martes, 25 de febrero de 2014

Abraham Lincoln: El Legado de un verdadero líder

Tomado de The Wall Street Journal 


Lecciones de liderazgo de Abraham Lincoln


Por RICHARD BROOKHISER

Abraham Lincoln, cuyo cumpleaños se acaba de celebrar en Estados Unidos, tuvo menos experiencia de liderazgo que cualquier presidente previo. George Washington y Andrew Jackson habían sido generales, otros mandatarios habían sido gobernadores de estados, y todos los presidentes provenientes del sur del país habían sido propietarios de plantaciones. Habían administrado organizaciones y dirigido personas. Lincoln, en cambio, había sido legislador estatal, miembro del Congreso durante un período y socio de un bufete de abogados compuesto por dos personas; guardaba sus papeles más importantes en su sombrero.
Lincoln, sin embargo, fue un líder tan efectivo que la mayoría de los historiadores suele ubicarlo entre los mejores presidentes en la historia de Estados Unidos.
Algo que lo ayudó, sin duda, es que se trata de uno de los grandes escritores estadounidenses y ciertamente el mejor que ha ocupado la Casa Blanca (En sus mejores momentos, Jefferson podía igualarlo, pero su rango era más estrecho). Dejando de lado talentos tan extraordinarios, ¿qué principios de acción pueden guiar a los sucesores de Lincoln?
Citar el precedente. Como abogado, Lincoln siempre fue consciente de los precedentes, y como el hijo infeliz que nunca tuvo una buena relación emocional con un padre exigente y enemigo de los libros, siempre estuvo en busca de sustitutos paternos. En los padres de la patria de Estados Unidos encontró tanto los precedentes como los hombres a los que podía admirar.
La carrera de Lincoln durante su madurez —desde la derogación del Compromiso de Missouri en 1854 hasta su muerte en 1865— fue, entre otras cosas, una prolongada campaña para demostrar que sus posturas en temas como la esclavitud eran las mismas de los fundadores de la república. (Lincoln quería contener y, en definitiva, extinguir la esclavitud; al igual que ellos, decía).
Insistió en este tema en su discurso de tres horas pronunciado en Peoria en 1854, la primera ocasión en que expresó sus ideas. Volvió a ellas en reiteradas oportunidades en sus debates con el senador demócrata de Illinois, Stephen Douglas, en 1858. En 1860 dedicó la mitad de su discurso en Cooper Union, en Nueva York, a demostrar que "nuestros padres, quienes forjaron el gobierno bajo el cual vivimos", estaban de acuerdo con él. "Al igual que los padres señalaron la esclavitud, señalémosla otra vez", manifestó, "como un mal que no debe propagarse".
Lincoln quería envolverse en el aura de los padres de la patria y creía que ellos tenían razón en cuanto a la naturaleza humana, la libertad y la igualdad. Quería estar en el bando de ellos y que ellos estuvieran en el suyo.
Defienda bien sus posturas. Las historias de los reinos y los imperios suelen ser historias de las cortes: quién le contó algo en voz baja a quién. En gran medida esto también ocurre, por desgracia, en la cobertura periodística de la política actual: ¿Quién llegó a hablar con el jefe de gabinete? ¿Cómo se enteró de esto el senador? Si el duque de Saint-Simon, el cronista de las intrigas en el Palacio de Versalles durante el reinado de Luis XIV, el Rey Sol, estuviera vivo, tendría una columna de opinión o conduciría un programa de entrevistas en radio o televisión.
Lincoln conocía bien el juego de las transacciones políticas, cerrando acuerdos y manipulando colegas, cuando tenía que hacerlo. Pero entendió que, en última instancia, las democracias no se rigen por esas pequeñas maniobras, sino por las personas. "La opinión pública es todo en este país", dijo en forma rotunda en 1859. Esto significa que todo depende de que la opinión pública sea cortejada, formada y educada. Esto, a su vez, requiere que los líderes den su opinión y se expongan. Ayuda, por supuesto, si sus argumentos son claros y sus programas de gobierno razonables. Pero hasta el estadista con espíritu filosófico más brillante tiene que defender su causa.
El humor ayuda. Lincoln había acumulado un sinnúmero de bromas e historias divertidas, muchas de ellas subidas de tono. Solía usarlas para distraer a las personas que sabía que no podía conformar de inmediato. Leonard Swett, uno de sus aliados políticos de Illinois, recordó que una vez recibió visitas de Springfield, Illinois, luego de haber obtenido la candidatura del Partido Republicano a la presidencia en 1860: "Les contó una historia, no dijo nada más, y los despidió".
Pero en un nivel más profundo, el humor de Lincoln servía para mantener todo en su justa proporción. Una de sus bromas favoritas, que su último socio en el bufete de abogados, William Herndon, dijo que se la escuchó a Lincoln repetidas veces, era sobre un hombre calvo e inteligente que se tiraba gases mientras trozaba un pavo en una fiesta "para que todos en la fiesta pudieran escucharlo con claridad". Al final, el héroe del cuento logra cortar el pavo.
La situación absurda, con su giro vulgar, servía para recordarle a Lincoln y quienes lo escuchaban que la vida está llena de contratiempos y (peor aún) de vergüenzas. Nadie debería extrañarse ni sentirse agraviado o agredido por esto. No queda más que seguir adelante, con alegría si es posible. Esta es una lección importante para todas las frustraciones y crisis de la política.
Los principios son lo primero. Lincoln creció en un partido político grande que tuvo una vida más corta que la suya. El Partido Whig se formó a comienzos de la década de 1830 para combatir a Andrew Jackson, el hombre que había transformado el Partido Republicano de Thomas Jefferson y James Madison en el actual Partido Demócrata. Jackson tenía una personalidad combativa y tempestuosa, pero también tenía principios: gobierno reducido, defensa del ciudadano común y corriente (esto último sigue siendo un lema para los demócratas de hoy).
El Partido Whig tuvo líderes fuertes, como Henry Clay y Daniel Webster, y también principios: querían un banco central, aranceles proteccionistas y desarrollo económico. Pero no corrían buenos tiempos para los Whigs, ni sus principios. Clay redujo los aranceles luego de la Crisis de Anulación de 1832-1833, y el permiso de operación del Segundo Banco de Estados Unidos expiró en 1836 y nunca fue renovado. Los Whigs quedaron reducidos a los intentos de ganar las elecciones presidenciales con héroes de guerra como candidatos. Dos de ellos, William Henry Harrison y Zachary Taylor, triunfaron en 1840 y en 1848. Pero el terceo, Winfield Scott, perdió en forma abrumadora en 1852. El Partido Whig murió de agotamiento.
Sin embargo, un nuevo problema se asomaba en el horizonte. John Stuart, un ex congresista Whig que había sido el primer socio de Lincoln en el estudio de abogados y su mentor, le dijo un día: "Lincoln, se acerca el momento en que debemos ser abolicionistas o demócratas". "Lo tengo decidido", respondió Lincoln, "porque creo que la esclavitud no es un tema sobre el cual se puede llegar a un compromiso exitoso".
Lincoln había sido parte de un partido que había extraviado sus principios. Jamás volvería a estar en una situación similar. En 1860, cerró su discurso en Cooper Union con un llamado resonante a sus colegas republicanos: "Tengamos fe en que el derecho triunfará y con esa confianza atrevámonos a cumplir, al fin, con nuestro deber tal como lo entendemos".
Ser inclusivo. Los principios no son cosas incorpóreas; necesitan hombres que las hagan realidad. Lincoln tenía una gran capacidad para hacer aliados.
Esto fue, en parte, una necesidad de un nuevo partido. El Partido Republicano, que se unió en 1854-56, incluyó a algunos abolicionistas de larga data, Whigs, demócratas y otros grupos. Lincoln trabajó con hombres que provenían de todas estas tendencias y tenían distintos temperamentos. Su secretario de Estado, William H. Seward, era afable y de muy buen humor. Su secretario del Tesoro, Salmon P. Chase, era decidido y siempre estaba dispuesto a presentar su renuncia. Su primer secretario de Guerra, Simon Cameron, no siempre seguía las normas de la ética y Lincoln lo salvó de una investigación en el Congreso.
La historiadora Doris Kearns Goodwin, al estudiar el gabinete que armó Lincoln, acuñó la expresión "Equipo de Rivales". Tal vez sea mejor decir que Lincoln pasó por alto las rivalidades para concentrarse en lo que él podía tener en común con estos hombres talentosos y combativos.
Lincoln expresó su regla general en su discurso de Peoria en 1854: "Defiendan a quien defienda lo correcto. Defiéndanlo mientras esté en lo correcto y apártense cuando tome el rumbo equivocado".
Miren el pasado, háganse escuchar, manténganse firmes y manténgase unidos. Lo que le sirvió a Lincoln le puede servir a usted.
—Richard Brookhiser es autor de los libros "James Madison" y "Founding Father: Rediscovering George Washington", algo así como Padre de la Patria: Redescubriendo a George Washington. 

Casa Blanca aboga por libertad de protestantes venezolanos

Tomado de La Voz de América 

Carney, vocero de la Casa Blanca, dijo que el gobierno de Venezuela debe detener la persecución a la prensa y permitir el libre flujo de información.
“Maduro debe liberar a detenidos en protestas”
La Casa Blanca fue enfática este día al declarar a través de su portavoz que el gobierno de Nicolás Maduro debe liberar a manifestantes detenidos, como al mismo Leopoldo López.

Venezuela sigue paralizada ante las intensas protestas antigubernamentales contra la violencia y las restricciones del gobierno de Nicolás Maduro.

La Casa Blanca volvió a enfatizar que el gobierno venezolano debe poner en libertad a los manifestantes detenidos, en su mayoría estudiantes, además de al líder político Leopoldo López, e iniciar un dialogo inclusivo.

“El gobierno de Venezuela necesita liberar inmediatamente a los manifestantes detenidos. También necesita dejar de impedir el trabajo de periodistas independientes, y de restringir que se disemine la información por televisión, radio, e internet”, dijo Jay Carney, portavoz de la Casa Blanca.

Mientras tanto, en Venezuela, los manifestantes antigubernamentales levantaron barricadas e iniciaron incendios, que paralizaron el tráfico en algunos sectores de Caracas, la capital, y otras ciudades.

Desde el 12 de febrero, opositores del presidente Nicolás Maduro han estado protestando por los problemas económicos y el índice de criminalidad.  El gobierno informó que las manifestaciones han dejado al menos 11 muertos, y más de 130 heridos.

Maduro hizo un llamado a una conferencia nacional de paz para esta semana con el fin de hacer frente a los disturbios. El opositor Henrique Capriles aún no ha decidido si participará.
 

domingo, 23 de febrero de 2014

El estrés está en tu mente, la respiración es el mejor antídoto

Tomado de Entremujeres 

“El estrés no está en el trabajo ni en el tráfico: está en tu mente”

Estuvimos a solas con la coordinadora de El Arte de Vivir para Latinoamérica y España. Una mirada sobre el mundo actual, las nuevas tecnologías y la “moda” de las técnicas de meditación y respiración

Por  Sabrina Díaz Virzi

Nadie me pidió que fuera budista ni hinduista, ni me dijeron que deje mi carrera o a mi familia. Nada más me enseñaron a quitar las tensiones, a quitar el estrés, las broncas, las quejas, todo eso que pasa por la mente que nadie sabe manejar”. La que habla es la periodista Beatriz Goyoaga, y se refiere a su experiencia con la fundación El Arte de Vivir, de la cual hoy es instructora y coordinadora en Latinoamérica y España.

Enfundada en su clásico chal beige, Bea –como la llaman amorosamente sus colegas- habla despacio y sin apuro. Sostiene una sonrisa todo el tiempo, como si estuviera en su propio cumpleaños, de festejo y rodeada por su gente más querida. De nacionalidad española –aunque se fue de su país a los 17 años-, dice que es ciudadana del planeta y es reticente a develar su edad. Después de entrevistar a personalidades como Nelson Mandela o la reina Isabel de Inglaterra, una charla con el fundador de El Arte de Vivir, Sri Sri Ravi Shankar, cambió su vida. “A mí me impactó porque nunca me pidió que yo cambiase mi vida”. Estuvimos a solas con ella.
En la actualidad hay numerosas técnicas que buscan alcanzar el bienestar de las personas. ¿Las propuestas de El Arte de Vivir tienen que ver con esta moda?
La respiración es patrimonio de la humanidad, no es una moda. Se usa desde hace 200 años para los partos sin dolor, para las personas que tienen miedo a volar, para los que quieren expander su capacidad o relajarse; si vas al médico y te tienen que operar, te dicen ‘respirá profundo’, ‘respirá hondo’. Es decir, la respiración existe desde hace milenios, lo que hizo El Arte de Vivir es ponerlo en un contexto moderno y pragmático. Los resultados son pragmáticos, porque hoy la gente quiere resultados ya: si te querés cambiar el pelo, remodelar tu casa o que te aumenten el sueldo, lo querés ya, nadie tiene paciencia para que sea más adelante. Esto es lo que le está dando a El Arte de Vivir este gran auge, ya que la gente cuando termina sus programas de meditación y respiración, se siente inmediatamente más serena, elimina sus toxinas, se siente más tranquila y con mayor capacidad de sonreír. También mejora sus relaciones de pareja (a todo nivel, sexual como a nivel de trato, emocional), porque si estás alterado, nervioso o de mal humor, las relaciones en la cama también son terribles. O sea, el beneficio que te otorga la respiración y meditación es tangible y pragmático. Por eso es que está haciendo furor.

Para aquellas personas que no hicieron el curso y para aquellas que lo tienen un poquito abandonado, ¿cómo es posible liberarse del estrés?
A nivel intelectual, podemos comenzar a tomar responsabilidad por nuestras emociones. Exigimos que nuestro marido nos haga feliz, que el trabajo, que los niños o el dinero nos hagan felices. Y tú eres el responsable de tu felicidad, eres tú el que tiene que ocuparse de ser feliz en el día a día, a pesar de las circunstancias. Porque ser feliz cuando todo está bien en la luna de miel es muy fácil, pero ser feliz cuando las castañas arden y cuando las circunstancias son adversas, eso es de sabios. Pero claro, uno no puede decir “voy a ser feliz, voy a ser feliz”: hay una ley natural de la mente que dice “lo que uno resiste, persiste”. Es decir, si tú quieres algo con mucha fuerza, vas a empujarlo para el otro lado. Pero, tenemos cosas indirectas (como la meditación o la respiración) que ayudan, y te dan las herramientas para poder ser feliz a pesar de las circunstancias. El primer paso es darse cuenta de que el estrés no está en el tráfico, ni en el trabajo, ni en las peleas, ni en la falta de medios. El estrés está en tu mente. Eres tú el que tiene que arreglar la mente para poder atravesar las crisis.

¿El estrés surge de la mano de la tecnología, en compañía de esta vida “rápida”?
Ya teníamos estrés antes de la tecnología, pero le llamábamos de otra manera. El estrés es la fluctuación de la mente entre el pasado y el futuro. Lo que pasa hoy es que queremos conseguir más cosas que antes no queríamos conseguir: queremos que el niño aprenda karate, antes nadie sabía lo que era karate, el niño salía a jugar en el patio con las piedras y las botellas vacías; todos queremos tener un coche, y el coche también te causa problemas; todos tenemos que trabajar porque el nivel económico no da para que uno no trabaje, esto te quita muchas horas del día y también queremos hacer deporte. Antes no importaba si el cuerpo está “fit” o no está “fit”, pero hoy todos somos concientes del look, de cómo queremos estar... Entonces, ese desequilibrio que hay entre las demandas de la mente (“tengo que”) y la capacidad que tienes para cumplirlas te causa ansiedad. Antes te conformabas con salir a tomar un té con una amiga, no trabajabas, arreglabas la casa, y si eras varón, trabajabas, pero tenías espacios de ocio… Hoy en día tenemos tantos estímulos. No solo es la tecnología, también es el deporte, el dinero… Queremos más, queremos evolucionar, queremos ser intelectualmente brillantes, y todo este “tener que” y “querer” es lo que produce la ansiedad de no poder cumplir.

En este sentido, ¿por qué creés que somos tan inconformistas? Pareciera que nunca llegamos a tener lo que queremos.
Es uno de los grandes problemas de la humanidad: no estar conforme con lo que te ha tocado. Una de las principales herramientas para ser feliz es aceptar lo que te ha tocado, porque las cartas no las puedes cambiar. Si ya naciste en una familia equis, ya no la puedes cambiar; si naciste en un país determinado, ya no lo puedes cambiar. Aunque hay ciertas cosas que sí están en tu mano: puedes mejorar tu trabajo, tus estudios…

En febrero de este año se realizó en la India la 5° Conferencia Internacional de la Mujer y vos estuviste allí. ¿Cuál dirías que es el rol de la mujer hoy?
Mirá el video en el que Beatriz Goyoaga cuenta quién es Sri Sri Ravi Shankar. Poné "play" arriba, en esta nota.El rol de la mujer en la sociedad es impactante, es mucho más poderoso que el rol del hombre. El hombre pasa de la mamá, a la novia, a la esposa y a la hija si se queda viudo. La mujer tiene muchísimas más agallas que el hombre. Si las mujeres estuviesen a cargo de los países habría menos guerras, la mujer no tiene esa violencia que tiene el hombre. Hay mujeres violentísimas, peor que los hombres, pero me refiero en general, como género, hay menos violencia. Si dejáramos que las mujeres lideren las empresas, habría más distribución, porque las mujeres están acostumbradas a distribuir una barra de pan entre los nueve niños. De alguna forma, esto también se está revirtiendo: hace 50 años no teníamos los roles que hoy tenemos: hay mujeres presidentas, juezas, médicas. Esto está cambiando, son los ciclos de la historia.





Voces en contra de Sri Ravi Shankar

Club de la Hoz y el Martini: Kim Jong Un el dictador norcoreano creció con lujosos excesos de una estrella de rock

Tomado de ABC

 Un <<playboy> > obsesionado que bebía botellas de vodka a los 14: así era Kim Jong Un

El que fuera cocinero de Kim Jong Il durante más de una década cuenta cómo fue la infancia del hoy despiadado dictador de Corea del Norte

Atracones de vodka a los 14 años, una «dieta» a base de 'BigMacs' y hasta una brigada de «niñas del placer». El joven y temido dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, ya apuntaba maneras durante su niñez y adolescencia.

Ahora, Kenji Fujimoto, el que fuera cocinero de Kim Jong-Il —padre del actual líder— durante más de una década antes de escapar de Corea del Norte, cuenta cómo era el pequeño Kim Jong-un antes de convertirse en el despiadado dictador.

Fujimoto fue también compañero de juegos de Jong-un y pudo dedicar mucho tiempo a observar sus movimientos. Según cuenta el diario británico Daily Mail, Fujimoto recuerda un niño que aprendió a manejar su propio Mercedes a la edad de siete años, cuyos juegos favoritos eran Super Mario y Tetris y al que le apasionaba la NBA, quese bebía botellas enteras de vodka y fumaba como una chimenea. Pero también, según relata el hombre de 66 años, mostraba ya la rudeza propia de quien iba a acabar siendo capaz de ejecutar a su propio tío.

«En el palacio, tenía dos trabajos realmente. Para Kim Jong Il, yo era su principal chef de sushi. Para Kim Jong-in, era casi como una niñera», dice Fujimoto, quien pasaba varias horas del día con el pequeño.

En la mansión de los Kim Jong Il «había una piscina de tamaño olímpico, sala de cine y un gimnasio enorme». Jong-un era casi inseparable de su hermano mayor, Jong Chul, al que su padre declinó nombrar como su sucesor por considerarlo «afeminado», según cuenta Fujimoto. «Jong-un fue siempre muy adulto y odiaba ser tratado como un niño», continúa Fujimoto. «Incluso cuando tenía sólo nueve años de edad, su tía lo llamó 'pequeño general', y él dijo: '¿Qué? ¿Soy un niño de párvulos ahora?' y se enojó». «Entre sus compañeros, él era siempre el líder», explica.


Cuenta Fujimoto que, conforme pasó el tiempo, el adolescente Jong-unpasó a convertirse en un «playboy» obsesionado al que le gustaba perder el tiempo con su moto acuática personalizada o descansando en los yates regalo de su padre. Creció con los excesos lujosos de una infancia de estrella de rock, asegura el cocinero de su padre.
A diferencia Jong Il, dice Fujimoto, Jong-un fue tímido con las chicas y «detesta a quienes tienen relaciones con varias mujeres». «Él nunca tuvo una novia. Su padre pensó que tal vez ni siquiera estaba interesado en las chicas». Fujimoto especula que el odio que sentía por lo mujeriego que era su padre es lo que lo llevó a ejecutar a su tío. Jang Song Thaek, dice, ejercía de «alcahueta» de su hermano, recogiendo a las «niñas del placer» que seleccionaba —huérfanas o secuestradas— y levantando sus piernas para 'inspeccionar su virginidad.

Fue en 2001 cuando Fujimoto escapó de Corea del Norte a Japón, con el pretexto de que quería comprar unos erizos de mar para las cocinas. Su partida fue vista como una traición por Jong Il, quien envió asesinos para Japón. A día de hoy, el chef se niega a revelar su verdadero nombre. 

Parlamento destituye a presidente de Ucrania

Tomado de RFI


Tras su liberción, la opositora Yulia Timoshenko se dirigió a miles de manifestantes reunidos en la Plaza de la Independencia de Kiev y los exhortó a seguir el combate.

 Yulia Timochenko saluda a los "héroes de Ucrania" en Kiev

El destino de Ucrania dio un vuelco este sábado. En una jornada maratónica el parlamento decidió la destitución de facto del presidente Viktor Yanukovich y la liberación de la líder opositora Yulia Timochenko quien en la noche apareció en Maidán, la plaza de la Independencia de Kiev y centro neurálgico de las protestas, donde miles de manifestantes la ovacionaron.

"¡Ustedes son héroes, son los mejores de Ucrania!", declaró con lágrimas en los ojos la líder opositora, peinada con su emblemática trenza en forma de corona y sentada en una silla de ruedas, ante unas 50.000 opositores antigubernamentales congregados en la emblemática plaza de la Independencia de la capital ucraniana.

La ex primera ministra, figura de la Revolución Naranja en 2004, en prisión desde 2011 acusada de abuso de poder, pidió a la multitud seguir el combate. "Si alguien les dice que todo ha terminado y que pueden irse a sus casas, no les crean ni una sola palabra, ustedes deben terminar el trabajo", exhortó.

Durante una jornada desaforada, el Parlamento decidió el sábado la "liberación inmediata" de la opositora. Poco después, los diputados votaron lo que presentaron como un vacío del poder que justifica de facto la destitución del jefe de Estado y la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 25 de mayo. El presidente Yanukovich "ya no ejerce sus funciones", indica la resolución adoptada por los diputados.

Sin embargo, Yanukovich, elegido en 2010 y cuyo mandato se extiende hasta marzo de 2015, aseguró que no tiene la intención de dimitir. "Hay un golpe de Estado en el país. No tengo la intención de presentar mi renuncia. Soy un presidente electo legítimamente", declaró desde Jarkov (este de Ucrania), en una alocución televisiva grabada en una fecha desconocida.

Si bien el acuerdo firmado el viernes por el mandatario prevé la adopción de las medidas aprobadas en el parlamento en vista de la formación de un gobierno de unidad nacional, Yanukovich dijo que "no firmará nada con los bandidos que aterrorizan al país".

El sábado por la noche se desconocía su paradero. Según el presidente del Parlamento, Olexandre Turchinov, Yanukovich se encuentra actualmente escondido en alguna parte en la región de Donetsk, una región pro-rusa en el este de Ucrania, en donde nació. "Intentó tomar un avión hacia Rusia, pero guardias fronterizos se lo impidieron", aseguró el presidente del parlamento.

Al menos 80 personas murieron en Kiev esta semana, en choques entre manifestantes y fuerzas del orden. Un nivel de violencia inédito para este joven país que se independizó de la Unión Soviética hace 22 años. 

Presidencia Uruguaya aclara relación laboral con Secretaria Modelo

Tomado de El Mundo, España

Foto de Dino Cappelli

El presidente uruguayo toma distancia de 'su' secretaria sexy

·       'Ni es ni ha sido nunca la secretaria del presidente', afirman desde Presidencia


·       'Yo nunca he dicho que fuera su secretaria', defiende la modelo


·       Es funcionaria gubernamental desde 2002

El presidente de Uruguay, José Mujica (78), ha decidido tomar distancia de la secretaria 'hot' Fabiana Leis, portada de esta semana de la revista 'Interviu', posando semidesnuda. La modelo jura y perjura que Mujica la ha felicitado por su "representación de Uruguay en el exterior", según sus propias palabras. Desde Presidencia se asegura que la chica no es ni ha sido nunca secretaria de Mujica. En el país se ha generado una gran controversia por este caso, que ha servido como nuevo frente de críticas desde la oposición.

Frente a las versiones periodísticas relacionadas con las funciones de la señora Fabiana Leis en la Presidencia de la República, la Secretaría de Comunicación precisa que la citada funcionaria no integra ni nunca integró la Secretaría del Presidente de la República, José Mujica, y que se desempeña en el área de Servicios Generales en el edificio José Artigas, que no forma parte de la Torre Ejecutiva", así comienza diciendo el comunicado.

Fabiana, por su parte, mantiene la misma versión que Presidencia. En declaraciones a una radio uruguaya, aclaró que si bien trabaja para Presidencia de la República lo hace en un edificio anexo a la Torre Ejecutiva -donde cumple funciones el primer mandatario-, y que no puede responsabilizarse por los titulares de prensa que la han definido como "secretaria 'hot' de Mujica".

Modelo fuera del horario laboral

La modelo y actriz, de 33 años, trabaja de 10 de la mañana a 16.30 horas. "Fuera de ese horario soy libre de hacer lo que quiera",se defendió. Acto seguido, pasó a aclarar que trabaja en la Secretaría del ex Palacio Estévez, en el segundo piso. "Nos encargamos de la administración del edificio, organización de actos protocolares, recepción de mandatarios extranjeros. Este edificio no lo utiliza tanto el Gobierno actual como en la época del Dr. Tabaré Vázquez, pero cada Gobierno tiene su manera de proceder". Cumple sus labores como funcionaria gubernamental desde el año 2002.

'Estás representando bien al país, nena', asegura Leis que le dijo Mujica


"Me enteré ayer del comunicado de Presidencia, la verdad me siento aliviada porque ellos aclaran lo que yo siempre dije, que no era secretaria del Presidente Mujica. De hecho yo estoy en Presidencia desde el año 2002 cuando entré en el Edificio Libertad. La prensa lo toma como titular, pero no es la realidad, yo siempre en cada nota me encargo de aclararlo. Presidencia lo que hizo fue aclarar más de lo mismo. Me gustaría que puedan leer la revista 'Interviú' y no quedarse con las fotos, allí yo aclaro que al presidente lo veo muy eventualmente en los eventos, pues yo ni siquiera estoy en la Torre Ejecutiva. Yo nunca dije que era la secretaria de Mujica", aclara a Radio Cero de Montevideo.

En edificios distintos

Desde Presidencia se difundió que "desde el 2 de octubre de 2007 desempeña sus funciones en el edificio José Artigas, que no forma parte de la Torre Ejecutiva, por lo tanto no trabaja siquiera en el mismo edificio que el presidente de la República. Que todos los comentarios atribuidos al presidente de la República por la citada funcionaria no son reales".
La funcionaria ha sido chica de calendario, actriz y modelo
Fabiana Leis fue chica de calendario en Montevideo para la empresa Feyvi, luego actriz en Punta del Este y Montevideo de diversos espectáculos uruguayos y argentinos. Ya en el verano 2014, sus osadas producciones fotográficas la han catapultado en medios de Chile y Argentina, y más recientemente, en medios europeos. Si bien corrobora la mayor parte del comunicado oficial, se encarga de aclarar que sí ha mantenido contacto con Mujica, y que este le comentó "estás representando bien al país, nena".

"Eso es cierto, me lo dijo en un brindis para el Día de la Madre, y además un brindis de fin de año. Ni bien salí como Chica Feyvi, me lo comentó. Tengo fotos con él. Bromeando me dijo que yo estaba representando bien al país, y no tengo por qué mentir ni colgarme del presidente para hacer fama. Estoy con varios espectáculos de teatro, sí entiendo que llama la atención el hecho de ser funcionaria de Presidencia... pero bueno, no puedo hacerme cargo de los titulares que ponen las revistas", puntualizó la modelo de carrera ascendente. 

El chapo Guzmán: la historia del campesino convertido en uno los hombres más ricos del mundo

Tomado de El País
El capo que actuaba como un empresario
Joaquín 'El Chapo' Guzmán controlaba una red de tráfico de droga con presencia en al menos tres continentes


Por Verónica Calderon

Desde la muerte de Osama Bin Laden en 2011, Joaquín El Chapo Guzmán (Badiraguato, 1957) era el hombre más buscado del mundo. El capo mexicano es el líder del cártel de Sinaloa, una gigantesca organización narcotraficante que funciona como una transnacional: se dedica al cultivo, producción, tráfico y venta de marihuana, cocaína, heroína y metanfetamina. El tamaño del cártel situó a Guzmán como uno de los hombres más ricos del mundo del listado de la revista Forbes. En su ramo, el tráfico de droga, el cártel de Sinaloa es considerado como una de las empresas más eficaces del mundo y El Chapo, un mote que en mexicano significa “bajito”, era su CEO.
Las rutas de distribución del cártel de Sinaloa unen los campos de amapola de Afganistán con las calles de Chicago. Sus cultivos de siembra en México cubren al menos 60.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al territorio de Costa Rica, según un artículo publicado en The Economist. Controla el 45% de la droga que pasa por el país e introduce una cuarta parte del total de narcóticos que se consume en EE UU.
Guzmán, un hombre robusto que mide cerca de 1,72 metros según Interpol, nació en una familia de campesinos pobres en un pequeño pueblo de Sinaloa, al oeste de México. Estudió hasta sexto de primaria y huyó de su casa cuando aún era un adolescente. Se ganó la vida como agricultor hasta que en 1980 se unió a las filas del desaparecido cártel de Guadalajara, controlado por Miguel Ángel Félix Gallardo El Padrino, capturado en 1989. En sus primeros años se dedicó a hacer contactos con los narcotraficantes colombianos en Medellín y Barranquilla para el transporte de cocaína hacia Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo.
Detenido en 1993, El Chapo escapó escondido en un carrito de lavandería en 2001
El capo fue detenido en Guatemala en 1993 en una operación conducida por las autoridades mexicanas. En su declaración frente al juez afirmó que se dedicaba a la agricultura y que ganaba unos 6.000 dólares al mes. Estuvo preso siete años. Se fugó en enero de 2001, a los pocos días de iniciado el Gobierno de Vicente Fox Quesada (2000-2006), de la cárcel de Puente Grande, en Jalisco, que algunos mexicanos llaman con ironía “Puerta Grande” desde entonces. El Chapo escapó, dicen, escondido en un carrito de lavandería.
“Es un hombre muy inteligente”, describe un funcionario mexicano. “Es un hombre de negocios”. El periodista Malcolm Beith, autor de The Last Narco: Inside the hunt for El Chapo (El último narco, en el interior de la cacería por El Chapo), afirma que la principal diferencia entre El Chapo y su principal socio, Ismael El Mayo Zambada, con el colombiano Pablo Escobar, el poderoso líder del cártel de Medellín, es que los mexicanos “no quieren tomar el poder político”, y manejan su negocio con la frialdad de un empresario.
El Chapo y sus excolaboradores han protagonizado la sangrienta pelea entre cárteles mexicanos, que en los últimos 10 años ha causado una espiral de violencia que se ha cobrado al menos 70.000 vidas. Su ruptura con el cártel de los Beltrán Leyva -otrora sus aliados- y Édgar Valdez La Barbie, uno de sus exsicarios, propició una batalla por territorios (“control de plazas”, en el argot criminal) que sumió a un estado de sitio de facto a ciudades enteras. Su pelea con una organización local por el control de Ciudad Juárez, la principal entrada de cocaína a EE UU, y su pugna con Los Zetas, un grupo criminal que controla el noreste del país, causó algunas de las escenas más crueles de la guerra librada en los últimos años en México. Coches bomba en Chihuahua, niños de cinco años tirados al suelo en medio de un tiroteo en Tamaulipas, el incendio provocado en un casino en Nuevo León a plena luz del día, cadáveres colgados de puentes como recordatorio a los conductores de que están en un territorio en disputa.
Según las autoridades mexicanas, fueron precisamente los Beltrán Leyva los que ordenaron el asesinato de uno de los hijos de El Chapo: Édgar Guzmán, que murió tiroteado en 2008 a los 22 años cuando salía de un cine en Culiacán, la capital de Sinaloa. Una enorme cruz blanca de cemento marca el sitio donde el hijo del capo cayó asesinado por un comando de 15 hombres. Hasta hace muy poco, un grupo de guardias armados no permitía hacerle fotografías. Arturo Beltrán Leyva, uno de los líderes del cártel que organizó el crimen,murió en 2009 en una operación de captura conducida por la Marina de México.
Las leyendas alrededor de El Chapo Guzmán han florecido en los 13 años transcurridos entre su fuga y su captura este sábado. Cuentan en Sinaloa que era común que el capo apareciera en lujosos restaurantes y que, al tiempo que sus guardaespaldas requisaban los móviles de los comensales, ordenaba que se pagara la cuenta de todos los presentes. Hay quien añade que hasta les invitaba una copa de coñac. Ha tenido al menos nueve hijos con tres mujeres diferentes. La más joven, Emma Coronel, una exreina de belleza de 24 años, dio a luz a mellizos en un hospital de Los Ángeles en 2011.
En los últimos tres años, 25 de los 37 líderes narcotraficantes mexicanos más buscados han muerto o han sido capturados. Pero ninguno era más buscado que El Chapo, el narcotraficante que lideraba el cartel de droga más grande de México, el que funciona como una transnacional.