocineros, y meseros.

Aunque la Casa Blanca no precisó la cifra de empleados que se beneficiarán de la medida, el grupo progresista Demos calculó el año pasado que aproximadamente 560,000 personas trabajan con contratistas federales.

El grupo señala que, además, 1.4 millones de trabajadores de bajos ingresos también dependen indirectamente de los contratos federales, pero éstos no están incluidos en la medida presidencial.

La orden ejecutiva es una victoria para los trabajadores que desde comienzos del año pasado realizaron protestas y abandonaron sus sitios de trabajo en edificios federales para exigir un aumento del salario mínimo.

Los restaurantes y negocios de servicio de mantenimiento de edificios obtienen jugosos contratos federales pero tienden a pagar salarios bajos para sus empleados.

Según Demos, el salario mínimo promedio para trabajadores de contratistas federales en el área de preparación de alimentos es de $9,49 la hora, lo que significa que los salarios que perciben buena parte de los empleados son inferiores a ese monto.

“Fuerza laboral oculta”

Una encuesta de 2013 del Proyecto Nacional sobre Leyes Laborales (NELP), realizada entre 567 trabajadores, determinó que el 74% ganaba menos de $10 la hora, y el 20% dependía de Medicaid para su cuidado médico.

Esa encuesta sobre la “fuerza laboral oculta” incluyó a casi una decena de empleados latinos que trabajan en negocios de comida rápida o de limpieza en los edificios Ronald Reagan y Union Station, dos de los edificios más emblemáticos de la capital estadounidense.

Obama amenazó el mes pasado con recurrir a órdenes ejecutivas si el Congreso continuaba bloqueando sus iniciativas, incluyendo un aumento del salario mínimo federal.

Sin embargo, no está claro que el Congreso, dividido como está en muchas de las prioridades de Obama, vaya a aumentar el salario mínimo, especialmente en un año electoral.

¿Es culpa del Congreso?

Según la Casa Blanca, el Congreso no ha aumentado el salario mínimo federal, que se sitúa en $7,25 la hora, desde hace siete años.

Eso se traduce a un salario de miseria para alguien que gana $14,500 anuales y tiene que mantener a una familia de cuatro, según activistas.

La orden ejecutiva ha sido elogiada por sindicatos y grupos progresistas como Change to Win y Demos, que lo ven como un incentivo para la retención de buenos trabajadores y para el crecimiento económico.

Sus detractores, sin embargo, consideran que la medida perjudicará a las empresas, desalentará la creación de empleos o, peor aún, podría provocar despidos. 

Alcalde de NYC otorgará documento de identificación a indocumentados

Agencias Noticiosas
Audiencias para ID municipal en NYC se inician en un mes

El Comité de Inmigración del Concejo de la ciudad evaluará la propuesta del alcalde Bill de Blasio


Por Ruth Hernández Beltrán

Nueva York - El Comité de Inmigración del Concejo de Nueva York realizará dentro de un mes audiencias públicas para escuchar la opinión de diversos sectores de la ciudad sobre la propuesta del alcalde Bill de Blasio, de otorgar una tarjeta de identidad a indocumentados.

"Durante este proceso habrá audiencias para que la comunidad hable sobre la necesidad de ese documento. Tengo mucha fe en lo que vamos a aprender en ese proceso y vamos a ganar con eso", afirmó a Efe el joven concejal Carlos Menchacapresidente del Comité de Inmigración que convocará el proceso.

Menchaca, que el pasado noviembre se convirtió en el primer concejal de origen mexicano electo en Nueva York y que jugará un papel importante en este proceso, indicó que por ahora se está trabajando en la redacción del proyecto y que las opiniones que escuchen en las audiencias serán importantes para darle forma.

"Estamos trabajando en el proyecto y en ese proceso vamos a tener una audiencia para escuchar a la comunidad, ancianos, jóvenes, a los emigrantes, y cómo quieren ese programa. Cuando termine eso, vamos a tener mucha información de cómo debe ser este programa", indicó.

El funcionario encabezó el martes una conferencia de prensa a la que asistieron activistas proinmigrantes de diversos grupos étnicos, religiosos y de jornaleros, así como miembros de la comunidad LGBT y otras organizaciones, que se mostraron complacidos con la propuesta de De Blasio, "que está tomando en serio a los inmigrantes".

De acuerdo con la amplia coalición, el nuevo alcalde, el primero demócrata en dos décadas, "ha mostrado respeto por la dignidad" de esta comunidad.

Durante la conferencia, en una sala atestada de medios de comunicación latinos y anglófonos, los transexuales también dejaron oír su voz para hablar sobre el miedo a salir a la calle y que les detenga la Policía sin tener un carné que les identifique y responda a su género.

De Blasio hizo el anuncio de otorgar carnés de identidad para todos los neoyorquinos, incluidos los indocumentados, durante su primer mensaje de situación de la ciudad el pasado lunes, y las reacciones no se hicieron esperar.

En 2007, el entonces concejal Hiram Monserrate presentó un proyecto para otorgar carnés de identidad a indocumentados, luego de que la ciudad de New Haven, en Connecticut lo pusiera en marcha, pero no hubo la voluntad política en ese momento para evaluarlo.

Sin embargo, Menchaca destacó que ahora "es diferente", porque hay un nuevo Concejo con una agenda progresista, al referirse al plan de desarrollo para la ciudad con el que De Blasio ganó las elecciones, que incluye la promesa del documento de identidad. 

Gobierno hondureño depura Cónsules por actos irregulares

Tomado de La Tribuna, Honduras
Fiscalía les caerá a cónsules destituidos

es lamentable que (los hondureños) lleguen a un consulado y no reciban el trato que deben recibir” Reinaldo Sánchez, Ministro de la presidencia.

La depuración en los consulados de Honduras continuará. Así lo aseguraron las autoridades del gobierno, tras el primer remezón que hubo en el servicio consular asignado en Estados Unidos.

Es por ello que las investigaciones siguen en los diferentes consulados y embajadas de Honduras, para determinar si existen más funcionarios diplomáticos que estén vinculados en actos irregulares.

De igual forma, los expedientes de los cónsules que fueron destituidos pasarán a manos de la Fiscalía correspondiente para que tome las decisiones si existe o no responsabilidad penal.

“El poder del Presidente llega hasta un lugar, de ahí ya serán las autoridades correspondientes de fiscalización de nuestro país que tendrán que decidir qué camino se va a seguir, lo que corresponde al Poder Ejecutivo se está haciendo”, indicó el ministro de la Presidencia, Reinaldo Sánchez.

REVISIÓN TOTAL

“Viene un revisión total y exhaustiva de todo el Servicio Exterior, esto va a permitir que al final por lo menos se pueda reducir un poco más de 100 millones de lempiras y permitir tener un Servicio Exterior pequeño, acorde a nuestro país”, explicó.

 “En segundo lugar, pero no menos importante, es que en los consulados se esté comprometido con las atenciones a los distintos compatriotas, hombres y mujeres, que salen de nuestras fronteras y que es lamentable que lleguen a un consulado y no reciban el trato que deben recibir”, expresó.

Desde la semana anterior han trascendido denuncias en relación a que hay funcionarios de los consulados que estarían cobrando por emitir identificaciones no reconocidas como documentos oficiales del Estado de Honduras.

Ante esa situación, el gobierno emitió el fin de semana anterior el acuerdo número 01-DGAC-2014, en que se les advirtió a los funcionarios del Servicio Exterior que dejaran de realizar ese tipo de prácticas.

En el documento emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores y firmado por el vicecanciller, Roberto Ochoa Madrid, se enfatiza que los únicos documentos tomados como oficiales son la tarjeta de identidad y el pasaporte.

LIMPIEZA EN EE UU

El acuerdo establece que la no observancia de esa disposición estará sujeta a las sanciones establecidas en el Reglamento 263-2011, publicado el 29 de junio del 2012, en el diario oficial La Gaceta, entre las que se incluye la cancelación del cargo de los responsables sin perjuicio de la responsabilidad penal y administrativa.

Es por ello que el Presidente Juan Orlando Hernández, el lunes por la noche, ordenó la destitución inmediata de los cónsules Emelissa Callejas Romero (Atlanta), José Erasmo Montalván Hernández (Chicago), Vicenzo Balleta (Dallas), Leonel Zúniga (Houston), Gerardo Agüero (Los Ángeles), Lizette Guadalupe Hawit Medrano (Miami), Francisco Humberto Quezada Lobo (Nueva York) y Elka Yamileth Herrera Davis (Nueva Orleáns).

Con la barrida que hubo en esos ocho consulados en Estados Unidos, prácticamente el gobierno está cambiando a todos los cónsules en ese país debido a que en la unión americana, Honduras solo tiene 11 consulados.

Hace unos meses también fue suspendida la cónsul en la ciudad de Phoenix, Arizona, Astrid Kamper Gaborit, debido a irregularidades que trascendieron por la supuesta compra de un vehículo de su propiedad con fondos del consulado.

En ese sentido, únicamente quedan en sus cargos los cónsules Héctor Manuel Monroy Chavarría, en San Francisco, California y el encargado de la Sección Consular en Washington, Leonardo Irías Navas.