Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wikileaks. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

Wikileaks: Ortega, Alemán y FSLN conducen un estado mafioso

Tomado de El País

Nicaragua no es una democracia pues los poderes del Estado están controlados por dos personas, el presidente, Daniel Ortega, y el opositor Arnoldo Alemán, expresidente, que no cumplen cárcel porque en el país centroamericano no hay justicia independiente, según un cable de la embajada de Estados Unidos en Managua. Una serie diplomática titulada Nicaragua's most wanted (Los más buscados de Nicaragua), en alusión a la lista del FBI con los nombres de los criminales más buscados, enumera los supuestos asesinatos, robo de caudales públicos, extorsiones, amenazas y abuso de poder atribuidos a Ortega, Alemán y al gubernamental Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza.

Daniel Ortega, de 66 años, gobierna Nicaragua desde 2007. Anteriormente, lo hizo en los periodos 1985-90 y 1996-2001. Alemán, de 65 años, empresario, fue presidente entre 1997 y 2002. Un año después fue condenado a 20 años de cárcel por masivo robo de dinero público. La Corte Suprema dictó en 2009 el sobreseimiento de los cargos de corrupción, con lo que ha regresado a la política. Ha presentado su candidatura en las presidenciales del próximo noviembre. El Estado de Derecho de Nicaragua depende de Ortega y Alemán, caudillos del FSLN y del conservador Partido Liberal Constitucionalista (PLC), que en 1999 suscribieron un pacto por el que se repartieron el control de las instituciones nacionales.

Los cables enviados al Departamento de Estado por Paul Trivelli, embajador entre 2005 y 2008, son demoledores al dibujar un país de perfil mafioso. Se citan como fuente de las graves acusaciones contra los dos políticos las informaciones publicadas en los medios de comunicación y documentación de la propia embajada. Fueron redactados poco antes de las elecciones generales de 2007, ganadas por el sandinismo. El despacho referido a "los crímenes de Daniel Ortega y su familia" comienza con "el asesinato de Jean Paul Genie por guardaespaldas de Humberto Ortega", en octubre de 1980, cuando el adolescente de 16 años trataba de adelantar en una carretera nacional al convoy oficial de Ortega, entonces ministro de Defensa. "El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) utilizó su control del poder judicial para ocultar el crimen. Nadie pagó por su muerte".

Los hermanos Ortega habrían participado en el grupo que ordenó "la detención y tortura de miles de personas en cárceles y centros de internamiento", hechos que ocurrieron en el contexto de la guerra de principios de los ochenta entre el sandinismo y los "contras", financiados por EE UU. Siempre en ese entorno bélico, los dos jefes sandinistas "ordenaron numerosos asesinatos y desapariciones, incluyendo el asesinato de cientos de indígenas miskitos en sus asentamientos de la costa atlántica y la detención de miles en campos de concentración en 1981 y 1982". Grupos de miskitos, apoyados por el Gobierno norteamericano, lucharon contra el FSLN en ese bienio para apoderarse de una franja del territorio nicaragüense en la que establecer un gobierno provisional opuesto al sandinismo y reconocido por Washington.

Cuando el cable alude a "la violación de su hijastra", Zoiloamérica Narváez, el embajador precisa que Ortega se escudó en su inmunidad como diputado y en el sometimiento de los tribunales a su dictado para lograr que las acusaciones nunca fueran juzgadas. Ortega saboteó los esfuerzos del Gobierno, presidido entonces por el conservador Enrique Bolaños (2002-200), por judicializar el caso y usó a Rosario Murillo, madre de Zoiloamérica y esposa de Daniel Ortega, en una campaña de relaciones públicas destinada a enterrar las alegaciones de la acusación, señala el cable.

"Estas actitudes misóginas, y la tolerancia con la violencia doméstica y sexual, son comunes en el FSLN", dice el embajador. Cuando los diputados sandinistas votaron a favor de rebajar las penas establecidas para la violación de menores, el legislador Nathan Sevilla justificó el voto diciendo que tener relaciones sexuales con menores era "normal" en las zonas rurales de Nicaragua, por lo que no debía considerarse un delito grave.

Chantaje a un boxeador

Cuando el boxeador Ricardo Mayorga, excampeón del mundo del peso welter, supuestamente violó a una joven en un hotel de Managua, en septiembre de 2004, "Ortega y el FSLN percibieron que era la gran oportunidad para chantajearle. Acordaron con Mayorga, según los cables, protegerle en los tribunales a cambio de que entregara al partido una gran parte de sus ingresos de giras internacionales y actuara en público como propagandista de Daniel Ortega, a quien dedicó varios combates, concretamente el desarrollado en Chicago, en agosto de 2005. Apenas tres meses después de la denunciada violación, un juez sandinista absolvió al púgil.

"Daniel Ortega, un ladrón como Alemán", dice uno de los apartados del informe, que acusa al presidente nicaragüense de haberse enriquecido ilegalmente antes de ser derrotado en las elecciones de 1990 por Violeta Chamorro. "Ortega supervisó el robo de miles de millones de dólares en tierras y propiedades estatales que fueron a parar a manos de su familia, Humberto Ortega y otros prominentes sandinistas", señala el despacho que abre la serie. "Después de la victoria sandinista de 1979 (sobre la dictadura de Anastasio Somoza) Daniel inmediatamente confiscó la residencia el diputado Jaime Morales y, además, robó las casas y propiedades que rodeaban la residencia de Morales y (Ortega) se construyó su propio complejo: una manzana entera en el centro de Managua".

El informe enviado a Washington recoge el asesinato del periodista de radio William Hurtado y señala a Ortega y colaboradores suyos como "sospechosos de ordenarlo". También imputan al gobernante lazos con el capo narcotraficante colombiano Pablo Escobar, abatido por la policía en diciembre de 1993. El primer informe de la serie "Los más buscados" concluye relacionando al presidente nicaragüense con el terrorismo. "Muchos de los terroristas de los años ochenta todavía viven en Nicaragua", escribe el embajador.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Wikileaks genera otra baja. Dimite portavoz del Departamento de Estado

Tomado de RFI

Philip Crowley, el renunciado portavoz del Departemento de Estado al lado de Hillary Clinton y George Mitchell, en agosto del 2010 en Washington

Philip Crowley se ha visto obligado a renunciar tras criticar las severas condiciones de detención del soldado Bradley Manning, sospechoso de haber filtrado documentos confidenciales a Wikileaks. En enero la ONG Amnistía Internacional denunció que Manning está sometido a duras condiciones de prisión preventiva.

El principal vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, Philip Crowley renunció ayer, tras causar un escándalo al describir como “ridículas, estúpidas y contraproducentes” las severas condiciones de detención de Bradley Manning, el soldado sospechoso de filtrar información a Wikileaks. Estas declaraciones, según informo CNN, habrían suscitado la ira de la Casa Blanca, por lo que el mismo viernes el Presidente Barack Obama salió en defensa del Pentágono asegurando que éste le certificó que las condiciones de detención de Manning respetan los procedimientos habituales.

“Dado el impacto de mis afirmaciones, por las cuales asumo total responsabilidad, he presentado mi renuncia” a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, señaló un comunicado del departamento atribuido a la oficina del ahora ex portavoz, Crowley.

Antes de presentar su renuncia, Philip Crowley dijo que sus palabras buscaban destacar el impacto que pueden tener sobre la imagen internacional de Estados Unidos los interrogatorios y procedimientos secretos de sus agentes de seguridad. Pero añadió que, a su juicio, Bradley Manning se merece lo que le está sucediendo.

Hillary Clinton dijo que aceptaba con pesar la dimisión de su vocero, con quien, según varios medios de comunicación y periodistas que cubren a diario el Departamento de Estado, no tenía una buena relación.

La titular de la política exterior de Estados Unidos alabó, no obstante, la “profunda devoción a la política pública y diplomacia pública” de Crowley, y destacó el servicio que durante mas de tres décadas ha prestado con “distinción” a Estados Unidos.

Crowley es respetado en temas de política exterior desde su época como vocero del Consejo Nacional de Seguridad en el Gobierno de Bill Clinton. Ha sido la cara pública en muchos temas internacionales del Gobierno de Obama, pero no tiene una relación completamente dulce con la oficialidad de este gobierno, y las sospechas surgieron cuando meses atrás el ayudante de la casa Blanca, Mike Hammer, fue enviado al Departamento de Estado como asistente de Crowley. Clinton confirmó justamente que será Hammer quien sustituya a Crowley como su asesor en temas públicos.

Denuncia de Amnistía Internacional

El soldado Bradley Manning, de 23 años, fue detenido en junio del 2010. En enero de este año Amnistía internacional envió una carta a las autoridades de EEUU pidiéndoles que revisaran las restricciones que le fueron impuestas, y que se incrementaron durante varios días al ponerlo temporalmente en observación por “riesgo de suicidio”. La ONG describió que Manning pasa 23 horas al día en una celda de aislamiento apenas amueblada, sin almohada, sábanas ni objetos personales desde julio de 2010.

"Nos preocupa que las condiciones impuestas a Bradley Manning sean innecesariamente severas y constituyan trato inhumano por parte de las autoridades estadounidenses”, dijo en su momento Susan Lee, directora del Programa Regional para América de Amnistía Internacional.

"Manning no ha sido condenado por ningún delito, pero las autoridades militares parecen estar utilizando todos los medios a su alcance para castigarlo mientras está detenido. Esto desvirtúa el compromiso de Estados Unidos con el principio de presunción de inocencia” agregó Lee.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Steven Spielberg compra derechos del libro sobre Wikileaks

Tomado de Dpa


El texto sobre la filtraciones de WikiLeaks y la controvertida figura del creador del sitio, Julian Assange, habían sido publicados por el periódico británico The Guardian.

Londres. El director de Hollywood Steven Spielberg adquirió los derechos sobre el libro que cuenta la historia de la plataforma de revelaciones en Internet WikiLeaks, informó hoy el diario británico The Guardian.

The Guardian fue uno de los cinco medios elegidos por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, para difundir miles de documentos secretos sobre la política exterior de Estados Unidos.

Un libro sobre esas filtraciones y la controvertida figura del creador del sitio Assange, australiano de 39 años, fue publicado por el periódico británico y esos derechos ahora fueron adquiridos por Spielberg.

La posible película sobre Wikileaks será hecha por los estudios DreamWorks, fundados por Spielberg y otros en 1994. DreamWorks ya había adquirido previamente los derechos de otro libro, escrito por un ex colega de Assange.

La noticia sobre la posibilidad de que se realice este film se da a conocer en medio de la controversia desatada en torno a Assange, quien espera ser extraditado a Suecia donde es acusado por acoso sexual.

Assange se encuentra en el Reino Unido, donde sus abogados apelaron la decisión de conceder su extradición a Suecia.

jueves, 24 de febrero de 2011

Operación Jaque vista desde Wikileaks: Traición en las FARC o Maniobra Excelente de la FFAA .

Tomado de El Espectador

De igual manera la operación sigue siendo exitosa, un gran acierto del gobierno de Uribe que sirvió para impulsar la candidatura de Santos y un duro golpe a la narco guerrilla colombiana.

La ‘Operación Jaque’, que se tradujo en la liberación de la excandidata presidencial Íngrid Betancourt y otras 15 personas el 2 de julio de 2008, ¿fue producto de una acción militar o de la supuesta traición del carcelero de las Farc, Gerardo Antonio Aguilar, alias César?, quien habría buscado acuerdos con el gobierno Uribe para liberar a la dirigente política a cambio de que se le permitiera a él y a su familia viajar a Francia.Según Wikileaks, una semana antes de la ‘Operación Jaque’ la Iglesia tuvo contacto con el guerrillero.

En el cable diplomático (fechado el 24 de junio de 2008), la Embajada de EE.UU. en Bogotá da cuenta sobre un presunto intento de acuerdo entre César, en ese entonces comandante del mencionado frente, y el Gobierno colombiano.

El comandante de la Fuerza Aérea, general Julio Alberto González, le salió ayer al paso al cable de Wikileaks y defendió el operativo: “Fue una maniobra excelente y obtuvimos lo que queríamos”.

Rodolfo Ríos, abogado de César y Alexánder Farfán Suárez, alias Gafas, precisó ayer que renunció a la defensa de los dos exguerrilleros, debido a que evidenció acercamientos entre el Gobierno, miembros de las FF.MM. y delegados de la Cruz Roja con sus clientes, supuestamente para liberar a los cautivos.

Versión que coincide con el comunicado publicado por el secretariado de las Farc, tres días después de las liberaciones, que señala que la fuga de los prisioneros “fue consecuencia directa de la despreciable conducta de César y Enrique”.César fue extraditado el 16 de julio de 2009 a EE.UU., donde fue condenado a 20 años de prisión por tráfico de drogas.

Ultima Hora: Juez aprueba extradición del fundador de Wikileaks

Tomado de BBC Mundo

La justicia británica aprobó la extradición a Suecia de Julian Assange, el fundador del sitio en internet de filtraciones WikiLeaks.

Las autoridades suecas reclaman a Assange por dos denuncias de abusos sexuales. Assange niega los cargos y asegura que tienen motivaciones políticas.

Según el equipo legal de Assange, en declaraciones ofrecidas el 7 de febrero, su entrega a la justicia sueca podría terminar con su extradición a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y hasta podría ser condenado a muerte.

Las autoridades estadounidenses investigan al fundador de WikiLeaks por la filtración de unos 250.000 cables diplomáticos clasificados.

Lea también: WikiLeaks: Assange vuelve a los juzgados británicos

miércoles, 23 de febrero de 2011

Uribe contempló operaciones clandestinas en Venezuela en contra de las FARC

Tomado de El Espectador

Revelaciones de Wikileaks sobre actividades del gobierno de Uribe
Asesores y líderes de opinión consideraban un error estratégico entrar en una guerra armamentista con el vecino país. "Somos los prefectos hipócritas", dijo el entonces asesor presidencial José Obdulio Gaviria.


En noviembre de 2006, además de la génesis del escándalo de la parapolítica, existía otra alta preocupación en el gobierno Uribe: sus relaciones con Venezuela y el primer mandatario de ese país Hugo Chávez. En un cable diplomático enviado desde la Embajada de Estados Unidos en Colombia queda claro cuál era entonces la estrategia del Gobierno: no confrontar con Hugo Chávez, manejarlo y aprovechar la porosa zona de frontera para realizar operaciones contra narcotraficantes y terroristas en territorio venezolano.

El reporte a Washington señala que el entonces presidente Uribe no tenía ilusiones con Chávez y veía su enfoque anti Estados Unidos como un serio problema, pero que prefería manejar al presidente de Venezuela e incluso plantear una atmósfera bilateral positiva con proyectos de energía y comercio, para manejar su comportamiento.

El cable resaltó el interés de Uribe por colaborar con Estados Unidos y no con la revolución Bolivariana, pues la consideraba de una naturaleza antidemocrática.Sin embargo, el informe de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá deja claro que esa postura de Uribe, de énfasis en la unión antes que la confrontación, le permitía la opción de llevar a cabo acciones armadas en Venezuela para proteger a Colombia de ataques terroristas. Es decir, autorizar operaciones clandestinas contra las Farc al otro lado de la frontera según fuera apropiado, eso sí, evitando que se repitieran crisis como la que se generó en su momento con la captura del llamado canciller de las Farc, Rodrigo Granda.

En otras palabras, la Embajada reportó que Uribe utilizaba el espacio político de sus aproximaciones con Chávez “y autoriza operaciones clandestinas al otro lado de la frontera contra las Farc”. Una estrategia que visualizó el cable con un comentario atribuido al asesor presidencial José Obdulio Gaviria: “somos los perfectos hipócritas”.

Más adelante, el reporte refirió que tanto el vicecanciller Camilo Reyes como el general Óscar Naranjo comentaron que el interés de Chávez por el gasoducto lo llevó a ser más acomodaticio con la seguridad de Colombia.

También con relación a Venezuela, el cable aborda el análisis de las aproximaciones que por esos días tenía el gobierno Uribe con el Eln. Con expresa preocupación por la evidencia de que figuras altas de esta guerrilla vivieran de manera abierta en Caracas. El cable expresó incluso que el comandante militar del Eln, Antonio García, ha pasado la mayor parte de su vida adulta entre Europa y Venezuela. Por eso, en comentario también atribuido a José Obdulio Gaviria, quedó escrito que era preferible tener a Chávez dentro del proceso que por fuera causando problemas.

En otro cable, fechado un mes antes (octubre de 2006), al transcribir los términos de un encuentro del entonces subsecretario de Estado de Estados Unidos Nicholas Burns con líderes de opinión, se reportó que el criterio generalizado era que se consideraba un error estratégico que Colombia entrara en una carrera armamentista, pues eso sería caer en manos de Venezuela y malgastar un dinero que serviría para programas sociales o de seguridad. La conclusión fue que ante el armamentismo venezolano la respuesta debía ser diplomática.

De manera paralela a la preocupación de Estados Unidos por el tema Venezuela, los cables diplomáticos de 2006 tuvieron como asunto recurrente la posibilidad de diálogos entre el gobierno Uribe y el Eln. De hecho, en noviembre, la Embajada en Bogotá remitió un informe según el cual el mediador Moritz Ackerman iba a ir a Venezuela a entregar al Eln la propuesta del Gobierno, pero el jefe guerrillero Antonio García le dijo que el presidente Hugo Chávez le había pedido un bajo perfil mientras estuviera en territorio venezolano.

En el cable quedó escrito que, según Ackerman, el Eln quería mover las conversaciones fuera de Cuba para evitar presiones de la inteligencia cubana, pues los cubanos no querían que el Eln llegara a algún acuerdo sin aprobación de las Farc.

En el mismo reporte, la Embajada dice que Antonio García sacó del equipo negociador a Ramiro Vargas porque le estaba pasando información a las Farc y a los cubanos; y que cuatro prominentes colombianos estaban dispuestos a sumarse al proceso para contrarrestar las preocupaciones de que los garantes eran muy izquierdistas.

Finalmente, en el cable diplomático quedó manifiesto que Noruega había ofrecido financiar el proceso de negociación del gobierno Uribe y el Eln, sólo si este movimiento guerrillero estaba irreversiblemente comprometido con la paz.

Además, la Embajada de Estados Unidos en Colombia reportó que el Eln quería abrir un canal directo con Washington y que le pidieron al mediador Moritz Ackerman que escribiera una carta para el Embajador. Según el cable diplomático, la propuesta era que el Eln podía cooperar en la guerra antidrogas.

Desde comienzos de 2006, ya la Embajada de Estados Unidos consideraba importantes los contactos con el Eln a través de prediálogos en La Habana, pues se estimaba en 4.000 el número de posibles desmovilizados, sin contar que el proceso iba a permitir presionar a las Farc, acabar con cientos de secuestros y legitimar el proceso de paz paralelo que entonces se llevaba con las autodefensas.

Sin embargo, el cable de febrero de 2006, ya dejaba claro que el gobierno Uribe no era optimista y que a la Embajada le preocupaba que cualquier concesión adicional al Eln, tendrían que hacérsela a los ‘paras’. Esa expectativa no era muy distinta a la que se tenía respecto al país.

En el mismo cable ya se hablaba de la reelección de Uribe, lo cual era evaluado como cuatro años y medio más de alianza. Se celebraba el número de extradiciones y la guerra antidrogas, pero también se advertía sobre una tercera generación de “droguistas” en las fuerzas armadas ilegales, luego de los ideólogos originales y de los organizadores militares posteriores.

Sobre las Farc, su visión era que se apreciaban débiles pero que iban a jugar con el intercambio humanitario, como en efecto sucedió. En el cable se admite que hay frustraciones colombianas en sus relaciones con Estados Unidos, entre otros aspectos, porque no reciben más blackhawks o no los dejan usar la extradición como instrumento de negociación con los paramilitares y los narcotraficantes. Y se incluye un comentario particular sobre la presión sin descanso a que tiene sometidos Uribe a los militares, advirtiendo que podía estar quemando a los uniformados o al menos creando una distancia entre ellos y el liderazgo civil.

2006 terminó con cables de octubre y diciembre, en los cuales, primero se informó que había tensiones entre Antonio García y el comisionado Luis Camilo Restrepo y que el Eln estaba listo para un cese al fuego y soltar secuestrados a cambio de asistencia del Gobierno a los desplazados.

Después se reportó que el mediador Moritz Ackerman había dicho que el Eln no iba a suspender contactos pero que lo hizo porque estaba a la espera de ver qué tanto se debilitaba el Gobierno con el escándalo de la parapolítica. Con el paso del tiempo, los acercamientos fracasaron.

Wikileaks revela descripción de las familias más ricas de México

Tomado de La Silla Rota

Carlos Slim junto a Valentín Diez Morodo

Cable de WikiLeaks muestra cómo se comporta el empresariado mexicano; la diplomacia estadounidense los compara con los robber barons

Un cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México en 2008, durante la dirección de Antonio Garza, describe a las familias más ricas de México.

En el documento, dado a conocer por WikiLeaks, también se mencionan las dificultades que empresas estadounidenses han tenido para entrar a México a causa de los monopolios mexicanos.

Garza, sustituido en junio de 2010 por Carlos Pascual, afirma en el informe dirigido al Departamento de Estado que los grandes empresarios mexicanos "mueven" la política y el sistema judicial a su favor, los compara con los robber barons estadounidenses del siglo XIX, cuyos abusos llevaron a las leyes antitrust, y comenta que los gobiernos del Partido Acción Nacional han tenido avances "mínimos" en la reducción de prácticas monopolísticas en los sectores púbico y privado.

"(Carlos) Slim, (Ricardo) Salinas y otros han utilizado su influencia para alterar políticas económicas y manipular el sistema para avanzar sus intereses de negocio y entorpecer a sus adversarios", dice el cable, titulado"¿Quiénes son los líderes de negocio mexicanos más ricos?".

Aunque el cable considera que los hombres más ricos de México ha ayudado al país en cuento a la creación de empleos, su concentración de riqueza "dificulta la posibilidad de que México logre niveles de competencia en industrias claves mayores y más profundos”.

El documento también menciona la gestión del ex presidente Carlos Salinas y cómo modificó el panorama económico en México después de la venta de paraestatales.

"Salinas vendió más de 1,000 empresas desde mineras hasta ferrocarriles, desafortunadamente, en algunos casos, estas privatizaciones terminaron en la generación de monopolios del sector privado, beneficiando a empresarios y políticos mientras que la clase media estuvo al margen”, señala el cable.

A causa de los monopolios, señala el cable, las estadounidenses NBC y General Electric no han podido entrar al mercado televisivo.

Además, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), es “débil” e incapaz de imponer sanciones a los grandes negocios del país, los cuales también pueden manipular el sistema jurídico mexicano, agrega el texto.

El documento de la embajada de EU no menciona a María Asunción Aramburuzabala, quien entonces era esposa del embajador y tenía una fortuna estimada de 2 mil millones de dólares, de acuerdo con Forbes, gracias su negocio Grupo Modelo.

De acuerdo con el cable, al 2008 las diez familias más ricas de México y sus empresas eran:

-Carlos Slim y su familia: Telmex, América Móvil, GrupOC arse, Sanborn’s, tiendas departamentales, bancos, una aerolínea, una constructora, restaurantes, tiendas de música, una aseguradora, una empresa de autopartes y otra de artículos de cerámica. Valor neto: 60 mil millones de dólares.

-Alberto Balleres: Grupo Bal (incluye la metalúrgica Industrias Peñoles), el Palacio de Hierro, una aseguradora, y empresas relacionadas al ámbito financiero y agrícola. Su padre fundó el ITAM. Valor neto: 9 mil 800 millones de dólares.

-Germán Larrea Mota Velasco y familia: cabeza de la minera Grupo México, y uno de los líderes mundiales en la producción de cobre. Entre otras cosas, miembro de las mesas de Grupo Banamex, Bursatil Mexicano, Grupo Televisa y Seguros Comercial América. Valor neto: 7 mil 300 millones de dólares.

-Ricardo Salinas Pliego y familia: Grupo Elektra, TV Azteca, Unefon, banco Azteca. Valor neto: 6 mil 300 millones de dólares.

-Jerónimo Arango: Cofundador de Bodegas Aurrera. Asociado con Grupo Cifra, quien se alió con Walmart y después vendió su participación a esa compañía. Valor neto: 4 mil 300 millones de dólares.

-Isaac Saba y familia: Grupo Casa Saba (productos de belleza y salud). Se asoció con Telemundo para producir telenovelas en los Estados Unidos. Las televisoras mexicanas impidieron que obtuviera una licencia transmisión. Valor neto: 2 mil 100 millones de dólares.

-Roberto Hernández y familia: Cabeza previa de Banamex, antes de ser vendido a Citigroup en el 2001, lo que le redituó en casi 2 mil millones de dólares. Posse varios hoteles en la península de Yucatán. Valor neto: mil 700 millones de dólares.

-Emilio Azcarraga Jean y familia: presidente del consejo de administración de Televisa, dueño también de Sky y Cablevisión. Participa en los consejos de Telmex, Univisión y Banamex. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Alfredo Harp Helú y familia: Se benefició con la venta de Banamex. Dueño de Avantel, la segunda compañía telefónica más grande del país. Dueño de franquicia béisbol Diablos Rojos. Primo de Carlos Slim. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Lorenzo Zambrano y familia: Cabeza de Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo. Posee parte de Axtel. Participa en los consejos de varias grandes compañías mexicanas. Valor neto: (no descrito en el cable de EU)

Entre los comentarios que se hace en estos cables se describe la pasividad de la administración Calderón para hacer frente a las presiones de los barones del dinero mexicanos, cuyos grupos de poder que definen el sentido en que se debe manejar la política nacional, tal es el caso de la lucha que se tiene por el control de las telecomunicaciones, sector dominado por Slim Helú y cuyas prácticas monopólicas son poco cuestionadas por el Gobierno federal y algunas acciones como las que pretende llevar a cabo Cofeco son obstaculizadas por las grandes empresas que dominan este segmento del mercado.

También se describen prácticas que han sido sancionadas en Estados Unidos como lo ocurrido con Televisión Azteca que violó legislaciones mercantiles y se hizo merecedora a sanciones de parte de la autoridad reguladora del mercado de valores estadounidenses en un caso que se ventiló en enero del 2005

lunes, 21 de febrero de 2011

Wikileaks revela que EEUU utiliza redes sociales para investigar solicitantes de visas

Tomado de La Jornada

Módulo para trámite de visas, en la Zona Rosa de la ciudad de México

Por Blanche Petrich

Los sitios de Facebook o los blogs de mexicanos que pretenden viajar a Estados Unidos –o ya lograron entrar– evadiendo las estrictas normas para la obtención de visas del sistema consular estadunidense, pueden delatar al infractor y conducir a los agentes de la Unidad de Prevención de Fraude (FPU, por sus siglas en inglés) a descubrir la trampa y a revocar de inmediato la visa vigente.

Este es uno de los métodos de investigación que se explican en detalle en un cable (09HERMOSILLO71) de Wikileaks, redactado por el consulado estadunidense en la capital de Sonora, donde solamente en el periodo de septiembre de 2008 a febrero de 2009 se registraron 134 intentos de defraudar a las autoridades consulares del vecino país.

La mayor parte de estos casos se originaron en Sinaloa (que se cubre de manera concurrente desde Sonora). Asimismo, la mayor incidencia de solicitudes fraudulentas de visas fue detectada entre personas relacionadas con el tráfico de drogas y de personas.

Por otra parte, en el consulado de Estados Unidos en Guadalajara también hay focos rojos. El incremento de intentos de fraude para la obtención de visas fue de 137 por ciento, mientras que el número de solicitudes sólo había crecido 7 por ciento.

Ahí también se registra un alto número de intentos de fraude por parte de ciudadanos estadunidenses intentando obtener pasaportes (cable 09GUADALAJARA379).

Hello desde Boston

Además de los métodos convencionales de investigación y vigilancia que se aplican en Guadalajara y Hermosillo, los agentes de la unidad antifraude recurren a las redes sociales de Internet –Facebook, YouTube, MySpace y Google– para verificar los datos de los solicitantes, fechas de sus viajes o algún otro dato relevante.

En lo que hace a Sinaloa se cita como ejemplo a una red de jóvenes de clase alta que ingresaron a Estados Unidos con pases turísticos. Tiempo después se descubrió que vivían en Boston como residentes, gracias a su actividad en redes sociales.

El consulado de Guadalajara explica que en su jurisdicción (Jalisco, Colima, Nayarit y Aguascalientes) las condiciones de crisis económica y altas tasas de desempleo siguen incentivando la necesidad de migrar a Estados Unidos, “lo que repercute en un incremento significativo de intentos de fraude confirmados”.

Pero también los estadunidenses residentes en el área han intentado obtener pasaportes y certificados de nacimiento de su país utilizando métodos ilegítimos, reporta el consulado.

En el caso de Guadalajara, sin embargo, esta estadística no se ha disparado, como sí ocurre en los consulados de la frontera norte.

Las cifras más altas de defraudaciones fallidas se registran entre los solicitantes de visas no inmigrantes (NIV): de 81 mil 513 peticionarios fueron rechazados 27 por ciento, especialmente en las categorías de visas tipo B1 y B2 (negocios y turismo). Se descubrió que 247 presentaron documentación apócrifa o falsificada.

Justo afuera del consulado –relata el texto– se ubica toda una variedad de establecimientos que producen documentos que denominan mala fide, de mala fe. Los “productos” más demandados son estados bancarios y credenciales de estudiante falsos, cuyos precios varían de 150 a mil 500 pesos.

También hay alta incidencia de intentos de conseguir ilegalmente visas tipo P1 (empleo basado en contratos previos, especialmente en el mundo del espectáculo, los deportes y los intercambios culturales). En este rubro es donde las redes sociales han sido de utilidad a los agentes del FPU.

En el cable del consulado de Hermosillo se describe el caso de una agencia de “talentos” conocida como Susan M. Jeannette Agent, que tramitaba falsos contratos de actuaciones para solicitar visas P y O para sus clientes. La investigación descubrió que esta representante había sacado visas de este tipo de varios consulados de Estados Unidos en territorio mexicano.

Pero en el rubro donde mayores rechazos se registraron, al menos en Guadalajara, fue entre los solicitantes de visas TN (TLC o Tratado Nacional), para profesionales calificados no migrantes, especialmente entre consultores administrativos y técnicos científicos. De una tasa de 19 por ciento de negativas, en 2009 éstas se dispararon hasta casi 60 por ciento. En Sinaloa, la mayor parte de trampas se registraron con visas tipo BBBCC (para negocios) y con las tarjetas deslizables que siguen vigentes para sus portadores, pero hace algunos años ya no se emiten.

Con estadunidenses también se cuecen habas

En Guadalajara, lugar de residencia de decenas de miles de estadunidenses inmigrantes, se reportan casos de ciudadanos de ese país que intentan obtener fraudulentamente pasaportes o certificados de nacimiento. En el periodo estudiado se recibieron 4 mil 334 solicitudes; se rechazaron 305 y 16 se confirmaron como procesos fraudulentos. Entre éstos está el caso de padres adoptivos intentando obtener documentos para un bebé. La investigación de los agentes llevó al arresto de los presuntos padres y del pediatra que les “vendió” al menor.

El cable del consulado en Sinaloa enlista diversos intentos de fraude, por ejemplo, la presentación de certificados de defunción de cónyuges para ocultar que la pareja o tiene antecedentes penales o vive sin documentos en Estados Unidos. En estos casos también se recurre a las redes sociales.

Según el redactor del despacho, la unión libre suele ser una rendija por la cual muchos solicitantes de visas intentan falsear lazos de parentesco que podrían descalificar a un potencial solicitante. También ocurre que se presenten certificados de nacimiento falsos de menores viajando con adultos que no son sus padres y que se ostenten como tales. Los funcionarios que realizan entrevistas personales con los potenciales viajeros, han sido entrenados para poner a prueba la veracidad de los entrevistados.

Wikileaks sobre Argentina: Bush es mejor para Argentina opinaba Duhalde

Tomado de Pagina 12


WIKILEAKS REVELA QUE DUHALDE CREIA QUE LO MEJOR ERA LA REELECCION DEL REPUBLICANO

“Bush es mejor para Argentina”

Aunque estaba ofendido porque no le había atendido el teléfono, un Duhalde ya fuera de la presidencia igual hizo opción por Bush, pronosticó en 2004 que Kirchner no rompería con él y descartó una victoria de Cristina. Curiosidad por el bronceado.

Por Santiago O’Donnell

En agosto del 2004, cuando llevaba poco más de un año fuera de la Presidencia, Eduardo Duhalde se mostraba convencido de que Néstor Kirchner no podría gobernar sin él. “¿Kirchner va a desafiar el control de Duhalde de la provincia de Buenos Aires lanzando la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner (que da bien en las encuestas) para una banca en el Senado, como se especula en la prensa?”, le preguntó el entonces embajador estadounidense Lino Gutiérrez, tal como lo registra un cable diplomático cedido por Wikileaks a Página/12. “Según Duhalde, nunca en la vida.

Kirchner simplemente no puede tolerar el papelón de que su esposa pierda una elección provincial, así que no va a suceder. Duhalde espera un acuerdo con Kirchner para elegir los candidatos para las elecciones legislativas del año siguiente.” Un pronóstico que, a la luz de lo sucedido en las elecciones de 2005, cuando Cristina Kirchner barrió a Chiche Duhalde, pone en duda el olfato político del actual precandidato a la presidencia por el Peronismo Federal.

Duhalde compartió con Gutiérrez un café en la residencia del diplomático, ubicada en Libertador al 3500, el 9 de agosto de 2004. El embajador observó en su informe que Duhalde lucía “bronceado”. Y agregó: “Es algo inusual en el invierno del hemisferio sur”.

Para entonces la relación entre Duhalde y Néstor Kirchner era tensa. Ambos evitaban criticarse en público, pero se habían cruzado en la prensa. Duhalde había declarado que a Kirchner le gustaba ocuparse de los muertos, en referencia a su política de derechos humanos.

El entonces presidente había contestado que los crímenes todavía impunes eran una cuestión del presente. Un mes antes de reunirse con el embajador, Duhalde se había encontrado con Kirchner en una cumbre del Mercosur y Kirchner había aprovechado la ocasión para calmar las aguas en público. Dijo que tenía diferencias con Duhalde pero que no estaban peleados y elogió su tarea al frente del organismo regional.

Duhalde tenía una fuerte influencia en el Congreso porque controlaba a la mayoría de los diputados bonaerenses. En sus filas, el acuerdo para las legislativas del 2005 se daba por hecho. “Si le va bien gobernando, ¿cómo Duhalde le va a negar buenos lugares a Kirchner en la lista de las elecciones del año que viene?”, analizaba un “dirigente duhaldista” citado por Clarín en la previa de la cumbre de Mercosur.

Amargura

Pero Duhalde no estaba tranquilo. Había ido a la reunión con los diplomáticos estadounidenses a quejarse porque sentía que Kirchner lo maltrataba y Bush lo ninguneaba. Según el cable diplomático, parecía un hombre “bitter”, es decir amargado.

“Duhalde llegó diez minutos temprano y dijo ‘yo siempre soy puntual, no como otros (léase presidente Kirchner)’”, dice el cable. Bajo el subtítulo “Todavía Amargado”, a continuación, el texto se refiere a las quejas de Duhalde por una supuesta desatención del entonces mandatario estadounidense. “Era claro que Duhalde todavía siente que fue ignorado por el gobierno de Estados Unidos durante su período como presidente. Dijo que Estados Unidos ‘nos faltó el respeto’ y que el Presidente Bush ni siquiera lo llamaba por teléfono. Cuando el Presidente finalmente llamó a Duhalde en Davos, Duhalde le recomendó que se ponga en contacto con su sucesor. Duhalde sostuvo que Estados Unidos no le había prestado atención a América latina bajo el gobierno de Bush. Le contesté que no estaba de acuerdo y le recordé la situación que Estados Unidos enfrentó después del 11 de septiembre”.

Sin embargo, aunque sentía que él y su país habían sido maltratados por Estados Unidos, Duhalde no dudó en transmitirle al representante de ese país su apoyo a la reelección de Bush en los comicios de noviembre de ese año. Aunque puso el acento en la formación de un bloque sudamericano, según la versión del embajador, Duhalde no descartó una futura Area de Libre Comercio de las Américas, ALCA, proyecto que sería archivado un año después por iniciativa de la Argentina, Brasil y Venezuela en la cumbre de Mar del Plata de noviembre 2005.

“A pesar de los sentimientos heridos de Duhalde, opinó que la reelección de Bush sería ‘lo mejor para Argentina’ ya que ha llegado a la conclusión de que las perspectivas para el ALCA y el librecomercio serían mejores bajo una presidencia de Bush”, escribió el embajador.

“Queremos libre comercio pero bajo condiciones justas”, cita el cable al ex vicepresidente de Carlos Menem, que pareció buscar la combinación de crítica y acuerdo. “Según Duhalde el ALCA es indispensable para que la región crezca y deje de ser la más desigual del planeta”, explicó Gutiérrez.

Duhalde empezó diciendo que esperaba que Kirchner finalice su mandato por el bien de la Argentina. “Y yo lo quiero ayudar”, remató, repitiendo el latiguillo que por entonces usaba en público.

Después le avisó al diplomático que no creyera en el discurso de su sucesor en la Presidencia. “En cuanto a la supuesta ideología izquierdista de Kirchner, no se dejen engañar por la retórica de Kirchner, advirtió Duhalde. El es esencialmente un pragmático. ‘Miren a su gabinete’”, dijo. “Son todos de centro o centroderecha” y específicamente nombró al ministro de Defensa José Pampuro, al (jefe de Gabinete) Alberto Fernández, al ministro del Interior Aníbal Fernández, al ministro de Salud Ginés (González) García y al ministro de Economía, Roberto Lavagna. ‘¿Y el ministro de Planeamiento Julio De Vido?’ ‘No lo conozco bien, pero es un peronista clásico’”.

El desacuerdo con Kirchner no era ideológico sino político, explicó el visitante de la embajada. “Kirchner cometió el error táctico de colocarse en el centroizquierda del espectro político. ‘No va a sacar muchos más votos en la izquierda mientras podría perder muchos por derecha’”, cuenta el embajador que le dijo Duhalde.

A continuación, Duhalde aseguró que le molestaban ciertas actitudes del Presidente. “Duhalde criticó las desorganización y la falta de puntualidad de Kirchner. Dijo que espera que Kirchner aprenda con más tiempo en el cargo. Mientras tanto, no le queda más remedio que ayudarlo y esperar que mejore a medida que pase más tiempo en el cargo”.

Para cerrar la renión Duhalde dejó algunas definiciones de política internacional, todas al gusto de los interlocutores.

“La única salida para Venezuela es la democracia”, opinó sobre el principal enemigo de Washington en la región.

“El presidente Alvaro Uribe de Colombia es el presidente preferido de Duhalde”, escribió el embajador, en referencia al principal aliado de Bush en el continente.

Gutiérrez cerró el cable recomendando seguir en contacto con el ex presidente. “A pesar de su amargura por el supuesto ninguneo y la ocasional declaración pública en contra del ALCA, lo encontré ansioso por mantener contacto y eventualmente intercambiar información”.

El hombre fuerte

En su evaluación final, el embajador escribió: “Como el hombre fuerte de la provincia de Buenos Aires, que alberga un tercio de la población, Duhalde sigue siendo la segunda figura política más poderosa aquí después del Presidente. Su aprobación pública en las encuestas sigue siendo muy negativa, porque muchos lo acusan de haber causado la caída del presidente De la Rúa (algo que niega con vehemencia), por la corrupción en el gobierno y la policía de la provincia de Buenos Aires y según algunos de la izquierda de ser responsable por la muerte de dos piqueteros en una protesta durante su gobierno”. Es una referencia al asesinato de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki el 26 de junio de 2003.

Duhalde nunca alcanzó el acuerdo electoral que en su reunión con el embajador daba por descontado. Según las crónicas de la época, el ex gobernador bonaerense evaluaba que su peso electoral ameritaba que Kirchner le garantizara lugares en las listas nacionales.

El entonces presidente no cedió en ese punto y sólo aceptó repartir las principales candidaturas de la provincia de Buenos Aires en tres partes entre el duhaldismo, el kirchnerismo y la estructura del entonces gobernador Felipe Solá, que acababa de romper filas con Duhalde para pasarse al oficialismo. Las negociaciones se estiraron hasta julio de 2005, cuando Kirchner las dio por terminadas, marcando así su ruptura definitiva con el dirigente que desde 1991 era el jefe político del peronismo bonaerense.

Dos meses más tarde, en las elecciones legislativas de octubre del 2005, Cristina consiguió sacar más del doble de votos que su contendiente, Hilda González de Duhalde, “Chiche”.

“En cualquier escenario, Eduardo Duhalde sigue siendo una fuerza con la cual habrá que lidiar en los años venideros”, cierra el cable.

Nuevas filtraciones de Wikileaks referentes a Colombia

Tomado del Espectador


El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos (Izq.), celebra la reelección del presidente Álvaro Uribe


Aunque varios dirigentes políticos reconocieron el encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, negaron que la preocupación fuera que este país les retirara la visa.

El primer informe publicado el domingo por El Espectador sobre la información diplomática de Estados Unidos filtrada a Wikileaks respecto a Colombia y que se centró en el proceso de negociación de paz con los paramilitares; la influencia de estos grupos ilegales en la política nacional y las consultas de algunos dirigentes políticos al entonces embajador de Estados Unidos, William Wood, ante el temor de que les fueran retiradas sus visas, alborotó el panorama político en el país y entre explicaciones, negativas y silencios se han enmarcado las declaraciones de los protagonistas de este episodio.

Uno de los primeros en responder sobre su visita a la Embajada de Estados Unidos fue el entonces presidente del Partido Conservador y exministro del Interior y de Justicia en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, Carlos Holguín Sardi, quien fue categórico al negar que esta visita se hubiera realizado para evitar que le fuera retirada la visa americana. “En ese entonces estábamos armando la lista del Partido Conservador para el Senado y existían una serie de dudas sobre la inclusión del hijo de la polémica empresaria del chance en Bolívar Enilce López, La Gata, Héctor Julio Alfonso. El embajador Wood no nos dio mayor información, pero de igual forma el señor Héctor Julio fue retirado”.

Una explicación similar dio el gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, quien era la cabeza visible del extinto movimiento político Alas Equipo Colombia, quien descartó que se hubiera reunido con el embajador estadounidense por temor a perder su permiso de ingreso a ese país. También manifestó que su interés era consultar la viabilidad de incluir al general en retiro Rito Alejo del Río en la lista de este movimiento al Congreso de la República, a raíz de que le habían retirado su visa por presuntos nexos con el narcotráfico y grupos paramilitares.

El que sí rechazó tajantemente la información que habría entregado Wood al gobierno de Estados Unidos fue el exprocurador general de la Nación Edgardo Maya Villazón, quien manifestó: “Yo jamás estuve en el despacho del embajador. Alguna vez pisé ese lugar, pero fue para un homenaje que le realizó Anne Patterson al exfiscal Alfonso Gómez Méndez, cuando finalizó su gestión”.

Frente a los planteamientos sobre una presunta posición opositora al gobierno del presidente Uribe, Maya afirmó que “siempre manifesté que la Procuraduría no era uribista, ni antiuribista, porque la función del Ministerio Público no tiene color ni intereses políticos diferentes a la defensa de la Constitución y la ley. Nunca los conceptos que se emitieron desde mi despacho fueron conocidos por terceros, éstos eran enviados a la Corte con total reserva”.

El Espectador trató de contactar a los dirigentes citados en los cables de Wikileaks, pero algunos nunca contestaron. Sin embargo, como ha sucedido con la información filtrada, ésta obedece a la ratificación de situaciones que ya se habían hecho públicas por los medios de comunicación, como: la parapolítica, la polémica negociación con de reinserción con los paramilitares, los vacíos jurídicos de la Ley de Justicia y Paz y el anunciado rearme de los desmovilizados, que se ve reflejado en el auge de las bandas criminales.

Este es el primero de los capítulos de la política colombiana que se ve reflejado en los documentos filtrados por Julian Assange y que, tal como explicó el director de este diario, Fidel Cano, serán revelados con rigor, trabajo, contexto e investigación suficiente para que se conviertan en documentos de carácter histórico.

Wikileaks publicará 20,000 cables secretos sobre las relaciones de EEUU y Latinoamérica

Tomado de RFI

En algunos países ya se dejan sentir las consecuencias de las más recientes revelaciones

Las revelaciones ya lograron sacudir la campaña presidencial en Perú, sacaron a relucir el vínculo entre paramilitares y política en Colombia y revelaron que Chile ayudó a Israel a monitorear la influencia iraní en la región. Cuatro diarios latinoamericanos ha comenzaron a publicar los 20.000 cables secretos entregados por Wikileaks.

Finalmente cuatro periódicos Latinoaméricanos lograron que Wikileaks les entregara más de 20.000 cables que revelan la forma en que Estados Unidos se plantea su política diplomática para la región.

Siguiendo la misma fórmula que el año pasado emplearon tres diarios europeos y uno estadounidense, el periódico argentino Página 12, El Espectador de Colombia, El Comercio de Perú y la Jornada de México comenzaron esta semana con sus publicaciones.

Y si durante 2010 Estados Unidos debió pedir disculpas a algunas naciones latinoamericanas por el contenido de los cables publicados en el hemisferio norte, las nuevas revelaciones ya comenzaron a sembrar la polémica en distintos puntos de la región.

En Perú uno de los cables publicados logró sacudir la actual campaña presidencial

La nota diplomática da cuenta de una reunión en 2006 entre el ex ministro de Interior del entonces presidente Alejandro Toledo y funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Perú. La cita tenía como objetivo pedir que Washington frenara los avances presidenciales del nacionalista Ollanta Humala.

El problema es que ahora Humala y Toledo están en carrera por las presidenciales que se realizarán este año. “Desde el poder no tuvo empacho, ninguna vergüenza en recurrir a una potencia extranjera para pedirle que intervenga en una proceso electoral que corresponde a todos los peruanos”, denunció Humala. Por su parte, Alejandro Toledo –quien es favorito en esos comicios – recibió la defensa de su ex ministro que dijo haber actuado por iniciativa propia.

Algo parecido hizo Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, cuando en 2008 solicitó a la embajadora de los Estados Unidos endureciera su posición ante el gobierno de la presidente Cristina Fernández de Kirchner. Así también lo cuentan los cables de Wikileaks.

El Espectador de Colombia publicó su primer informe este domingo causando un verdadero huracán político sobre todo con un cable que se centra en el proceso de negociación de paz con los paramilitares y las consultas de tres aliados del ex presidente Álvaro Uribe, que en 2006, mostraron su temor de perder sus visas estadounidenses debido a las denuncias de sus nexos con paramilitares. Temores que, por lo demás, hicieron saber al entonces embajador de Estados Unidos en Bogotá William Wood.

Por último un cable enviado a Washington desde la embajada de Estados Unidos en Chile y fechado en julio de 2008, habla del trabajo que realizó en ese país sudamericano el agregado militar israelí, quien recavó datos acerca de la influencia del gobierno de Mahmud Ahmadinejad en la región.

viernes, 11 de febrero de 2011

Ex colaborador cercano de Assange “wikilea” a Wikileaks

Agencias Noticiosas

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia

El exmiembro del portal WikiLeaks, el informático alemán Daniel Domscheit Berg, reveló en su nuevo libro que hoy presentó en Berlín, su relación con Julian Assange, el número uno de ese espacio virtual que ha filtrado información confidencial.

La presentación de esa publicación titulada 'Dentro de WikiLeaks' fue acompañada de numerosas críticas en contra del autor, quien se llevó alrededor de tres mil 500 documentos aún no publicados además de equipo de software al abandonar WikiLeaks hace cinco meses.

La prensa alemana confirmó este jueves la demanda contra Domscheit Berg por parte de Assange en ese marco, para lo que encargó a un abogado berlinés especializado en medios de información exigir la devolución de dicho material.

La presentación del libro de Domscheit Berg, que realizó junto con la redactora Tina Klopp, tuvo lugar cuando el australiano Julian Assange se encuentra en arresto domiciliario en Reino Unido y espera un proceso sobre su eventual entrega a las autoridades en Suecia.

El título del libro de Domscheit Berg, que conoció a Assange en 2007 y que más tarde se desempeño como portavoz en Alemania de WikiLeaks, va acompañado del subtítulo 'Mi época en uno de los portales web más peligrosos del mundo'.

Si bien el informático alemán saca a la luz algunas nuevas informaciones sobre acontecimientos dentro de WikiLeaks, muchas otras frases se refieren a detalles ya conocidos sobre Assange, por lo que es 'redundante', según señaló el semanario alemán Spiegel.

Domscheit Berg cataloga a su ex socio como 'un lobo solitario', una persona que oscila entre la generosidad y la avaricia, una persona genial, enérgica, de libre pensamiento, paranoica, enferma de poder y megalómana.El diario Spiegel señaló que los métodos mediante los que el informático alemán trata de arreglar cuentas con Assange son 'dudosos', al tiempo que su libro tiene un estilo de 'chisme'.

Pareciera, dijo, la historia de un enamorado decepcionado, como lo muestran frases referentes a que su ex socio gusta de comer con las manos y luego limpiárselas en los pantalones.

La prensa alemana criticó que el autor de 'Dentro de WikiLeaks' se explayara en presentar detalles sin importancia y se haya abstenido de presentar por lo menos algunas opiniones acerca de los efectos que ese portal ha tenido sobre la política global.

Entre los datos novedosos destaca el episodio referente a los donativos de cifras millonarias que el portal recibió a principios de 2010, y de los planes del mismo autor y de su ex socio de adquirir un búnker para utilizarlo como sede.

En el libro no se aclara la duda del porqué el autor, que fue el número dos de esa organización, dejó de gozar de la confianza de Assange, y al parecer él mismo lo desconoce.

Informó que Assange lo acusó en agosto 2010 de haber dado información confidencial al semanario estadounidense 'Newsweek' para un artículo referente a las divergencias dentro de WikiLeaks.

Domscheit Berg refutó tal acusación al parecer en un correo electrónico dirigido a su ex socio, y éste lo despidió entonces de forma inmediata.Ex colegas del informático alemán, que asimismo son miembros del Club Caos Computacional, criticaron por su parte los métodos de éste y señalaron que él publicó protocolos de los chats privados.

Recordaron que uno de los principales reglamentos dentro de WikiLeaks siempre ha sido que ningún tipo de esa información debe guardarse, y mucho menos publicarse.

Domscheit Berg deberá enfrentar a partir de ahora el rechazo de los 'hackers de computación', ya que se llevó consigo el software de WikiLeaks, y señaló que 'el arquitecto es el propietario intelectual'.

Destacaron que en ese círculo de informáticos siempre se ha hecho caso omiso de los derechos de imprenta y siempre se ha luchado por la libertad de utilización del saber global.


martes, 1 de febrero de 2011

Wikileaks sobre Honduras muestran al derrocado Zelaya como oportunista

Tomado de El Nuevo Herald

Por ANTONIO MARIA DELGADO

Cables diplomáticos divulgados por Wikileaksk muestran al derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya como un oportunista sin escrúpulos que inició su gobierno con una clara inclinación a favor de Estados Unidos, pero que luego se lanzó a los brazos del ALBA con expectativas de que esta alianza le ayudara a prolongar su mandato.

Los cables, elaborados por la embajada estadounidense en Tegucigalpa, también señalan que la asistencia petrolera ofrecida por Venezuela al gobierno de Zelaya venía con condiciones, incluyendo que Honduras declarara que no consideraba a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como una organización terrorista.

Un informe diplomático elaborado 45 días después de la inauguración de Zelaya, en marzo del 2006, reportó que el nuevo presidente hondureño era "claramente un amigo del gobierno de Estados Unidos'' pese a la presencia de ‘‘voces radicales y populistas dentro de su administración''.

"Zelaya ha actuado con firmeza para concluir el CAFTA y asegurar su implementación, respalda los esfuerzos del gobierno estadounidense contra el narcotráfico, ha cooperado sobre temas de deportaciones y ha aceptado la asistencia del departamento de Defensa [de Estados Unidos] en la elaboración de una Estrategia de Seguridad Nacional Hondureña'', señaló el cable.

Pero incluso en ese entonces, las autoridades diplomáticas expresaron dudas en torno al ex gobernante hondureño, quien fue derrocado en junio del 2009, señalando que Zelaya se mostraba dividido por las voces disonantes dentro de su propio gobierno y que en ocasiones se dejaba llevar por dirigentes que comenzaban a "mostrar sus verdaderos colores''.

"Nos da la impresión de que Zelaya es un político pragmático pro estadounidense'', resaltó el cable.

‘‘Pero [...] está en algo cautivado por las fuerzas que compiten entre sí dentro de su propio partido'', el Partido Liberal de Honduras (PLH).

A finales del 2007, un marcado cambio comenzó a notarse en el gobierno del ex presidente hondureño, cuya política exterior comenzó a girar hacia los países de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), con Zelaya manifestando deseos de ingresar a esa organización para finales de ese año.

Un acercamiento al ALBA, y particularmente al gobierno de Hugo Chávez, era una propuesta polémica dentro del país, pero prometía brindar grandes beneficios para el mandatario hondureño, debido a que abriría la posibilidad de obtener asistencia por parte de Petrocaribe, firma que suministra crudo venezolano a términos de financiamiento muy favorables, según un cable elaborado en enero del 2008.

Este acercamiento, podría tratarse de "un esfuerzo para revitalizar su base política al alinearse más de cerca con Chávez [...] y un esfuerzo por conseguir suficiente efectivo para pasear con facilidad en los últimos dos años de su presidencia'', resaltó el cable.

Pero esa oferta de ayuda vino acompañada de ciertas condiciones, una de las cuales fue planteada por el mismo Chávez en la visita que realizó a Honduras ese mismo mes.

"Durante su visita a Honduras del 16 de enero, fuentes nos dicen que el presidente venezolano Hugo Chávez le pidió al presidente Zelaya que removiera a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de cualquier lista de terrorismo o que reconociera públicamente que no era una organización terrorista'', señaló otro de los cables.

El gobierno de Honduras, que en realidad no tenía lista de organizaciones terroristas, aparentemente accedió y dijo posteriormente a través de su canciller que condenaba todo tipo de ataques terroristas, pero que en el caso de las FARC, consideraba que se trataba de un asunto interno de Colombia que debía ser resuelto por los colombianos.

Ya a mediados de ese año, la transformación de Zelaya parecía completa, desembocando en un enfrentamiento entre él y el ex presidente del Congreso Roberto Micheletti, quien pese ha haber estado opuesto al ingreso del país al ALBA seguía siendo un importante aliado político del ex gobernante.

"Micheletti y Zelaya se reunieron el 15 de agosto y protagonizaron un gran rompimiento'', relató otro de los cables. "Zelaya [...] declaró que su gobierno seguiría avanzando hacia un sistema socialista, a lo cual Micheletti contestó: ‘Entonces lo harás sin mi'''.

El año siguiente, las intenciones de Zelaya de seguir gobernando eran claras y comenzó a promocionar la realización de un plebiscito nacional contemplando la posibilidad de eliminar los límites vigentes al período presidencial. La iniciativa fue declarada ilegal por el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia, el Congreso e incluso el propio partido de Zelaya.

La decisión de Zelaya de realizar el plebiscito de todas maneras motivó el golpe de Estado en su contra en junio de ese año.

Un año antes del derrocamiento, el embajador estadounidense ante Honduras, Charles Ford, había advertido que las relaciones bilaterales entre los dos países serían sumamente difíciles en el último año de Zelaya.

En un cable que muestra el círculo completo sobre la evolución de Zelaya, Ford escribió que el gobernante "no era un amigo'' de Estados Unidos y que su aspiración fundamental era el dinero.

"El principal objetivo de Zelaya [en la presidencia] es enriquecerse él y a su familia'', escribió el diplomático. "También existe un Zelaya siniestro que se rodea de algunos asesores cercanos con vínculos al crimen organizado de Venezuela y de Cuba''.

viernes, 28 de enero de 2011

Wikileaks: New York Times revela detalles de su relación con Assange

Por Luis Montes Brito
Para Grupo Editorial
Impre.com


Bill Keller, director del New York Times, reveló detalles de la complicada relación con Wikileaks sostenida con Julián Assange, controvertido fundador de la organización que filtró información confidencial revolviendo al mundo político, militar y diplomático.

Según informó Keller, quien describe detalladamente la relación en su libro “ Open Secrets: Wikileaks War and American Diplomacy”, fueron seis meses de tirante relación, iniciando ésta a través de una llamada recibida de Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, para proponerle que ambos medios trabajaran juntos en una enorme cantidad de documentos, hasta ese momentos secretos, sobre Afganistán e Irak, que habían sido proporcionados por Assange con el objeto de que fueran publicados.

La parte fácil fue ponerse de acuerdo entre ambos medios, The Times y The Guardian, para trabajar coordinadamente pero sin perder la independencia de criterio. El proyecto cobraba complejidad al integrar Assange, con quien desde el principio se estableció distancia adecuada, calificándolo como “fuente de información” y no como colaborador o socio.
Para leer el artículo completo de doble click Aquí

Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:

La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal

lunes, 24 de enero de 2011

Wikileaks revela que EEUU confirma corrupción general en Cuba

Agencias Noticiosas


La corrupción alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política.

Hay soborno y malversación del erario

La corrupción en Cuba se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política, según los cables de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana filtrados por la red WikiLeaks.

Los nuevos datos revelados muestran que las prácticas corruptas "reinan" en un régimen depauperado, señala el diario El País, que tiene en España la exclusividad de las informaciones filtradas por la web de Julian Assange.

Según estos cables, "las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables", incluida la compra por cientos o miles de dólares de puestos de trabajo que más tarde derivarán en pingües tráficos de influencias.

Los mensajes de la oficina estadounidense subrayan que el robo y la corrupción "de supervivencia" es generalizada en la Policía, el sector turístico, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos.

Según los papeles de WikiLeaks, las autoridades cubanas toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, aunque pueden actuar con contundencia y severidad cuando los desvíos de dinero son muy importantes, de ahí las periódicas destituciones de ministros y altos cargos de la Administración.

En otros mensajes revelados por WikiLeaks, los diplomáticos estadunidenses se refieren también al estado de la Iglesia Católica cubana, de la que llegan a decir que "ha capitulado" y renunciado al activismo político en la isla a cambio de conservar su espacio para el culto.

"Desde el cardenal (Jaime) Ortega hasta las monjas de provincias, la Iglesia católica evita desafiar al gobierno", señaló a Washington el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana en 2008, Jonathan Farrar.

Según esas fuentes, "el miedo a despertar la ira del gobierno reduce los programas de la Iglesia a labores muy limitadas, como el cuidado de enfermos mentales".

La conclusión de los diplomáticos estadunidenses de sus conversaciones con miembros de la Iglesia católica de la isla es que esta organización religiosa no desafiará al régimen castrista "ni siquiera mínimamente", sino que "prefiere interceder ante las autoridades entre bastidores".

Pese a ello, la legación estadunidense se asombra cuando constata que, pese a las presiones y limitaciones recibidas del régimen, "en lugar de guardar rencor al gobierno, miembros de la jerarquía (eclesiástica) le agradecen que no bloquee los fondos recibidos de fundaciones y otras fuentes para construir y reconstruir instalaciones".