domingo, 30 de enero de 2011

Entendiendo mejor la crisis en Egipto

Tomado de BBC Mundo



Desde hace una semana miles de ciudadanos han salido a las calles para protestar en contra de su gobierno y las manifestaciones ya han provocado más de cien muertos y miles de heridos.

Incluso los propios funcionarios del partido gobernante han asegurado que la escala de las protestas no tiene precedentes.

¿Qué está pasando en Egipto?

Las protestas iniciaron el martes 25 de enero cuando los activistas convocaron a un "Día de Furia" contra el gobierno, a pesar de que las manifestaciones en el país son inusuales.

Desde entonces las protestas continúan en diversas ciudades de Egipto para exigir la renuncia del presidente Hosni Mubarak que está en el poder en el país árabe desde 1981.

En respuesta, el gobierno sacó a los efectivos de la policía y a las tropas del ejército a patrullar las calles y posteriormente decretó el toque de queda en las ciudades de El Cairo, Alejandría y Suez.

El gobierno bloqueó el acceso a internet y a redes sociales como Twitter y Facebook, que los manifestantes habían estado utilizando para organizar sus reuniones.

En su primera aparición pública en medio de la crisis, el presidente defendió el papel de las fuerzas de seguridad en las protestas y anunció el cambio de todo su gabinete pero no dio señales de abandonar el poder.

Las revueltas están frenando uno de los principales ingresos de la economía egipcia:el del turismo. Se ha cerrado el acceso a las emblemáticas pirámides de Giza y miles de turistas han cancelado sus viajes al país o intentan salir de él.

¿Qué piden los manifestantes?

Los ciudadanos que han salido a las calles piden la renuncia de Mubarak. Además, quieren más libertades, más democracia y empleos.

Egipto tiene muchos problemas sociales y políticos como el aumento del precio de los alimentos y del desempleo, así como la indignación ciudadana por la corrupción política.

Además, según apuntó el corresponsal de la BBC en El Cairo, Jon Leyne, a eso hay que añadir la "profunda frustración en gran parte de la sociedad, que ve que el país ha perdido poder, estatus y prestigio internacional en las tres décadas del gobierno de Mubarak".

¿Quién es Mubarak?

Hosni Mubarak, de 82 años, es el presidente de Egipto desde 1981. Llegó al poder después de que su antecesor Anwar Sadat fuera asesinado por radicales islámicos en un desfile militar en El Cairo.

En las casi tres décadas que ha ocupado la presidencia de su país, Mubarak se ha posicionado como un aliado de confianza para Occidente y ha luchado contra un poderoso movimiento de oposición dentro de sus fronteras.

Ex comandante de la Fuerza Aérea, Mubarak ha gobernado como un líder casi militar desde que asumió el poder.

Mubarak ha presidido durante un período de estabilidad interna y desarrollo económico que significa que la mayoría de sus compatriotas han aceptado su monopolización del poder. Sin embargo, en los últimos años Mubarak ha sentido por primera vez presión para fomentar las reformas políticas, tanto desde el interior de Egipto como de su aliado más poderoso, Estados Unidos.

¿Qué ha respondido el gobierno?

Hosni Mubarak se ha negado a renunciar, pero el viernes anunció la renovación total de su gabinete.

Por primera vez durante su mandato, Mubarak nombró a un vicepresidente, Omar Suleiman. También seleccionó al ministro de aviación Ahmed Shafiq como primer ministro.

El nuevo vicepresidente era el director de los servicios de inteligencia egipcios y es visto como una persona apoyada por el ejército, los servicios de inteligencia, las fuerzas de seguridad y Estados Unidos.

Suleiman, con un amplio historial militar, es considerado como una alternativa para reemplazar a Mubarak si el hijo del presidente, Gamal Mubarak, no accede al poder.

Analistas de Medio Oriente le dijeron a la BBC que al ser un militar, el nombramiento de Suleiman podría no ayudar a resolver el conflicto y mencionaron que esperaban que Mubarak nombrar a alguien con experiencia en problemas sociales y económicos que ofreciera soluciones a las preocupaciones de los egipcios.

¿Qué tuvieron que ver las revueltas en Túnez?

Las revueltas populares que provocaron la salida del poder y del país del ex presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali el pasado 14 de enero prendieron la mecha de la población de otros países árabes que salieron a las calles para protestar contra sus gobiernos.

En Túnez, Ben Ali llevaba 23 años en el poder y era apenas el segundo mandatario desde la independencia de Francia en 1956. Tras su caída, las manifestaciones se intensificaron en Egipto y en otros países árabes como Yemen y Argelia.

Muchos analistas piensan que si el gobierno de Egipto, el país más populoso de la región, sucumbe ante el levantamiento popular, las repercusiones se sentirían más allá del Norte de África y el Medio Oriente.

¿Hay más crisis en la región árabe?

Las protestas en Túnez y en Egipto parecen estar desencadenando un efecto dominó en otros países como Yemen, Jordania y Argelia.

A pesar de que cada país árabe tiene características diferentes, muchos de ellos comparten los mismos problemas como una alta tasa de desempleo entre los jóvenes, alto precio de alimentos, pocas oportunidades de progreso social y económico, corrupción y violaciones a los derechos humanos.

Algunos analistas consideran que las protestas en Túnez y Egipto podrían provocar una revolución como la que ocurrió tras la caída de la Unión Soviética.

En Yemen decenas de miles de manifestantes también están protestando contra el presidente Ali Abdullah Saleh, quien ha estado en el poder desde 1978.

¿Cómo reaccionaron otros países?

Egipto es el país más populoso en el mundo árabe, con una de las economías y ejércitos más grandes de la región.

Y aunque tal vez ya no ejerce la misma influencia en el Medio Oriente de décadas pasadas, su importancia no se discute y la crisis egipcia ha provocado reacciones en el resto del mundo.

La reacción más esperada era la del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que tras conversar con el presidente Mubarak llamó al gobierno egipcio y a los ciudadanos al diálogo y a evitar la violencia.

Además, en un discurso público el mandatario estadounidense pidió a su homólogo que tome medidas concretas hacia la reforma política y social y defendió el derecho de los ciudadanos a ser oídos.

Por otra parte, líderes de Francia, Alemania y Reino Unido instaron en un comunicado conjunto al presidente egipcio a evitar la violencia "a toda costa".

¿Qué pasará después?

Si, como demandan los ciudadanos que salieron a manifestarse, el presidente y su gobierno renuncian, se abren una serie de dudas sobre qué sucedería después.

2011 es un año crucial para Egipto porque tiene en su agenda una elección presidencial. Hasta ahora no era claro si el presidente Hosni Mubarak contendería o si allanaría el camino para su hijo Gamal quien se ha preparado para llegar al poder, aunque no cuenta con un gran respaldo popular.

En la actualidad, la oposición en Egipto está fraccionada pero, según la corresponsal de BBC en El Cairo, Yolande Knell, "si hubiera elecciones libres y justas, es muy probable que ganasen los Hermanos Musulmanes", un partido oficialmente ilegal pero tolerado en el país y el movimiento opositor a Mubarak mejor organizado. Sin embargo, Mubarak siempre ha apelado a la llegada de un grupo islamista al poder en Egipto para asustar a sus aliados internacionales.

Por otra parte, en el último año se ha sugerido desde diferentes ámbitos que el ex el director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Mohamed ElBaradei, como un líder adecuado para dirigir la transición en Egipto y que cuenta con el reconocimiento internacional.

Otros nombres que suenan como posibles futuros líderes incluye al secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, al recién nombrado vicepresidente, el general Omar Suleiman, un militar - como todos los líderes de Egipto desde que el rey fue derrocado en 1952-.



España se suma a la ola de países que alargan la edad de jubilación

Tomado de RFI


Por Jesús Moreno Abad

El Gobierno socialdemócrata de Zapatero retrasa la edad de jubilación de los españoles dos años más, hasta los 67. Para jubilarse a los 65 años, como hasta ahora, sería necesario trabajar 38 años y medio. Los sindicatos UGT y CCOO amenazaron con una huelga general al principio.

España también retrasará la edad de jubilación. El Gobierno socialdemócrata de José Luis Rodríguez Zapatero y los sindicatos mayoritarios del país, UGT y CCOO, han alcanzado un acuerdo para reformar el sistema público de pensiones.

A partir de ahora sólo podrán jubilarse a los 65 años, edad establecida hasta ahora para jubilarse, aquellos trabajadores que hayan cotizado al menos durante 38 años y medio. Todos los demás, salvo excepciones de sectores especialmente peligrosos, tendrán que jubilarse a los 67 años. Además, se crea una nueva edad de jubilación voluntaria a los 63 años, que permitirá a los trabajadores retirarse sin otros condicionantes que una penalización.

La reforma en conjunto prioriza la vida laboral sobre la edad biológica. El periodo de implantación de la nueva edad de jubilación arrancará en 2013 y se extenderá hasta 2027. Durante ese plazo, se irá aumentando paulatinamente la vida laboral del trabajador, a razón de un mes y medio más cada año. Los sindicatos españoles amenazaron con una huelga general al enterarse de las intenciones del Gobierno de elevar la edad de jubilación, ya hubo una en España hace unos meses a colación de la reforma del sistema de trabajo, pero finalmente han accedido a modificar el límite temporal.

La primera propuesta del Ejecutivo español concebía llegar hasta los 39 años y medio de cotización para mantener el retiro a los 65 años. Finalmente la han rebajado un año. Será el logro que puedan vender los sindicatos españoles.

Hay otras novedades en la nueva reforma aprobada por el Gobierno español. El anteproyecto de ley que el Consejo de Ministros ha aprobado este viernes incluirá el compromiso de elaborar un catálogo de profesiones penosas, tóxicas y peligrosas para las que será posible jubilarse antes de los 65 años.

Otra novedad que incluye el acuerdo tiene que ver con el cómputo de cálculo de la pensión. Actualmente, la pensión de jubilación se calcula tomando la media de los últimos 15 años de cotización del trabajador. La reforma incrementará ese plazo hasta los 25 años, aunque no de golpe, sino gradualmente.

Los periodos dedicados al cuidado de hijos también contarán como años cotizados (un máximo de dos años si se tuviera más de un hijo, uno por el primero) y los becarios también tendrán derecho a que su beca se considere un periodo cotizado, siempre y cuando se acredite debidamente y paguen esa cotización de su bolsillo.

Tras el Consejo de Ministros, ha salido a defender la nueva normativa de jubilación el vicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. En su opinión, la reforma del sistema de las pensiones "supone un depósito de confianza para la economía española dentro y fuera del país" y pretende "fortalecer el sistema de pensiones" y garantizar su "solvencia" para que "las personas que tienen 35 ó 40 años" tengan una "pensión hasta el último día de su vida", explicó.

Retraso de la jubilación generalizado en Europa

"Todas las sociedades europeas envejecen" y "España no podía ni debe dejar" de adoptar el retraso de la edad de la jubilación, ya en vigor en países como Suecia, Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido, explicó por su parte el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez.

Todos los Gobiernos europeos están tocando al unísono la misma tecla para ajustar las costuras de las cuentas públicas que afectan al sistema de pensiones: el retraso de la edad de jubilación. El progresivo aumento de la esperanza de vida y el terremoto financiero de 2008, que ha hecho temblar los déficits estatales, han acelerado ese camino que ya estaba trazado por los tiralíneas de la Unión Europea.

Así, España eleva su jubilación a los 67; Francia la ha subido de los 60 años a los 62; Grecia la fija en los 65 años; Italia, en los 65 años para los hombres y 60 para las mujeres; Alemania ya tiene aprobado un plan que retrasará la edad de salida del mercado laboral desde los 65 a los 67 años; Reino Unido hasta los 66 años y Dinamarca, hasta los 67 años, por poner unos ejemplos.

sábado, 29 de enero de 2011

Se agrava situación sociopolítica en Egipto. Arrastrará a otros países de la región

Tomado de RFI

Decenas de miles de personas volvieron a protestar este sábado por quinto día consecutivo en El Cairo para exigir la partida del presidente Hosni Mubarak. La renuncia del gabinete a pedido del mandatario no bastó para calmar la revuelta. 50 personas murieron y 2.000 resultaron heridas en los últimos días, según cifras oficiales.

El presidente Hosni Mubarak enfrenta un quinto día de protestas de manifestantes que exigen que abandone el poder. Decenas de miles de personas se congregaron en el centro de El Cairo este sábado pese a los anuncios del mandatario, que el viernes por la noche informó que había pedido la renuncia de su gabinete -lo que ocurrió este sábado- y la promesa de mejorar la calidad de vida de sus compatriotas.

Sin embargo, ni estos anuncios ni la represión de las fuerzas del orden, que dejaron 38 muertos el sábado según el Ministerio de Salud, fueron suficientes. En las primeras horas de la concentración, la policía egipcia abrió fuego sobre manifestantes que intentaban tomar el ministerio de Interior, según el canal qatarí Al Jazira.

Estos enfrentamientos con la policía contrastan con la imágenes de fraternización registradas entre manifestantes y el Ejército, enviads a contener la protesta. Según cifras oficiales, unas 50 personas murieron y más de 2.000 resultaron heridas desde el inicio de las protestas, cinco días atrás. Hubo hasta 74 víctimas fatales, de acuerdo con estimaciones extraoficiales. El sábado, tres policías perdieron la vida en el ataque contra la sede de la Seguridad del Estado de la ciudad egipcia de Rafah, en la frontera con Gaza.

Ante el recrudecimiento de la violencia en las protestas, la televisión estatal anunció que el toque de queda decretado en las tres grandes ciudades egipcias de El Cairo, Alejandría y Suez estará en vigor de las 16H00 (14H00 GMT) a las 08H00 tras ser prolongado este sábado.

En el plano de la oposición política, el movimiento islamista Hermanos Musulmanes llamó el sábado a un traspaso pacífico del poder. La cofradía, proscrita, afirmó su apoyo a la "bendita sublevación pacífica" de los egipcios y llamó a la formación de un "gobierno de transición sin el Partido Nacional Demócrata (en el poder) que organice elecciones honestas y un traspaso pacífico del poder".

En el mismo sentido, el opositor y premio Nobel de la Paz Mohamed ElBaradei estimó este sábado que Mubarak "se debe marchar”. La revuelta contra el presidente Mubarak, que lleva tres décadas en el poder, es seguida con preocupación por Occidente, que pide al régimen el cese de la represión, y los países árabes, que temen un fenómeno de contagio originado con la “revoluciones de los jazmines”, que acabó con la huida del ex dictador de Túnez, Ben Alí.

El viernes, el presidente estadounidense, Barack Obama, llamó a su aliado Hosni Mubarak a dar pasos concretos hacia reformas políticas en Egipto, y le pidió no usar la violencia contra los manifestantes que piden su salida del poder. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, llamó por teléfono a Hosni Mubarak para expresarle su “solidaridad”.

La Nueva Ruta de la seda Parte 8: Luchar contra la "sinofobia" en África

Tomado de RFI

En África circulan muchas leyendas sobre los chinos que trabajan en este continente.

Muchas veces considerados como ex presos o magos que influyen sobre las condiciones meteorológicas, estos trabajadores tienen dificultades para integrarse. Su falta de conocimiento de las lenguas locales, y su gran capacidad de organización y de trabajo no ayudan.

Por Juan Pablo Cardenal y Heriberto Araújo

Trabajan de sol a sol, con sueldos que apenas se acercan al salario mínimo de los países desarrollados. Hacen frente a diario a la xenofobia y, en ocasiones, a la violencia y el más puro racismo. Son los trabajadores chinos que viajan a África en busca de un futuro mejor.

Si no hay una labor que hacer, no se les ve en el centro de las ciudades, paseando con sus esposas o leyendo en los cafés. Serán seguramente mayoría entre los 750.000 chinos que, según cifras oficiales, residen actualmente en el continente negro. Pero no se les percibe, y ello no contribuye a la integración en sociedades llenas de prejuicios.

Circula por África –y por buena parte de los países que hemos recorrido- un conjunto de leyendas urbanas sobre los chinos. Hay quien piensa que, antes de morir, ceden sus pasaportes para permitir la llegada de otro chino (aprovechando la dificultad que los no asiáticos tenemos para distinguir las diferencias en la fisonomía del chino); otros creen que son capaces de controlar las condiciones meteorológicas, incluso fuera de sus fronteras, gracias a poderes extraordinarios.

Más preocupante es el rumor -al que ha contribuido, sin aportar una sola prueba- el comentarista indio Brahma Chellaney, asegurando que China ha abierto sus cárceles y utiliza en sus obras de infraestructuras en el exterior a ex presidiarios. ¿Cuáles son sus fuentes? En nuestro periplo por ocho países de África, escucharemos esta leyenda en varias ocasiones, sin poder obtener un mínimo de veracidad al respecto.

El pueblo chino, por su concepto de disciplina y de organización (social, laboral, familiar) piramidal, es admirablemente trabajador. Eso no significa que su productividad sea por el contrario muy elevada, pero sí que su fuerza de voluntad les hace capaces de levantar edificios a 40 grados. Quizá esa capacidad de trabajo, unida a su poca integración y desgana por aprender las lenguas locales, haya contribuido a la construcción de los mitos chinos en África.

La pobreza hace estragos en África







Para saber más:El artículo más reciente del indio Brahma Chellaney sobre el supuesto uso de ex convictos chinos en los proyectos de construcción allendes. Puro rumor, no información, según nuestra experiencia.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LOS CINCHAZOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos



Quisiera profundizar en el tema del castigo, porque siempre he visto, y sigo viendo en los comentarios, que genera confusión, ambivalencia entre lo que manda la cultura o la costumbre, y lo que manda la psicología; contradicción entre lo que dicta un arrebato de cólera y frustración, y lo que dice el sentido común en estado de tranquilidad. Particularmente me preocupa que el “método del cincho” sigue arraigado en nuestra cultura. Y lo cierto es que ya no son tantos como eran en generaciones anteriores los que defienden dicho método. La mayoría ya comprende que es inadecuado, pero en muchos casos, lo sigue aplicando. ¿Por qué?

Hay dos explicaciones que se conjugan. Una es la tendencia del ser humano, particularmente los latinos, a descargar violentamente los arrebatos de cólera y frustración; violencia que reprimimos a nivel social (y no siempre), y que descargamos donde podemos y con quien podemos, es decir, en el hogar, por ser privado, y con los hijos (a veces la esposa también), que son más débiles. La otra explicación es la falta de preparación para saber manejar los conflictos con los hijos. De hecho, muchos comprenden que el cinchazo es inadecuado, pero al mismo tiempo se preguntan Entonces... ¿Cómo?

A un lector le contestaba que, definitivamente, el castigo con cincho en ningún caso debe aplicarse. Siempre preguntémonos ¿estamos tratando de enseñarles algo a los hijos, o nos estamos vengando por el enojo debido a algo que hayan hecho? Pongámonos en su lugar. ¿Aprenderíamos algo a cinchazos? Definitivamente no; únicamente a tener temor, pero es completamente equivocado pensar que infundiendo temor se está educando. Educar es ENSEÑAR. Si a usted tienen que corregirle algo en su trabajo, ¿cómo prefiere que lo hagan? ¿Explicándole el problema de buena manera, la forma de corregirlo y motivándole a un cambio de actitud; o apuntándole con una pistola o de cualquier otra forma intimidatoria o violenta? ¿Cómo reaccionaría usted en uno y otro caso?

El gran error que suele cometerse con los hijos es que no se habla con ellos y no se les explica el problema de su comportamiento; simplemente se recurre al castigo directamente, que, al no ser efectivo, va aumentando en dureza. Y al ser, además, muy frecuente y repetitivo, se vuelve rito, costumbre, y no sirve de nada. Lo ideal es tratar de que el hijo sienta un poco de vergüenza por su comportamiento, y a la vez la oportunidad de corregirlo por si mismo, pero eso no se consigue con castigos, gritos ni humillaciones; todo lo contrario.

Explicándole el problema suave y tranquilamente, con un lenguaje simple al nivel que él o ella pueda entender, y dejando claro que solo se le está tratando de enseñar, pero que se le sigue queriendo igual, suele ser lo más efectivo, sobre todo si cuando percibimos que está entendiendo, le damos un abrazo y un beso, y “aquí no ha pasado nada”. Es cierto que pese a ello algunas veces se ponen tercos y no quieren entender. Entonces tiene sentido el castigo moderado, y no físico.

Sólo excepcionalmente, en caso extremo, tiene sentido una acción física moderada, como una nalgada, o un agarrón del brazo, si con ello creamos un impacto en el hijo para cortar una situación que de otro modo se nos escapa de las manos. Pero cuando este tipo de acciones se vuelven frecuentes, ya no impactan, pierden todo su sentido, y significa que algo ha fallado en los pasos previos. El cinchazo es una acción física demasiado agresiva que nunca debe utilizarse.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
http://www.dramendozaburgos.com/


Titulaciones en Psiquiatría General y Psicólogía Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

La magia del aforismo: algunos filósofos y poetas comparten sus favoritos

Agencias Noticiosas

Aunque comúnmente confundido con la máxima y el refrán, en la actualidad el aforismo ha logrado validarse como un género independiente: breve, certero, ineludible y propio del genio de un autor, son algunas de las características que lo han hecho una joya preciada dentro de la intelectualidad moderna.

Por Antonio Sotomayor

Si el ensayo y la poesía pasaran una noche de desenfreno darían a luz al aforismo. Y la luz que irradia el aforismo es tal que encandila, que encanta, que deja perplejo al lector como si ante sus ojos reposara el puro néctar del lenguaje. "La palabra cargada al máximo de sentido", como decía Ezra Pound. Un buen aforismo no sólo no se olvida, como el buen verso, sino que se instala dentro de uno y define una actitud hacia la vida.

"Aforismos: máximas mínimas", dice el filósofo español Andrés Ortiz-Osés sobre esta mixtura perfecta entre el rigor conceptual del ensayo y la nitidez evocativa de la imagen poética. Perfecta, porque, como decía Baltasar Gracián, otro grande español: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".

Sin embargo, a pesar de ser una mixtura, no hay medias tintas con el aforismo: o se adora o se desprecia. El aforismo, si funciona, da justo en el clavo, si no, es otra cosa. Quizá poco más que una frase.

El encanto que produce tiene que ver con lo inmensa, lo absoluta que aparece su verdad. "Se puede soportar cualquier verdad, por muy destructiva que sea, a condición de que sea total, que lleve en sí tanta vitalidad como la esperanza a la que ha sustituido", reza un famoso aforismo del maestro rumano Emile Cioran, reconocido por la vital brutalidad de sus sentencias, reforzada por la naturaleza quirúrgica propia de la concisión de este verdadero ornitorrinco de los géneros literarios.

Pero la naturaleza del aforismo, como la del ornitorrinco, es elusiva, y los esfuerzos por intentar una definición no llegan a consenso. Nadie sabe muy bien qué es un aforismo. No obstante, su nacimiento es inmemorial, antiguo. Los aforistas modernos como Cioran, Borges o Vicente Huidobro vienen de los grandes aforistas clásicos como La Rochefoucald, Lichtenberg o Nietzsche.

Y aunque la palabra "aforismo" entró a la literatura gracias a que Lichtenberg así nombró sus textos, el término se le atribuye en principio a Hipócrates, y refería a sentencias científicas que no tenían más demostración que la experiencia. Por otra parte, es difícil obviar el patente estilo aforístico de la escritura de Lao Tse en el Tao Te King, antiquísimo libro fundacional de la sabiduría china. O de las enseñanzas de Jesús en el Evangelio.

Aunque cada autor pueda acercarse más o menos a lo picaresco del refrán o a lo eterno de la máxima, es la potencia del aforismo lo que impresiona y provoca la admiración de los lectores. Si el talento no fuera más que reconocer antes o mejor que el resto cuándo lo bueno está listo, el genio aforístico sería la más clara expresión de talento. Por eso, y por ser el epígrafe por excelencia de lápidas y libros, es que se le ha tildado de género "lapidario".

Como sea, es cosa de verlo para reconocerlo, y por lo mismo presentamos a continuación las creaciones de doce notables intelectuales chilenos.

Roberto Hozven

"El imbunche empequeñece lo que toca, y apoca a quien habla de él"

"Cómo voy a confiar en nadie cuando hasta los propios dientes lo muerden a uno"

Director del doctorado en Literatura UC, doctor en Literatura.


Rafael Rubio

"Dios está en los perros. A los perros no los dejan entrar en las iglesias. Dios no está nunca en las iglesias. Quien diga lo contrario es porque es un enemigo de la fe"

"Creo en la inmortalidad del cuerpo, es decir, en la perduración de la vida en la muerte. El espíritu muere, porque no tiene cuerpo. Es por eso que no lo tocan las maldiciones de los padres de la iglesia"

Poeta, doctor en Literatura, autor de "Luz rabiosa"


Carla Cordua

"Nos apresuramos a creer que el deshonesto debería avergonzarse de sus actos, para mejor olvidarnos que si los comete ante nosotros o nos habla de ellos, es porque nos desprecia"

"De la salud y la felicidad, mientras duran decimos que las tenemos. Cuando nos dejan aprendemos que eran ellas las que nos tenían a nosotros"

"Sólo al celoso no desencanta el amor, pero no el suyo sino precisamente el de otros, el que le inspira celos"

"Pasamos de mano en mano lo que tomamos de los muertos mientras los acabamos de olvidar y nos unimos a ellos"

Filósofa. Directora de la Revista de Filosofía de la U. de Chile.


Martín Hopenhayn

"Con tacto no hay contacto"

"Escribir es un fracaso casi seguro. Dejar de escribir es un fracaso seguro"

"Un cansancio que se queja es un cansancio y medio. Una euforia que se contagia ya son dos. Un dolor que se conversa es sólo medio dolor. Un pánico que se grita es casi triple pánico.

Una palabra más y sobraría una palabra"

"Toda esperanza necesita su infierno"

Filósofo, autor de "Después del nihilismo".


Humberto Giannini

"Filósofo es aquel que está emocional e intelectualmente complicado con aquello que explica"

"Cotidiano es lo que pasa cuando (aparentemente) no pasa nada".

"Avaricia: el apetito de tener y retener lo que jamás puede llegar a ser poseído (ni las cosas ni las personas)"

Filósofo, Premio Nacional de Humanidades. Profesor emérito de la U. de Chile.


Gastón Soublette

"Cinco mil años de vanidad son suficientes para odiar la grandeza de los hombres"

"Lo perdido con el progreso, a lo ganado, no le hace el peso"

"No es que el mundo se vaya a acabar; el mundo ya se acabó. Y ese tan temible final ha sido más un hecho banal que apocalíptico"

"Nacemos con la primera inhalación, y morimos después de la última; expiramos. La más larga respiración completa contiene la totalidad de nuestra vida"

Filósofo, esteta, docente de la U. Católica.


Carlos Iturra

"Dios le da a cada corazón una cantidad exacta de latidos"

"Un hombre de palabra es lo contrario de un hombre de palabras"

"La filosofía solo sirve para saber lo que han dicho los filósofos"

"Hablar de política es eludir los temas de fondo"

"Cuanto peor sería el hombre si no ignorara la forma en que ha de morir"

Escritor. Autor de "¿La convicción o la duda?"


Darío Oses

"La felicidad, en el mundo, está mucho más desigualmente repartida que la riqueza. Para que existan unos pocos felices, tenemos que haber muchos desdichados. Hay que hacer la revolución, para que todos seamos infelices, por igual"

"De vez en cuando hay que cambiar de mujer, de Isapre, de trabajo, de Presidente. Aunque no podamos aspirar a ser felices, todavía es posible alternar las formas de ser desdichados"

Periodista, escritor. Director de Asuntos Culturales de la U. de Chile.


Fernando Lolas

"Las herramientas moldean el pensamiento".

Médico cirujano, investigador, escritor y miembro de la Academia Chilena de la Lengua.


Armando Uribe

"Doy a mi estupidez una entidad sagrada, necedad = eternidad"

"Mucho quehacer (placer) produce sueño, muchas palabras dichos necios"

"Qué manera de odiar lo que hace el que se hace pasar por Dios no siendo Dios, siendo minúsculo"

"Yo a Dios le pediría que olvide, lo que jamás ocurrirá (ver salmo 9 versículo 11)"

Abogado, Poeta. Premio Nacional de Literatura.Autor de "Nunc".


Claudio Bertoni

"Los pensamientos que no se anotan, que apenas se notan, livianos, impermanentes como nubes, fugaces como tragados por una enorme aspiradora, son los que quiero. Pasan por la bóveda del cráneo y son absorbidos por el remolino en forma de caracol del oído"

"El mundo está a punto de revelarse. Sólo le falta un pasito. Pero debemos darlo todos juntos"

"En las noches te abrazo sin darme cuenta. Dices que te volví hacia mí, que te abracé, que te besé con suavidad, los labios, las mejillas, los hombros. De día vivo haciendo listas de razones para dejarte. De noche cambio de reino: Te quiero sin darme cuenta"

Poeta y artista visual. Premio "Mejor libro del año" del CNCA.


Jorge Montealegre

"Poema de amor sin dedicatoria sirve para otra guerra"

"Más vale andar sobrio que mal acompañado"

"Lázaro no fue un piojo resucitado"

"La poesía es un arma cargada de futuro PERO a veces nos sale el tiro por la culata"

Poeta, ganador del premio Altazor.

Plaga de ratas foráneas amenaza balance ecológico de las Galápagos

Agencias Noticiosas

Las ratas, sólo después del hombre y los perros, son la mayor amenaza para el frágil ecosistema de las Islas ecuatorianas de Galápagos y por ello un grupo de científicos ha lanzado un programa para proteger de roedores a este paraíso en la Tierra. Con la mejor tecnología disponible, el Parque Nacional Galápagos (PNG), la Fundación "Charles Darwin", la organización "Island Conservation" y la Universidad de Michigan (EE.UU.) se han propuesto acabar con las especies de ratas introducidas y peligrosas.

El asunto no es fácil, pues las ratas no autóctonas se han adaptado a las condiciones del archipiélago y han invadido los terruños de otros animales endémicos de este archipiélago, situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador.

Las ratas, sobre todo la denominada "holandesa" y el "ratón casero", se encuentran en el tercer lugar de peligro de la lista de especies introducidas y nocivas para el ecosistema de las Galápagos que, además del hombre y los perros, incluye gatos, cabras y hasta vacas, así como una serie de especies vegetales como la mora.

El director del Parque Nacional Galápagos, Edwin Naula, indicó a Efe que el veneno usado en la desratización ha sido "fabricado específicamente" para que no afecte a otras especies propias.

El cebo, que es arrojado por un helicóptero que sostiene una campana dispensadora, parece una especie de galleta cilíndrica, de un centímetro cúbico, ligera y celeste, atractiva para las ratas, pero detestable para lobos marinos y aves de la región.

La primera isla en la que se usó el raticida fue la de Rábida, con apenas 710 hectáreas y ubicada en el corazón del archipiélago, donde sólo se puede llegar en helicóptero o en barco desde Puerto Ayora, en la isla Santa Cruz, la sede del Parque.

Las ratas introducidas, además de comerse huevos de especies de aves y de tortugas, una vez envenenadas representan un peligro para los gavilanes endémicos de Rábida, por lo que los 20 ejemplares que habitaban en ella han sido trasladados a un moderno complejo construido para su cautiverio en la vecina isla Santiago.

El pasado fin de semana, un helicóptero facilitado por una empresa estadounidense y conducido por un experimentado piloto, que ya ha hecho lo mismo en otras islas de Nueva Zelanda, emprendió un sinnúmero de vuelos para dejar caer el raticida en Rábida.

Investigadores de la Universidad de Michigan, apostados en un campamento construido muy cerca del improvisado helipuerto, vigilaron la operación con ordenadores y otros equipos de alta tecnología.

Se calcula que en Rábida hay miles de ratas, que se esconden en pequeñas madrigueras camufladas en el suelo rocoso de esta isla volcánica.

Felipe Cruz, director científico de la Fundación Darwin, señaló que la tecnología es necesaria para "asegurar este espacio único" en el mundo y dijo que cualquier esfuerzo que se haga para proteger especies endémicas es valioso, pues "la extinción es para siempre".

Cruz agregó que después de Rábida, la desratización continuará en la vecina Pinzón, para posteriormente pasar a Floreana, donde existe un pequeño asentamiento humano.

Para el director de control de especies introducidas del Parque Nacional Galápagos, Víctor Carrión, el mayor reto del programa es desratizar las más grandes: Isabela, Santa Cruz, San Cristóbal y Floreana.

Estas son islas habitadas "y las que más problemas presentan" al respecto, añadió.

En Rábida y los tres islotes vecinos la desratización costará unos 750.000 dólares, un alto precio que es una de las dificultades que afronta el proyecto, según Carrión.

Si el programa contara con los recursos suficientes, la desratización se podría completar en un año en todo el archipiélago, pero al no haberlos, el plan podría tardar hasta dos décadas.

Sin embargo, Carrión expresó su alegría por los esfuerzos estatales y privados que se han hecho en el inicio de la campaña, ya que representa una demostración de hasta dónde puede llegar el interés de la comunidad científica para preservar una de las joyas naturales del mundo.