miércoles, 25 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 25 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito 
Un día como hoy 25 de Marzo de 1634 en la actual Estados Unidos llegan los primeros colonos británicos a la colonia de Maryland, enviados por Lord Baltimore (Cecilius Calvert). Maryland recibió su nombre en homenaje a la reina Enriqueta María de Francia, esposa del rey Carlos I de Inglaterra (Maryland en inglés significa "Tierra de María"). Maryland fue una de las Trece Colonias que se rebelaron contra el dominio británico en la región. El apodo del estado es Old Line State, en homenaje a sus "tropas de línea" (troops of the line), que fueron varias veces elogiadas por George Washington por su excelente actuación en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. El actual himno de Estados Unidos, The Star-Spangled Banner, fue escrito por Francis Scott Key, un abogado y poeta aficionado que se inspiró al ver a las tropas estadounidenses defendiendo con éxito un ataque de tropas navales del Reino Unido (en la época, la mayor potencia militar del mundo) contra Baltimore, en la Guerra anglo-estadounidense de 1812. Nativos americanos algonquinos vivían en la región desde hace aproximadamente diez mil años antes de la llegada de los primeros europeos a la región que constituye actualmente el estado de Maryland. El primer europeo en explorar la región fue el español Pedro Menéndez de Avilés, entonces el gobernador de la colonia española de Florida, habiendo explorado lo que actualmente es la bahía de Chesapeake, actualmente parte de Maryland, en 1572. El primer puesto comercial fue fundado en 1631, por el comerciante británico William Claiborne, de Virginia. En 1631, George Calvert, un noble británico, pidió a la corona británica el derecho de propiedad y gobierno de la región de la bahía de Chesapeake. Calvert era un noble católico, y quería una colonia en América donde británicos católicos, que estaban discriminados por los británicos en general (que son en su mayoría protestantes), pudieran practicar su religión. Su pedido fue aceptado por el rey Carlos I de Inglaterra en 1632. Sin embargo, Calvert moriría en abril del mismo año. Carlos I cedió entonces al hijo de George Calvert, Cæcilius Calvert, la región, que fue nombrada Maryland ("Tierras de Maria"), en homenaje a la reina Enriqueta María de Francia, esposa de Carlos I. Cæcilius también era católico, y envió los primeros colonos a la colonia provincial de Maryland, que desembarcaron en la región en un día como hoy 25 de Marzo de 1634. Cæcilius era católico, pero estaba obligado a obedecer las costumbres de la Iglesia Anglicana de Inglaterra. Sin embargo, él quería que los católicos británicos tuvieran un lugar donde pudieran disfrutar de libertad religiosa. En 1649, la Asamblea Colonial aprobó una ley garantizando a todos los ciudadanos de la provincia el derecho de libertad religiosa, atrayendo numerosos católicos de otras colonias norteamericanas, en especial de Virginia. La población de la colonia inglesa pasó a crecer drásticamente después de la década de 1750, con la prosperidad de la industria del tabaco.
Un día como hoy 25 de Marzo de 1807 en Gran Bretaña, el Parlamento declara abolido el comercio de esclavos. En el Imperio Británico sucesivas medidas legislativas iniciadas un día como hoy 25 de Marzo de 1807, prosiguiéndole otras en el mismo rumbo alcanzadas en 1827, 1833 y 1834 prohíben primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud. La mayoría de los países europeos, en muchos casos bajo presión británica, hacen lo propio entre 1830 y 1860. Sin embargo, estas nuevas leyes "proteccionistas" de los derechos humanos, eran sólo la fachada de lo que mucho tiempo después comenzó a implementarse, ya que extraoficialmente las principales potencias siguieron durante mucho tiempo con el tráfico de personas. Cabe recordar que la modernización europea de la mano de la revolución industrial, se llevó a cabo gracias a toda la mano de obra "gratis" que proporcionó la esclavitud. Tan solo se empleó unos 30 barcos y 1.000 personas para reprimir el tráfico negrero entre los años 1808 y 1870.
Un día como hoy 25 de Marzo de 1911 en Nueva York, Estados Unidos se incendia la fábrica Triangle Shirtwaist. El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York ocurrido un día como hoy 25 de marzo de 1911 fue el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente industrial en la historia de los Estados Unidos. El fuego causó la muerte de 123 trabajadoras textiles y 23 hombres que murieron por quemaduras provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes. La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres inmigrantes de Europa del Este e Italia de entre catorce y veintitrés años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 años. La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, una práctica común para evitar y reprimir movimientos obreros. Las costureras exigían un trato digno como trabajadoras y se encerraron en la fábrica. Según un informe del Jefe de Bomberos, el incendio pudo provocarse por una colilla mal apagada tirada en un cubo lleno de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Un artículo del New York Times sugería que podía haberse originado en el motor de una máquina de coser. Muchas de las trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles. El desastre en la fábrica textil Triangle Shirtwaist obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras textiles. El incendio ha marcado la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.
Un día como hoy 25 de Marzo de 1919 en Rusia se establece el Politburó del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, dirigido por Lenin. El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), también conocido como Politburó (fue el máximo órgano de gobierno y dirección del PCUS. Entre los años 1952 y 1966 se le conoció con el nombre de Presidium. Este organismo estaba compuesto por los principales miembros del Comité Central, en teoría, funcionaba como la oficina política (de ahí su nombre) de aquel organismo. Sus miembros eran elegidos para dirigir el partido entre las sesiones del Comité Central, con un mandato extensivo sólo al partido. El Politburó era responsable ante el Comité Central y sus miembros estaban sujetos a las directrices y control del mismo. En realidad el Politburó funcionó como el principal órgano de toma de decisiones y control sobre el Comité Central, y definía y realizaba las principales políticas. Una vez tomada una decisión, esta era informadas al Comité, al Soviet Supremo y al Congreso del Partido para su cumplimiento. El control que ejercía el Politburó sobre el gobierno era total, puesto que la totalidad de los puestos eran desempeñados por miembros del partido, por lo que se hacía valer la disciplina partidaria para dar cumplimiento a las órdenes e instrucciones. Sin embargo se dio una serie de situaciones donde organismos como el Comité Central superaron al Presidium (como fue conocido a mediados del siglo XX), como por ejemplo, la derrota del llamado “Grupo Antipartido” en 1957. A instancias de Lenin se estableció el 23 de octubre de 1917, en vísperas de la Revolución de Octubre, una oficina política con el fin específico de dirigir la asonada. Este precursor no sobreviviría el fragor de la guerra, reservándose la dirección superior el Comité Central. Sin embargo, por razones prácticas, menos de la mitad de los integrantes del Comité Central podían asistir a dichas reuniones, pese a que aquel organismo tomaba todas las decisiones importantes. En el VIII Congreso del PCUS celebrado un día como hoy 25 de Marzo de 1919, se tomó la decisión de restablecer el organismo, que posteriormente conformaría el núcleo y verdadero centro político de la URSS. Esta nueva Oficina Política tenía la responsabilidad de decidir en aquellas materias que en atención de la urgencia y la necesidad de rápida decisión no podían esperar las deliberaciones del Comité Central. Este primer organismo estaba compuesta por cinco individuos en su calidad de miembros plenos del mismo: Lenin, Trotski, Stalin, Kámenev y Krestinski. Pese a que en su estructura inicial el Politburó tenía su origen en las bases partidarias, en la práctica se convirtió, dada la influencia de Lenin (así como de otros destacados miembros), en el principal reflejo de los pesos y contrapesos políticos, así como la representación de las principales corrientes de opinión dentro del partido. Sus integrantes contaban con apoyo por parte de sus aliados dentro del Politburó mismo, así como en el Comité Central y por fuera de estos organismos. En 1990, en el marco del XXVIII Congreso del Partido, este decidió transferir los poderes radicados en el Politburó al Parlamento, cesando de existir totalmente tras el intento de golpe de estado del mes de agosto de 1991.
Un día como hoy 25 de Marzo de 1972 en El Salvador fracasa un intento de golpe de estado que pretendía derrocar al presidente Fidel Sánchez Hernández. En las elecciones de 1972 el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), la Unión Democrática Nacional (UDN) y el Partido Acción Renovadora (PAR) se alían y forman la importante alianza Unión Nacional Opositora (UNO) para contrarrestar el poder al partido oficial. Una de sus exigencias era realizar una reforma agraria y restaurar las libertades políticas. El candidato de la UNO era el ingeniero José Napoleón Duarte, representante del PDC y como vicepresidente Guillermo Manuel Ungo, por parte del MNR. Una vez más se ponían en evidencia la posibilidad de realizar elecciones limpias en el país. Aunque las cifras de la votación evidenciaban el triunfo de la UNO, los datos oficiales, hicieron triunfador al candidato del partido oficial al coronel Arturo Armando Molina. Como protesta al fraude alrededor de 4 mil personas se concentraron durante cuatro días en la Plaza de la Libertad para exigir la anulación de las elecciones; se convocó a una huelga general y el 25 de marzo de 1972 un grupo de jóvenes oficiales intentaron una acción golpista. El intento de golpe de estado fue dirigido por el Coronel Benjamín Mejía, pero Sánchez Hernández sobrevivió al mismo para entregar la banda presidencial a su sucesor, Arturo Armando Molina, el 1 de julio de 1972. Como resultado del intento de golpe de estado, fueron exiliados varios políticos, entre ellos el Ing. Napoleón Duarte dirigente del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que junto a otros partidos reclamaron el fraude electoral de esa época. Al final de su gobierno, Fidel Sánchez Hernández fue acusado de organizar un fraude electoral en favor del candidato presidencial del PCN, Arturo Armando Molina, que fue finalmente declarado presidente y lo sustituyó en el poder. Los fraudes electorales cometidos dejaron cerrada la vía político-electoral para lograr el acceso al poder gubernamental y establecieron la base para la rebeldía popular desarrollada desde mediados de la década del 70 del siglo XX en El Salvador, hasta finalizar con los Acuerdos de Paz de 1992 dando fin al ciclo de diferentes gobiernos militares existentes en el país desde 1930.

No hay comentarios:

Publicar un comentario