Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2016

Hoy 25 de Marzo se celebra el Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos

Por Compartiendo mi opinión
El 17 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/122 designó el 25 de marzo Día Internacional de Rememoración de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos. 

Durante más de 400 años, 15 millones de hombres, mujeres y niños fueron víctimas del abominable comercio trasatlántico de esclavos, escribiendo así uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad. 

Cada año, el 25 de marzo, el Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica de Esclavos nos brinda la oportunidad de honrar y recordar a todos aquellos que sufrieron y murieron a manos de un execrable sistema de esclavitud. 

Este día mundial también tiene como objetivo alertar al público en general sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad. 

Para el recuerdo constante de las víctimas, se erigió un monumento en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El proyecto ganador, elegido en un concurso internacional y anunciado el pasado septiembre, ha sido El Arca del Retorno, del arquitecto estadounidense de origen haitiano Rodney Leon.

Hoy 25 de marzo se celebra el Día Mundial del Niño por Nacer

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 25 de marzo se celebra el Día Mundial del Niño por Nacer. La fecha fue elegida para ser celebrado del Día del Niño por Nacer ya que en la comunidad católica entre el 25 de marzo y el 25 de diciembre ocurren los nueves meses para el nacimiento del Niño Jesús y tiene lugar la Anunciación a la Virgen María. 

El principal objetivo del Día del Niño por Nacer se encuentra en la protección de los niños de todo el mundo que todavía no han nacido. Se pretende promover una cultura de vida y de salud para todas las personas del mundo además de intentar reducir los índices de mortalidad infantil y materna. 

El Salvador es el primer país en el que se decretó esta celebración en el año 1993, bajo en nombre de "Día del Derecho a Nacer". Así lo proclamó la Asamblea Legislativa gracias a los esfuerzos del movimiento Pro Vida, especialmente a la propuesta de la “Fundación Si a la Vida”.

jueves, 24 de marzo de 2016

Hoy 24 de marzo es el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas

Por Compartiendo mi opinión
El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de marzo como Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas. 

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha, ya que en el año 1980 durante la misma fue asesinado el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fuese ferviente defensor de la causa de los Derechos Humanos en su país.

Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia; Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño; Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

El propósito del Día es el siguiente: 

Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;

Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en ese empeño; 

Reconocer en particular la importante y valiosa labor y los valores de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país, labor que fue reconocida internacionalmente a través de sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables y su dedicación al servicio de la humanidad, en el contexto de conflictos armados, como humanista consagrado a la defensa de los derechos humanos, la protección de vidas humanas y la promoción de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado, que en definitiva le costaron la vida el 24 de marzo de 1980. 

La Asamblea General de la ONU, en su resolución, invita a todos los Estados Miembros, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales, así como a las entidades de la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a observar de manera apropiada el Día Internacional.

domingo, 29 de marzo de 2015

Monica Lewinsky, la primera víctima de cyberbulling, narra el infierno de este tipo de acoso

Tomado de Revista Semana
Monica Lewinsky primera víctima en la historia del cyberbulling convertida ahora en una activista para combatirlo
El precio del Cyberbulling

Monica Lewinsky reaparece como activista en contra del Cyberbulling (matoneo virtual) al mostrar con su propia historia lo difícil que es sobrevivir a la humillación pública

El cyberbullying o matoneo por internet puede hacer mucho daño. Por este medio una foto privada, un video íntimo, un tuit burlón o un comentario soez se amplifican por millones en segundos mientras el acosador se ampara en el anonimato. Según un estudio de Pew Research todos los jóvenes entre 18 y 24 años han vivido algún tipo de cyberbullying, y el fenómeno tiende a crecer en la medida en que se incrementan las personas con conexión a la red.

La semana pasada el tema volvió a ser primera plana debido a que la paciente cero de esta epidemia moderna apareció en una charla TED, ante una audiencia que la ovacionó mientras escuchaba lo que ha sido vivir ese tipo de humillación en línea. Se trata de Monica Lewinsky, la becaria de la Casa Blanca que en 1992 tuvo un romance con Bill Clinton, entonces presidente de Estados Unidos. En febrero de 1998 la noticia de ese affaire se destapó en un sitio web, y como era de esperarse en cuestión de horas se convirtió en un escándalo mundial que casi le cuesta la Presidencia.

Él, sin embargo, salió bien librado: 17 años después es uno de los exmandatarios estadounidense con mayor aceptación y su esposa Hillary podría ser en un par de años la primera mujer en ocupar el máximo cargo público de ese país. Ella, mientras tanto, con 41 años y una maestría en psicología social, vive en el anonimato, sin residencia fija, sin fuente de ingresos estable ni una carrera promisoria. “Es nerviosa, tiene miedo de que la gente se aproveche de ella, que malinterpreten sus palabras o que la historia del escándalo se reviva”, relata Jessica Bennett, quien la entrevistó en exclusiva para The New York Times.

Su situación actual es, en parte, el resultado del trauma que vivió por la vergüenza pública a raíz del affaire. A pesar de que aún no existían ni Facebook, ni Twitter, ni Instagram pagó un precio alto por su error debido a que coincidió con la revolución digital. “La gente podía hacer comentarios ‘online’, enviar correos electrónicos y por supuesto hacer chistes crueles”, dice. La mayoría se refería a ella como perra, loca, cabeza hueca, prostituta y vagabunda, y el reporte de Kenneth Starr con los detalles de los dos años de amoríos y conversaciones fue publicado en internet. “De la noche a la mañana pasé de ser una persona privada a una humillada en público”, relata.

Aunque reconoce su responsabilidad en el caso, Lewinsky señala que ese acoso ha sido desproporcionado. En aquella época no había nombre para esa cacería pero hoy sabe que se trata de cibermatoneo, el mismo que hoy sufren niños de colegio, jóvenes universitarios y profesionales. Hoy es más peligroso porque se propaga muy rápido por redes sociales y tiene un alcance enorme. Según Enrique Chaux, autor del libro Educación, convivencia y agresión escolar, mientras en la intimidación tradicional la persona puede encontrar espacios seguros para protegerse “en la virtual estos se pierden”, explica. Y dado el alcance mundial de la red, la víctima siente que la humillación es mayor. Además, cuando protegen su identidad los agresores pueden ser mucho más implacables porque “tienen menos control social”.

El matoneo virtual a veces se da con correos electrónicos ofensivos enviados desde cuentas anónimas, o con páginas web creadas para insultar a una persona pero también con la suplantación de la identidad para enviar mensajes electrónicos que hacen quedar mal a la víctima. Todos son vulnerables pero los niños están en mayor peligro debido a que no saben medir las consecuencias de lo que comparten. “Algunos sufren acoso escolar y virtual”, dice Carolina Piñeros, de Red PaPaz.

Las víctimas de este flagelo sufren desde estrés postraumático hasta depresión. Otros casos son fatales. Tyler Clementi, a quien Lewinsky menciona en su charla, era un joven estudiante de la Universidad de Rutgers que se suicidó en 2010 luego de que un amigo publicó un video suyo en el que aparece teniendo relaciones sexuales con otro hombre. También está el caso de Jessica Logan, de 18, quien hizo lo mismo luego de que su novio distribuyó por internet fotos de ella desnuda. En Bogotá, Sergio Urrego se quitó la vida el año pasado supuestamente por bullying reiterado en su colegio ante su orientación sexual.

Lewinsky quiere poner la atención de todos sobre este tema pero también sobre otro tipo de acoso que ha surgido con las redes sociales, que consiste en ajusticiar virtualmente a todo aquel que comete un error. Nicolaus Mills, un profesor de la Universidad Sarah Lawrence, en Bronxville, Nueva York, llama a ese fenómeno cultura de la humillación y señala que está ligada a los realities, donde los participantes sin talento son ridiculizados frente a millones de personas. “En esas circunstancias la audiencia se siente superior a ellos”.

El ejemplo más claro de cómo esto se traslada a las redes sociales es el de Justine Sacco, directora sénior de comunicaciones corporativas de IAC, una reconocida firma de internet, quien en un viaje al continente africano decidió enviar tuits sobre esta experiencia. En una escala en el aeropuerto Heathrow de Londres escribió a sus 170 seguidores “Alemán raro: estás en clase ejecutiva, es 2014, por qué no usas desodorante” y “Voy para África, espero no adquirir sida. Es un chiste, yo soy blanca”. Cuando llegó a su destino final encontró que su nombre era tendencia en esa red social, blanco de todo tipo de críticas de esta multitud que la ajusticiaba virtualmente por sus chistes discriminatorios. 

Las consecuencias de esta avalancha de mensajes se reflejaron en su vida real. A su regreso había sido despedida de su trabajo, había reporteros en frente de su casa y su nombre estaba en la prensa mundial. “El furor por el tuit de Sacco se convirtió no solo en una cruzada por su supuesta intolerancia sino una especie de entretenimiento inútil”, dice Jon Ronson, periodista y autor del libro So You’ve Been Publicly Shamed, sobre cómo es la vida de estas personas después de la humillación virtual.

Lindsey Stone es otra víctima anónima de este fenómeno. Su drama comenzó cuando se tomó una foto simulando que gritaba junto a una señal de silencio en el cementerio de Arlington. Al publicarla en Facebook muchos la consideraron una ofensa para los caídos en guerra y no se la perdonaron. Por esa foto Stone perdió la vida que llevaba hasta ese momento. Ronson habló con ella y muchos otros en circunstancias similares y observó que las consecuencias de sus actos fueron exageradas: perdieron su trabajo, sus parejas, tenían problemas de ansiedad, no dormían y no querían salir de la casa.

Los famosos son los objetivos número uno. Paris Hilton cometió el error de confundir a Martin Luther King con Mandela y eso ocasionó que la llamaran “desde idiota hasta todo tipo de partes del cuerpo”, dice Tauriq Moosa, un profesor de ética de la Universidad de Cape Town, para quien avergonzar a alguien públicamente es equivalente a linchar a alguien en la calle. “Los que hacen cosas malas no deben salirse con la suya pero hay que preguntarse si participar de esta humillación es la mejor opción”, señala el experto.

Según Ronson, al principio la furia colectiva de las redes sociales parecía poderosa y efectiva. “Pero con el tiempo he visto estas campañas de humillación multiplicarse al punto que sus objetivos ya no son grandes compañías y figuras públicas sino cualquiera que sea percibido como equivocado”.

Nadie ha sufrido eso más que Lewinsky, quien ha vivido en carne propia la humillación por un error que cometió a los 22 años. Las soluciones a este problema aún son esquivas. La actriz Ashley Judd, víctima de este tipo de acoso por publicar en Twitter opiniones sobre el campeonato de básquet, reveló que demandará a sus acosadores. Dick Costolo, CEO de Twitter, dijo que tomaría cartas en el asunto para evitar el acoso ante las denuncias que personas famosas han hecho públicas.

Lewinsky apela a la compasión y la empatía de los demás para acabar con este tipo de crueldad. Aunque muchos creen que ella se merece su suerte por lo que hizo, nadie puede negar que su charla de la semana pasada puso el dedo en la llaga de un tema importante que no se debe pasar por alto. “Este tipo de humillación se ha vuelto una mercancía en nuestra cultura”, dice. Y ella que ha pasado por ese calvario sabe que si bien una vida se puede arruinar de la noche a la mañana, las consecuencias en las víctimas permanecen como un eco que nunca se apaga.

sábado, 21 de febrero de 2015

Gobiernos latinoamericanos solapan represión en Venezuela guardando silencio cómplice

Tomado de El País
Fuerzas de seguridad venezolanas capturan con exceso de fuerza y prepotencia al alcalde de Caracas Antonio Ledezma

El silencio de América Latina

Por Silvia Ayuso

Representantes de la política y de diversas organizaciones critican la falta de respuesta de la región ante las últimas detenciones en Venezuela


“¿Qué más hará falta para que los gobiernos de América Latina levanten su voz en contra de la violación de derechos humanos en Venezuela?”. La pregunta la lanzaba el expresidente colombiano Andrés Pastrana tras la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, acusado por el Gobierno de Nicolás Maduro de estar detrás de un presunto golpe de Estado.
Otros expresidentes como Álvaro Uribe o Sebastián Piñera comparten su preocupación. No son los únicos. El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, se ha desgañitado reclamando que los gobiernos de la región “presionen” a Venezuela en relación con los derechos humanos. Pese a todo, la primera reacción mayoritaria de los gobernantes de la región ha sido, una vez más, el silencio.
Apenas Estados Unidos, al que Caracas acusa de estar involucrado en los presuntos planes golpistas, ha salido abiertamente al frente a negar los señalamientos y manifestar su “profunda preocupación” por la “escalada de intimidación” del Gobierno venezolano, según Roberta Jacobson, secretaria de Estado adjunta para la región. Jacobson también instó a la región a que “trabaje para asegurar que el gobierno de Venezuela cumpla su compromiso común con la democracia”.
El secretario general saliente, José Miguel Insulza, reconoció la “fuerte alarma” provocada por la detención de Ledezma

Según el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, la organización sudamericana ya está en ello. El colombiano anunció en Radio Caracol que los cancilleres de Brasil, Ecuador y Colombia viajarán la semana próxima a Venezuela, tras lo cual podría celebrarse una reunión extraordinaria para examinar “posibles salidas” a la situación. “El hecho de que uno esté haciendo una tarea discreta no quiere decir que no tengamos una preocupación sobre el futuro de Venezuela, ni que estemos haciendo nada. Estamos trabajando”, aseveró. Algo insuficiente, considera Santiago Canton, exsecretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ahora director del Centro Robert F. Kennedy para los Derechos Humanos. “Ya es tarde”, denunció, y acusó a Unasur de “complicidad” en la situación actual venezolana. “Tal vez hagan algo ahora, pero ya son responsables, en particular Unasur”, subrayó, aunque tampoco restó responsabilidades a otras organizaciones regionales que tampoco “han hecho nada”. Porque no solo la Organización de Estados Americanos (OEA) cuenta con una Carta Democrática, recordó; también Celac, Unasur o Mercosur tienen cláusulas de derechos humanos. “Estas organizaciones son responsables de lo que está pasando”, afirmó Canton.
La diputada opositora María Corina Machado pidió a la OEA una reunión de emergencia para tratar la situación. El secretario general saliente, José Miguel Insulza, reconoció la “fuerte alarma” provocada por la forma en que fue detenido Ledezma y llamó a “detener los hechos que conducen a una espiral de polarización y que hace imposible la búsqueda de acuerdos que reúnan la voluntad de todos los sectores”.
Para el presidente del laboratorio de ideas del Diálogo Interamericano, Michael Shifter, no se trata de una falta de preocupación de los gobiernos regionales. “No saben qué hacer porque incluso las críticas más suaves de los líderes latinoamericanos han sido recibidas con una respuesta agresiva de Maduro”, explicó. “Los gobiernos latinoamericanos tienen la sensación de que Maduro no es susceptible a presiones externas”, señaló, “pero eso no es excusa para no adoptar una postura pública decidida”.
 Santos rechaza las acusaciones del Gobierno venezolano
ELIZABETH REYES, BOGOTÁ

El presidente colombiano Juan Manuel Santos mostró su preocupación por la detención de Ledezma pidiendo que se le otorguen “todas las garantías” para un debido proceso. “Hemos manifestado —en privado y en público— nuestro deseo de que a los opositores se les respeten sus derechos. Inclusive hemos pedido la libertad de Leopoldo López”, dijo en la tarde del viernes.

En una alocución televisada también negó que desde Colombia exista “complot alguno contra ningún Gobierno” como lo ha insinuado Nicolás Maduro diciendo que existe un eje Madrid-Bogotá-Miami que conspira permanentemente contra Venezuela. “Si llego a conocer algo concreto en este sentido, no solo lo condenaría sino que actuaría con toda la contundencia de la ley”, agregó. También contó que en las últimas 24 horas ha promovido consultas con otros países de la región para buscar soluciones a la crisis que afronta Venezuela con quien Colombia comparte una frontera de 2.200 kilómetros.

Santos, que recordó que maneja la diplomacia con prudencia y no con insultos a pesar de las diferencias que tiene con el Gobierno de Maduro, es de los pocos mandatarios sudamericanos que se han pronunciado sobre la convulsa situación que vive Venezuela y ha dicho que mantiene abiertos canales de comunicación tanto con Maduro como con la oposición. “Siempre hemos creído que lo mejor es promover el diálogo directo entre el Gobierno y la oposición, para que entre ellos busquen la mejor salida y la mejor solución a las difíciles circunstancias que hoy enfrentan. Creemos que solo así Venezuela encontrará nuevamente la estabilidad política, económica y social que se merece”, dijo.


Condena unánime a Venezuela de organizaciones de DDHH por captura de alcalde

Tomado de La Voz de América
Alcalde de Caracas Antonio Ledezma, capturado ilegalmente por el gobierno venezolano, con lo cual deja cero dudas entre organismos de Derechos Humanos sobre el carácter autoritario e intolerante del mismo.
DD.HH.: Piden explicaciones a Maduro
Organizaciones de derechos humanos solicitaron al gobierno de Nicolás Maduro explicaciones por la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

Unánime condena provocó la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, entre las organizaciones defensoras de Derechos Humanos.
Las organizaciones además  hicieron un llamado a la comunidad internacional, especialmente a los países de la región, a exigir explicaciones al régimen del presidente Nicolás Maduro.
"La comunidad regional debe condenar en términos inequívocos, categóricos, porque aquí hay compromisos jurídicos colectivos que juramos defender debido, justamente, a la historia triste, lamentable, de violencia, de violaciones a derechos humanos muy reciente en América Latina", dijo el director para las Américas de Human Rifgts Watch, José Miguel Vivanco.
Por su parte, el director de la Human Rights Foundation, Roberto González, dijo que “el gobierno de Nicolás Maduro es alérgico a cualquier tipo de oposición, alérgico a cualquier tipo de crítica".
Ambas organizaciones defensoras de los derechos humanos también denunciaron la flagrante violación a los derechos fundamentales de Antonio Ledezma, comenzando por las circunstancias de su detención, sin una orden judicial, según Roberto González, ocurrida tras publicar un artículo de opinión de parte de Ledezma en el periódico El Nacional.
"Y básicamente lo que decía la carta era una invitación a la participación democrática, tanto de la oposición como de los venezolanos en general. Y esa es la prueba suficiente para el gobierno de Nicolás Maduro para detener arbitrariamente al alcalde Ledezma y enviarlo a la cárcel", denunció González.
Con igual determinación, ambos pidieron a Nicolás Maduro no manipular a su pueblo ni desviar la atención de los problemas que enfrenta el país, amedrentando a la oposición y lanzando falsas acusaciones sobre presuntos golpes de estado:
“Creo que no cabe otra opción que la condena pública de estos hechos sin comprarse los cuentos del régimen de Maduro, que todos los días anuncia una nueva conspiración, un golpe de Estado, un intento de magnicidio", señaló Vivanco
"Nos parece que es una cortina de humo para desviar la atención de los problemas reales que sufren los venezolanos", añadió González.
Pero quizás lo más grave es que ninguno de los dos ve esperanzas de mejoría de la situación en el corto plazo. "El gobierno de Venezuela caprichosamente ejerce el poder en términos absolutos, sin rendirle cuentas a nadie", sentenció Vivanco.

domingo, 25 de enero de 2015

Retroceso democrático: Periodista que informó sobre muerte de fiscal huye de Argentina

Tomado de El Clarín 

Damián Pachter antes de partir "por miedo".

Escrache oficial al periodista que confirmó la muerte del fiscal Nisman

Dudas y amenazas

La Casa Rosada primero y la agencia Télam después, dieron precisiones de su pasaje antes de dejar el país. Dice que el Gobierno lo persigue. Se encontró ayer con Clarín en Aeroparque: “Siento que les arruiné algo”, dijo. Viajó a Montevideo y de ahí a otro rumbo.

Por Gabriel Martinez Bracesco

El primer periodista que dio la noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman a través de twitter, Damián Pachter, contó a Clarín que debió “elegir el exilio por miedo a ser asesinado”. Insólitamente, la cuenta oficial de la Casa Rosada dio información de la salida del país de Pachter, donde se afirmó que retornará al país el 2 de febrero. El mensaje fue acompañado de una captura de pantalla del pasaje de Pachter. La agencia oficial Télam también mostró esa imagen.
El periodista exiliado compró pasajes en diferentes aerolíneas, para tratar de que las personas que lo seguían no pudieran localizar su destino final. El primero de ellos lo hizo por Aerolíneas Argentinas, con ida y vuelta. Consideró que si esta información era obtenida por la ex SIDE y se filtraba a los medios oficialistas, dejaba en evidencia a quienes recibían información de los servicios. Cabe destacar que, por normas internas de la aerolínea estatal, esta no puede revelar ese tipo de datos. 
Pachter se fue de la Argentina ayer a las 5.06 AM, pero antes se tomó unos minutos para reunirse con dos periodistas y explicó el motivo de su partida. Sólo se llevó una mochila prestada, cargada con apuntes y papeles, ropa que venía usando desde hace cuatro días y 25 dólares en la billetera.
“No puedo volver más al país, al menos hasta el final de este Gobierno”, explicó gesticulando sus manos temblorosas mientras tomaba un café en el primer piso del Aeroparque. Se lo veía muy cansado, con una gran gorra de tela militar con la que intentaba tapar parte de su cara y unos lentes oscuros.
El encuentro ocurrió a las 3.57. Pachter citó allí a Clarín y a un periodista de Infobae. Luego de hablar y dar una entrevista. Pachter embarcó casi una hora más tarde rumbo a Montevideo según la tarjeta de embarque que le mostró a este cronista. 
Pachter citó a los dos periodistas en Aeroparque, según él mismo explicó, para que lo acompañaran y fueran testigos del trámite de inmigraciones. Explicó que la presencia de dos periodistas garantizaba que nada ‘raro’ iba a pasar en Aeroparque. Pachter entendía que en las últimas horas había sido objeto de un seguimiento por sectores de inteligencia y decidió entonces emigrar: “Me voy porque mi vida corre riesgo. Acá no puedo estar más. No puedo volver más al país, al menos hasta el final de este Gobierno. Estoy muy marcado”. Pachter hizo en Montevideo una escala. De ahí planeaba tomar otro avión hasta llegar a un lugar que considere seguro. 
“Les cagué el tema con ese tuit. Les cagué la operación”, explicó. Cinco días atrás la vida de Pachter era mucho más tranquila. Pero para el periodista del sitio web de The Buenos Aires Herald, todo cambió cuando pasadas las 11 de la noche del domingo 18 de enero escribió por twitter que había un incidente en la casa del fiscal Nisman, a horas de que se presentara frente al Congreso para explicar por qué había decidido acusar al gobierno de Cristina Kirchner de participar en una conspiración para cubrir la responsabilidad de Irán en el atentado de la AMIA.
Pachter fue el periodista que tuiteó una semana atrás, a las 23.35, que “Me acaban de informar sobre un incidente en la casa del Fiscal Alberto Nisman”. A las 00.08 agitó las redes cuando tuiteó “Encontraron al fiscal Alberto Nisman en el baño de su casa de Puerto Madero sobre un charco de sangre. No respiraba. Los médicos están allí”. En cuestión de segundos, los 140 caracteres comenzaron a replicarse a toda velocidad con más de 1.000 re tuits y 300 favoritos. Se encendió una luz de alerta en los time-lines de distintos periodistas que seguían la información a través de sus celulares, tablets o notebooks. A partir de allí, Pachter ocupó el centro de miradas y desfiló por programas de televisión: era el periodista que obtuvo la primicia.
Según su relato, el jueves a la noche recibió un mensaje alertándolo. Se encontraba en el edificio que comparten las redacciones de Ambito Financiero y The Buenos Aires Herald. Contó que, desde ese día, no pudo volver a su casa. Sus fuentes le habían comunicado que su domicilio estaba siendo vigilado. Pachter dejó su auto en el estacionamiento del diario, en Paseo Colón 1196. El periodista se habría ido a Mar del Plata donde vio al vicepresidente de la Unión Sudamericana de Corresponsales (UNAC), Ricardo Rivas. El viernes, fueron a un restaurante y divisaron, en una mesa contigua, a un viejo agente del servicio de inteligencia de la provincia de Buenos Aires, ex DIPBA. 
Pachter nació en Argentina, pero tiene doble nacionalidad con la israelí. De hecho, durante tres años prestó servicio en el ejército de Israel. Tiene 31 años y antes de trabajar en Buenos Aires Herald lo hizo en Associated Press. Allí conoció a Adrián Bono, un editor de Infobae a quien también citó el sábado en Aeroparque.
“Andate ya porque te están buscando”, asegura que le dijeron. Y se fue ayer a la madrugada.
Con respecto a por qué habrían de seguirlo, o de pinchar sus teléfonos, Pachter no contó mucho y prefirió ser críptico: “Les cagué el tema con ese tuit. Siento que les arruiné algo”. Y aseguró: “Voy a volver al país cuando mis fuentes me digan que las condiciones cambiaron. No creo que sea durante este gobierno”.
Ayer a la madrugada, Pachter se comunicó telefónicamente con Clarín y con Bono. Explicó que eran las personas en las que más confiaba, aparte de su madre y que se encontraba en una casa que él creía que era segura, pero que ya no lo era”. Pachter se subió al avión sin mencionar si había realizado la denuncia a la Polícía por sentirse amenazado. 

Normalización de Relaciones Diplomáticas: Cuba pide libre comercio, EEUU respeto a Derechos Humanos

Tomado de El Nuevo Herald
Roberta Jacobson Subsecretaria de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos en su reciente visita a Cuba

Jacobson reafirma que EEUU no ‘abandonará’ a la oposición cubana

Estados Unidos no dejará a los opositores cubanos que luchan por la democracia “abandonados”, aseguró Roberta Jacobson, quien condujo las primeras negociaciones para restablecer relaciones diplomáticas con Cuba, en una entrevista exclusiva con el Nuevo Herald y el Miami Herald el sábado.

Gobierno cubano se niega aceptar a sus nacionales deportados por EEUU

Por Nora Gámez Torres

“Una de las cosas más importantes de esta visita, y de las próximas, fue asegurarnos que estos activistas y otros que no pudimos ver, entiendan que nada en esta política cambia nuestro deseo de trabajar con ellos y mantener nuestro apoyo. Ese fue uno de los primeros objetivos. Si alguno se sintió abandonado, queríamos asegurarnos de que ese ya no fuera el caso”, destacó.

La subsecretaria de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental insistió en que las negociaciones no constituyen “concesiones” al gobierno cubano, como plantean críticos del proceso, entre ellos varios disidentes cubanos como Berta Soler y Guillermo Fariñas.

“No tenemos ilusiones sobre ese gobierno”, afirmó y explicó que la nueva política intenta “cambiar las tácticas de 50 años y llevar los cambios a la isla de una manera más eficaz” a través del “empoderamiento del pueblo cubano”.

 “Creemos que podemos conectar al pueblo cubano con el mundo a través de las telecomunicaciones y apoyar a los cuentapropistas. De ese modo, creemos, se puede promover el cambio mejor que antes. Eso no es un regalo al gobierno cubano”, reiteró.

Aunque la delegación cubana fue clara en expresar que el levantamiento del bloqueo era “esencial para normalizar las relaciones”, Jacobson fue cuidadosa al responder una pregunta sobre las condiciones que pondría Estados Unidos.

“Tenemos que tener discusiones por ambas partes sobre qué condiciones se requieren, versus cuáles son las peticiones para avanzar en el diálogo”, acotó. “En la diplomacia es siempre una buena idea hacerle un informe a tu jefe antes de comenzar a hablar más detalladamente con la prensa”, bromeó.

La más alta funcionaria que ha visitado Cuba por décadas sugirió enfocarse en las “posibilidades” de apoyo a la sociedad civil que brinda la apertura de los viajes a Cuba en 12 categorías y la oportunidad de “trabajar con nuestros aliados”.

Asimismo, hizo notar que en la recepción ofrecida por la Sección de Intereses de EEUU en La Habana el viernes, a la que también fueron invitados opositores y activistas, “asistieron representantes diplomáticos de más países que en otras ocasiones”.

“Puede haber más oportunidades para trabajar con aliados que no estaban realmente preparados para trabajar con la sociedad civil en el pasado”, insistió.

Jacobson subrayó que el gobierno de EEUU consideraba “muy importante” que la sociedad civil cubana estuviera representada en la próxima Cumbre de las Américas, a celebrarse en abril en Panamá, “ahora que Cuba iba estar representada en la reunión de líderes” y jefes de estado.

El apoyo a esta posición es mayor en la región a partir del cambio de política, argumenta y cree que es posible introducir un nuevo debate sobre la democratización en América Latina, a través de mejores alianzas.

“Como dijo el presidente [Barack Obama], fue EEUU el que estuvo aislado de la región, lamentablemente no fue Cuba”, señaló.

Aunque Jacobson no explicó si su gobierno invitaría directamente a activistas u opositores, mencionó que “era muy positivo” que, a diferencia de foros anteriores, en los que solo podían asistir ONGs acreditadas con la Organización de Estados Americanos (OEA), en esta ocasión, “los panameños invitarán de una manera más abierta un mayor número de ONGs” .

LAS DISCUSIONES

En general, consideró que las discusiones trascurrieron en una “atmósfera de compromiso verdadero para seguir hacia adelante” y reabrir las embajadas, aunque también revelaron los temas sobre los que “tenemos mucho por hacer”, aunque declinó dar detalles sobre los asuntos de mayor desacuerdo, más allá de las concepciones sobre derechos humanos.

Pero las deportaciones de cubanos etiquetados como “excluibles”, por haber cometido crímenes en EEUU, continúa como una fuente de conflicto, según trascendió durante la entrevista en la que también estuvo presente el subsecretario asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Edward Alex Lee, al frente de las conversaciones migratorias el pasado miércoles.

“Desde los acuerdos migratorios [firmados en 1994], Cuba solo ha aceptado de vuelta a seis personas que salieron de modo ilegal o de un modo que ellos no aprobaron. Los excluibles hacen alrededor de 25,000 individuos con antecedentes criminales y por definición deben ser deportados. Enfatizamos que esta es un área que queremos consideren pero ellos en cambio nos ofrecieron una definición mucho más estrecha de personas que ellos aceptarían, esencialmente aquellos que salieron después de la reforma migratoria en 2013”, explicó el funcionario.

“No creemos que ellos puedan seleccionar qué categorías de cubanos van a aceptar. Ellos tienen una obligación legal internacional de aceptar a todos los ciudadanos cubanos y no subcategorías”, enfatizó Lee.

Como había trascendido anteriormente, se trataron además aspectos de cooperación bilateral —como asuntos medioambientales o la lucha antinarcóticos—, “algunos nuevos y otros en los que tenemos muchas discrepancias como en derechos humanos y cooperación con la sociedad civil”.

En ese sentido, Jacobson apuntó que “nunca tuvo expectativas de obtener una respuesta sustantiva” sobre estos temas pues la intención de la primera reunión era poner los puntos en la agenda, aunque informó que ella aceptó la invitación de la delegación cubana de sostener un diálogo sobre los derechos humanos.

La próxima ronda de conversaciones tendrá lugar en Washington en las próximas semanas, enfocada en la reapertura de las embajadas, un tema que “no es muy complicado legalmente”, apuntó, pero que requiere la obtención de garantías para las valijas diplomáticas, la eliminación de restricciones de movimiento y ampliar posibilidades de contacto con los cubanos en la isla.

EL PESO DE LA “HISTORIA”

En una reflexión más personal, Jacobson confesó que “una de las cosas que más me ha impresionado y me ha hecho comprender lo importante de esta misión fue el número de personas en EEUU y Cuba, también aquí en Miami, que me desearon buena suerte”.

“Una se siente muy emocionada y también con una gran responsabilidad. Cuando un cubanoamericano que trabaja en el aeropuerto te dice que ‘es un honor envolver su maleta para este viaje’, o las personas en Cuba quieren tirarse fotos conmigo, una toma conciencia de que no quiere decepcionarlos y siente el peso de sus esperanzas y expectativas”, añadió.

“Estuve más tiempo en la burbuja de lo que quise, por la agenda tan apretada”, sostuvo, aunque calificó de “profundo aunque no extenso” su contacto con los cubanos de la isla, entre ellos opositores, activistas, el equipo de 14ymedio, miembros de la Iglesia Católica y cuentapropistas con quienes almorzó el viernes, “una de las mejores experiencias” en su viaje.

“Ellos están comprometidos a desarrollar sus negocios en Cuba y las posibilidades que se abrieron a partir del anuncio del presidente, debido a que potencialmente puedan importar y exportar son increíbles. Debemos seguir comprometidos con el apoyo a los cuentapropistas”, opinó.

Fue el contacto con esas personas, explica, lo que verdaderamente le dio una idea de la “importancia” de su misión, más allá de las instrucciones de “sus jefes”, directamente el Secretario de Estado, John Kerry y, por supuesto el presidente Obama.

Con igual franqueza, la diplomática advirtió de los peligros de elevar demasiado las expectativas hacia un proceso sobre el que tiene “mucha confianza” pero que “tomará mucho tiempo, la verdadera normalización de las relaciones y el cambio. Tenemos que ser cuidadosos”.

“Soy conocida como una optimista, pero también soy realista sobre la velocidad que pueden tomar las cosas”, concluyó.