jueves, 22 de julio de 2010

Gobiernos latinoamericanos de la izquierda radical retroceden en democracia. Parte I

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político de México



El clima político a nivel latinoamericano se pone cada vez más intenso, la crisis económica, la corrupción galopante, la incapacidad de gestión, así como la falta de libertades civiles que se vive acentuadamente en el grupo de naciones gobernadas por miembros de la izquierda radical ha puesto presión en la situación política interna de estos gobiernos, todos ellos autoritarios y con tendencia a perpetuarse en el poder, escenario ante el cual han respondido manoseando sus constituciones así como el sistema legal y electoral de sus estados para imponer medidas de intolerancia, persecución y represión a la oposición democrática de sus respectivos países, para autocrearse condiciones ventajosas aunque no fueran favorecidos con el voto popular.

Este grupo de países gobernados por la izquierda radical está formado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en varios temas se les unen Argentina y El Salvador, aunque en este último caso el alineamiento ideológico es por parte del partido de gobierno (FMLN) y no del presidente salvadoreño Mauricio Funes.

Por otro lado el grupo de gobernantes pro libertades empresariales tiene adeptos cada vez más en el continente, siendo este el caso de México, Chile, Panamá, Colombia, Honduras, esta tendencia también se encuentra a la cabeza en las encuestas más recientes de Brasil y el Perú, quienes están próximos a sostener elecciones presidenciales.

Ante dicho contexto veamos cómo reacciona articuladamente la izquierda radical latinoamericana para inclinar la balanza a su favor en la política interna en los países que gobierna:

Venezuela

La preferencia actual de los venezolanos para elegir la próxima Asamblea Nacional refleja los siguientes datos: Oposición 28%, Chavistas 27%, Independientes 22%, indecisos el resto. El Nivel de aprobación de Chávez ha caído del 52% en 2008 al 41% actualmente. Solamente el 24% de los venezolanos están de acuerdo con que Chávez continúe como presidente después del 2012.

Debido a la crisis económica cada vez mayor en Venezuela la tendencia opera en contra de Chávez, quien nervioso ante tal escenario y ante la agotada cohesión interna que le generaba el recurso del conflicto con su vecina Colombia, decide endurecer la persecución a sus opositores de cualquier tipo, entre estos el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, a quien Hugo Chávez, reiteró su rechazo prometiendo que dedicará su vida a criticarlo tras afirmar que detrás del “juego”' del cardenal está el golpe de Estado.

Chávez apoyado por su Asamblea Nacional amenazó con procesar judicialmente al prelado católico. “Tendrás que aguantarme toda la vida por meterte no conmigo sino con el pueblo. Te la voy a dedicar toda mi vida, cardenal. No te vas a quitar el `chin-chin' de Chávez, cardenal, no te lo vas a quitar, compadre, porque sé quién eres, sé la estructura moral chiquitica que tienes'', recalcó el gobernante venezolano.

También, sin aportar pruebas, acusó durante su programa “aló presidente” a la dirigencia de la iglesia católica de ser los que provocaron los casos de pederastia y abusos sexuales cometidos por algunos sacerdotes.

Asimismo, Chávez amenazo a la conferencia episcopal con revisar las relaciones entre el Estado venezolano y la Nunciatura Apostólica, para lo cual instruyó durante el mismo show a su canciller Maduro para que revise los tratados y acuerdos vigentes.

En cuanto a los opositores políticos, en una operación conjunta con las policías y organismos de inteligencia de gobiernos afines, como Cuba y El Salvador, la policía política detuvo al opositor venezolano Alejandro Peña Esclusa atribuyéndole una supuesta relación con el salvadoreño Francisco Chávez Abarca, quien fue deportado la semana pasada a Cuba donde era requerido acusado de cometer atentados, hay acusaciones de parte de la esposa de Chávez Abarca acerca de que este fue secuestrado en Guatemala por los organismos de inteligencia mencionados y trasladado a Venezuela donde se dio su captura oficial.

Por su parte la esposa de Alejandro Peña Esclusa, político venezolano detenido, declaró a la prensa internacional que mientras ella se encontraba en un área de su apartamento "esta gente (los agentes del Organismo de Inteligencia) se atrevió a sembrar esos explosivos de una manera tan burda porque unos explosivos los colocaron en la gaveta del escritorio de la niña (su hija) de 8 años".

Por otro lado la persecución también va dirigida hacia los representantes de medios opositores al régimen, el directivo de Globovisión, Guillermo Zuloaga, tuvo que abandonar Venezuela para evitar el “enjuiciamiento” de Chávez, quien en peroratas públicas lo acusó por distintos delitos, entre ellos, el de desestabilizar la democracia; señaló la cárcel en que lo confinarían, anunció que expropiaría Globovisión, para lo cual se ha valido de las acciones que poseía el empresario Nelson Mezerhane, presidente del Banco Federal el cual fue recientemente confiscado por el gobierno y de las acciones que poseía en Globovisión Luis Teófilo Núñez empresario recientemente fallecido, de quien Chavez alega que las acciones heredadas le pertenecen ahora a su gobierno; todo eso, sin la intervención de jueces, lo que demuestra procesos arbitrarios y justicia sin independencia, en otras palabras el poder absoluto de Chávez en Venezuela acumulación tal de poder, que solo es posible en regímenes tiránicos.

Cuba

El dictador Raúl Castro presionado por la opinión internacional debido a la falta de libertades del régimen, expuesta por la cobertura internacional brindada por los medios a las huelgas de hambre realizadas por los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en su lucha y Guillermo Fariñas, al borde de la muerte en su protesta, quienes junto a las pacificas marchas de las damas de blanco, lograron atraer la atención mundial hacia la represión que se da en ese país, se ha visto obligado a comprometerse a liberar a todos los presos del Grupo de los 75 condenados a penas de hasta 28 años de cárcel durante la "Primavera Negra'' de 2003, entre ellos 27 periodistas todos arrestados arbitrariamente.

“Nuestra salida a España no debe ser considerada un gesto de buena voluntad, sino como una acción desesperada del régimen en la búsqueda urgente de créditos de todo tipo", expresaron desde España los primeros liberados por la dictadura cubana.

A cambio de la liberación el gobierno español promueve ante la UE un acercamiento al régimen cubano a través de la supresión de la posición común semestral en la que los 27 países que la conforman piden a la isla una transición hacia la democracia, y en su lugar proponen firmar un acuerdo de cooperación que implique más a La Habana a respetar los derechos humanos y las libertades.

La liberación de los presos políticos ni es un logro de la Iglesia ni es un logro del canciller español. Es un logro de los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en huelga de hambre y de Guillermo Fariñas, el opositor que ha estado al borde de la muerte por la huelga de hambre y que atrajo la atención mundial hacia ese problema. La liberación no ha sido incondicional y mucho menos es libertad: es destierro, pena proscrita por los países que conforman la ONU, entre ellos Cuba.

La derrota moral al régimen cubano, lo ha llevado a profundizar su crisis de imagen a nivel internacional, obligándolo a resucitar y poner en escena los despojos del otrora todo poderoso líder Fidel Castro, quien en un inteligente y necesario apoyo a su hermano, aparece en público para lanzar una cortina de humo en contra de la noticia de la liberación de los presos políticos y desviar la atención en la prensa internacional de las denuncias de estos. La conveniente salida de Fidel a escena, cual bufón de circo o artista del género de drama o terror, se da para realizar un acto de “trascendental importancia para la patria cubana” ver un show de delfines, evento que coincidió de manera “casual” con las denuncias a nivel internacional que están haciendo los ex presos políticos.

Los rescatados de las cárceles son claros cuando expresan que su liberación no resuelva nada en un país donde no funciona un estado de derecho, donde la cárcel se aplica a discreción del régimen, quien puede volver a encarcelarlos cuando así lo estime conveniente sin que necesariamente medie delito alguno para ello o haya sanciones para los abusadores.

Todavía quedan miles de presos por delitos que solo se dan en regímenes dictatoriales como el cubano, a quienes aplican el adefesio legal conocido como “Peligrosidad social pre-delictiva” a través del cual las personas son ENCARCELADAS ANTES DE COMETER UN DELITO pudiendo ser condenados hasta con 4 años de cárcel por la sola presunción que cometerán un delito, también miles guardan prisión por dedicarse a alguna actividad privada que en cualquier otro país es licita pero que en Cuba es prohibido por la tiranía.

La promesa de Cuba de liberar los prisioneros disidentes pudiera provocar una reacción positiva de reciprocidad en Washington y Europa, que incluiría un incremento de dólares estadounidenses provenientes del turismo que entraría a la isla y algunos créditos de parte de países de la Unión Europea.

La estampa de los liberados es la de los prisioneros de los campos de concentración nazis, ya que igualmente vivían entre ratas, excremento, alacranes y muchos bichos, además de ser torturados psicológicamente permanentemente, algunos de ellos aunque han sobrevivido salieron inválidos, desnutridos, enfermos de padecimientos crónicos e incurables, con parásitos intestinales. Por su parte el gobierno de Rodríguez Zapatero no quiere que esta operación se transforme en una reprensión contra la dictadura. Pero no lo está logrando.
Bolivia

En solo cuatro meses el oficialismo ha reformado la infraestructura legal de Bolivia, modificando leyes de los órganos Judicial, del Régimen Electoral, del tribunal Constitucional y de Autonomías. Evo Morales contando con dos terceras partes de los votos en el Congreso a través de su partido Movimiento al Socialismo (MAS), solo tenía que dar trámite a las modificaciones legales. La suerte estaba echada desde antes de presentar las iniciativas de ley en el congreso, donde se legalizaron las modificaciones al estado de Derecho de Bolivia que le facilitarán a Morales perpetuarse en el poder a través de la concentración del mismo en su favor.

Con la promulgación de la Ley de Autonomías adversada en algunas regiones del país, el gobierno de Evo Morales completa una restructuración del marco legal boliviano, diseñado al igual que lo ha hecho Hugo Chávez a la medida de lo necesitado por su gobierno para eternizarse en el poder. La restructuración legal incluyó leyes políticas, judiciales y electorales que considera pilares de su gobierno, y que ha generado protestas de la oposición e indígenas amazónicos.

La oposición a la ley de autonomías se deriva por un artículo que permite destituir de manera expedita a las autoridades electas democráticamente, sin la necesidad de una condena por cualquier delito, como es requerido actualmente, sino con una simple acusación.

El artículo en cuestión señala que gobernadores, alcaldes, concejales y consejeros departamentales (parlamentarios regionales) podrán “ser suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se dicte en su contra acusación formal” a cargo de un fiscal.

En el trámite, bastará que el fiscal comunique a la entidad que tenga relación con la autoridad suspendida (asamblea departamental o concejo municipal) para que realice “de manera sumaria y sin mayor trámite” la designación del sucesor, en tanto dure el enjuiciamiento.

De acuerdo a la ley promulgada, esta judicializa severamente la actividad política de la oposición, tratando a los miembros de ésta como separatistas o divisionistas, a la vez que los penaliza. Cualquiera que emita criterios en contra de lo planteado por el partido oficial corre el riesgo de ser juzgado como agente separatista.

Esta ley se promulgó en momentos en que los gobernadores Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni) -todos fuertes opositores al presidente Evo Morales- han sido acusados por el gobierno de haber usado fondos de sus departamentos para realizar en el 2008 un referendo que el gobierno consideró ilegal, con la cual iniciará en un futuro cercano el proceso expedito de destitución de estos funcionarios elegidos democráticamente.

“No vamos a aceptar una ley que abre actos persecutorios hacia los opositores”, afirmó el senador Germán Antelo, representante de Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia y el bastión de la derecha. Antelo consideró que ese artículo es “sinónimo de persecución política” a la oposición por parte del partido oficialista MAS. También la senadora opositora Centa Rek, consideró que la ley servirá para agredir a las autoridades opositoras.

“Tarija ha padecido algunos embates al igual que el Beni, y Santa Cruz se ha convertido en escarnio público, en reguero de violentas embestidas de baja intensidad” por parte del gobierno, dijo Rek. Acusando al gobierno de Morales de imponer un régimen de terror.

El conflicto entre autoridades departamentales de derecha y el gobierno central ha sido una constante en Bolivia desde que Morales llegó al poder en el 2006. Los incidentes llegaron a su cúspide en septiembre de 2008, cuando el país estuvo al borde de una guerra civil.

Ahora la lucha por la vigencia de la ley pasará del ámbito legislativo al judicial donde la oposición ha prometido llevar su lucha incluso a tribunales internacionales.

Con algunas variantes, la receta pareciera ser la misma en todos los países alineados con Venezuela. En la próxima entrega analizaremos los ataques a la democracia y la persecución a la oposición democrática que está aconteciendo en Nicaragua, Ecuador, Argentina y El Salvador.

Jornada de Reinscripción de TPS en Long Island, Nueva York

Siete razones por la que esta no será una recesión doble

Tomado del Wall Street Journal
Ilustración gráfica por Luis Montes Brito



Por Milton Ezrati

Parece en estos días que la mitad de los titulares de la prensa financiera advierten sobre la posibilidad de una doble recesión, y lo mismo dicen la mitad de las conversaciones en Wall Street. Ciertamente hay riesgos, especialmente por las dificultades financieras de Europa. Pero aun así hay razones para poner en duda estos temores. La Historia, después de todo, ofrece sólo un caso de recesión doble (o "double-dip", como se la conoce en Estados Unidos), y ese caso se produjo por un error de políticas públicas. Además, los datos reales sobre la economía contradicen una perspectiva de este tipo. A continuación, siete razones para dudar de los pronósticos de recesión doble:

1. El consumo se mantiene firme.

Los consumidores estadounidenses, que representan el 70% de la economía del país, son casi siempre quienes dictan el ritmo general de las cosas y, en ese sentido, el panorama aquí es de relativa fortaleza. El mercado financiero, por supuesto, se tomó a pecho los reportes de hace un par de semanas de que las ventas minoristas habían caído 1,4% en mayo. Pero esa caída venía después de un potente aumento de 10% en los doce meses anteriores. De hecho, habría sido más preocupante que los consumidores no se tomaran esta pausa.

Más importantes es el dato de que los ingresos de los hogares ha crecido lo suficiente como para sostener gastos futuros. Los ingresos personales crecieron a un ritmo del 5,4% anual en mayo (el último mes con datos disponibles), más rápido que el 4,4% anualizado obtenido en los seis meses anteriores. Al mismo tiempo, la tasa de ahorro privado, de 4,0%, genera un flujo anual extra de US$454.000 millones con el que las familias pueden pagar sus deudas sin afectar sus niveles de gasto.

2. Los datos inmobiliarios son engañosos

El crédito impositivo de 8.000 dólares para quienes compraban su primera casa ha afectado las estadísticas inmobiliarias de EE.UU. y, en especial, las percepciones de los inversionistas sobre la fortaleza del sector. Por eso, a medida que se acercaba la primera expiración del crédito impositivo, en noviembre de 2009, muchos que estaban indecisos se apresuraron a comprar casas antes de que se terminara el crédito. Obviamente, la compraventa de casas en octubre y noviembre aumentó considerablemente. Por la misma razón, las ventas en los meses siguientes cayeron más de un 12%.

Más extremos fueron los cambios posteriores al segundo vencimiento, en abril de 2010. Aquellos compradores en busca de casas o apartamentos apresuraron sus operaciones en marzo y abril, impulsando un 30% las ventas. En mayo, por supuesto, las ventas cayeron otro 30%. Sin embargo, nada de esto dice nada demasiado relevante sobre el mercado inmobiliario. Aquí la estadística más significativa es que el inventario de hogares sin vender se redujo un 27%. Falta tiempo todavía para que le mercado inmobiliario se convierta en una buena inversión, pero los patrones de precios sugieren que el mercado ha compensado bien los altibajos provocados por el crédito impositivo.

3. Inversión empresarial y exportaciones, demasiado fuertes

Si las empresas de EE.UU. estuvieran anticipando una segunda recesión, entonces han elegido una extraña manera de mostrarlo. Algunas compañías, por supuesto, han frenado proyectos de construcción, pero muchas otras siguen haciendo fuertes compras de equipos. Los envíos de bienes de capital (excluyendo los materiales militares) creció un 3% anual en abril y mayo, el mismo ritmo que ha mantenido en los últimos doce meses.

Las exportaciones también han dado buenas señales. En los primeros cuatro meses del año, las exportaciones de EE.UU. al resto del mundo se han expandido a un destacable ritmo anual del 17%. Este tipo de crecimiento no sólo ayudará a la economía estadounidense sino que también sugiere que la economía mundial es mucho más resistente de lo que sugiere la idea de la doble recesión.

4. La producción industrial también tiene buena pinta

Medidas más amplias de la actividad económica también ponen en duda la posibilidad de una recesión doble. La producción industrial, por ejemplo, sigue creciendo a un ritmo destacado. En lo que va de año (hasta mayo, último dato disponible), la producción de fábricas y minas creció a un ritmo anualizado del 8%. En mayo, lo hizo al 15%. Se trata de una velocidad claramente insostenible, pero de todos modos no se parece en nada a un estancamiento, y mucho menos a una recesión.

5. El empleo tampoco parece amenazador

Los indicadores sobre horas trabajadas, empleo temporal e incluso de empleo a tiempo completo han empezado a mejorar. Y, a pesar de que la tasa de desempleo no ha empezado a bajar de una forma convincente, una conducta de este tipo sería prematura en este estado de la recuperación, al menos según lo que muestran crisis pasadas. De hecho, el mercado laboral parece un poco por delante del calendario, según estas comparaciones históricas.

6. Los mercados financieros están mejor de lo que dice la prensa

A pesar de que los problemas de deuda soberana en Europa presentan enormes riesgos financieros y, como consecuencia de ello, también riesgos económicos, los mercados de bonos y acciones han mostrado una sorprendente calma. Es más, su conducta en momentos de tanta presión sugiere un proceso de saneamiento significativo y fundamental. Al revés de lo que dicen los titulares, los mercados han evitado una recaída similar al desastre de 2008-2009. Por ejemplo, el índice TED, que mide la diferencia entre las tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. y la tasa interbancaria (sirve como un medidor de la liquidez disponible en el mercado), apenas ha crecido en estas semanas.

7. China sigue creciendo

Un posible enfriamiento de la economía de China no sólo es parte del consenso de los economistas, sino también un pronóstico razonable. Hay una burbuja inmobiliaria que está empezando a desinflarse en las principales ciudades del país. Beijing ha tomado medidas monetarias y fiscales para moderar la velocidad de crecimiento. Y también ha permitido la apreciación del yuan, lo que podría desacelerar el ritmo de crecimiento de sus exportaciones. Todos estos factores son reales y frenarán un poco el crecimiento de China, pero sería un error exagerar su importancia. Si, como se espera, el crecimiento de China se desacelera (de 11,9% en el primer trimestre, a 9,5%), igual seguirá creciendo más rápido que el resto del mundo. Y de ninguna manera se parecerá a las condiciones que generan recesiones dobles.

Panorama económico aún es incierto asegura Bernanke

Tomado del Wall Street Journal

Por Tom Barkley y Michael R. Crittenden

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, sugirió el miércoles que no es inminente la adopción de medidas para impulsar la recuperación de Estados Unidos a pesar de un "panorama algo más débil" para la economía.

En su testimonio semestral sobre política monetaria ante el Comité de Banca del Senado, el titular del banco central aseguró que la entidad permanecerá flexible en vista del panorama económico "extraordinariamente incierto".

Incluso mientras el banco central continúa planeando un regreso, en algún momento, desde la política ultra acomodaticia, "permanecemos preparados para tomar nuevas medidas de política (monetaria) según sea necesario para fomentar un regreso a la utilización plena del potencial productivo de nuestra nación dentro de un contexto de estabilidad de precios", señaló Bernanke en comentarios preparados de antemano.

Los miembros de la Fed redujeron sus proyecciones económicas durante la reunión de política monetaria del mes pasado debido al debilitamiento de los gastos del consumidor y de las condiciones en el mercado laboral, así como también por las preocupaciones sobre un contagio de los problemas crediticios europeos. Ahora se espera que la economía se expanda entre un 3% y un 3,5% en el 2010, un descenso frente a la estimación emitida en abril de un crecimiento de entre el 3,2% y el 3,7%. Algunos funcionarios de la Fed observan una amenaza creciente de deflación, según las actas de la reunión del 22 y 23 de junio, pero Bernanke no hizo mención a ese riesgo.

La recuperación continúa a un "ritmo moderado", afirmó, con expectativas de que la demanda privada ayude a contrarrestar los efectos de un menor estímulo fiscal y de una desaceleración en la acumulación de inventarios.

Aunque la inflación general ha registrado volatilidad, los precios básicos han mostrado una tendencia descendente en los últimos dos años, señaló. Las preocupaciones sobre la deuda soberana en Europa han hecho que las condiciones financieras sean menos favorables para el crecimiento en los últimos meses, aunque las líneas de canje de dólares que la Fed reabrió con varios bancos centrales han aumentado la confianza del mercado pese a su uso limitado. La solidez del sistema bancario estadounidense también ha mejorado significativamente, añadió, y la tasa de pérdidas en la mayoría de los tipos de préstamos probablemente está alcanzando un tope.

Bernanke y otros miembros del Comité de Mercados Abiertos de la Fed, encargado de establecer la política monetaria, "esperan un crecimiento moderado continuo, un descenso gradual en la tasa de desempleo y una inflación moderada en los próximos años", sostuvo el funcionario.

Bernanke no realizó sugerencias de que puedan necesitarse medidas adicionales de estímulo y reiteró el mensaje que ha emitido desde hace más de un año de que la Fed planea mantener las tasas de interés de corto plazo en mínimos históricos durante "un período prolongado".

Los comentarios del funcionario volvieron a enfocarse en la forma en que el banco central necesitará "en algún punto" restringir las condiciones para evitar la inflación. En lugar de aumentar la tasa interbancaria federal, que los bancos usan para los préstamos que se otorgan entre sí, la Fed empezará a incrementar las tasas de corto plazo mediante pagos más altos a los bancos por sus reservas, dijo Bernanke. Para mejorar la efectividad de ese esfuerzo, la Fed también drenará una porción de más de US$1 billón en exceso de reservas que los bancos han acumulado como resultado de las compras por parte del banco central de valores respaldados por hipotecas y títulos del Tesoro, dijo.

En un plazo más largo, la Fed planea reducir su portafolio a niveles más normales, indicó Bernanke.

Hasta ahora, la Fed ha dejado que la deuda vinculada a hipotecas que adquirió venza o sea cancelada sin reinvertir los ingresos resultantes, a la vez que renovaba sus tenencias de valores del Tesoro que expiraban en nuevos valores con similar vencimiento.

Para reducir la cartera, el banco central podría reinvertir los ingresos procedentes de los bonos gubernamentales en valores del Tesoro con menor plazo, aunque agregó que aún no se ha tomado una decisión al respecto.

El mismo día en que el presidente Barack Obama convirtió en ley la mayor reforma regulatoria desde la Gran Depresión, Bernanke sostuvo que "queda mucho trabajo por hacer" para implementar las medidas y desarrollar herramientas macro prudenciales. Sin embargo, indicó que la ley, junto a unos requisitos más sólidos para el capital y la liquidez que están siendo desarrollados, minimizarán el riesgo de que se repita la crisis financiera.

Noticia Relacionada

Bernanke lastra a Wall Street: el Dow Jones pierde el 1,07%, hasta 10.120,53 puntos

Arizona: Situación social en punto de ebullición por posiciones tomadas sobre la SB 1070

Por Luis Montes Brito
Se polariza aún más situación en Arizona

Mientras el tristemente célebre Joe Arpaio, Jefe de la Policía del condado de Maricopa, dentro de su recinto penitenciario “Ciudad de carpas,” conocido así por mantener a los reos viviendo en instalaciones de lona, a manera de provocación ha anunciado la apertura del área 1070, la cual será destinada exclusivamente para confinar a los reos que capturen a partir del próximo 29 de Julio, producto de la discutida ley.

Por su lado los grupos defensores de los derechos de los inmigrantes planean realizar acciones de desobediencia civil en todo Arizona a partir del 29 de julio, el día previsto para que entre en vigor la polémica ley estatal de migración SB 1070.

Alfredo Gutiérrez, de la coalición de grupos comunitarios “Somos América”, se negó a precisar en qué consistirán dichas acciones, pero aseguro que estas “serán no violentas, sino simbólicas”.

“Las acciones del 29 son acciones que tomamos inspirados en nuestra propia comunidad, para dar esperanza a nuestra propia comunidad, en contra de aquellos que desean que dejemos el estado, en contra de los que están haciendo todo lo posible para separar a las familias”, explicó.

El activista sostuvo que las acciones de desobediencia civil se efectuaran ante la necesidad de llamar la atención a las previsiones contempladas en la SB 1070, que no sólo están injustamente enfocadas en la inmigración ilegal sino en toda la comunidad hispana.

Las acciones, aseguró, se efectuarán sin importar si la juez federal Susan Bolton ordena o no una suspensión a la entrada en vigor de la ley, dado que además de este estatuto existen otras políticas locales y nacionales enfocadas injustamente a los inmigrantes.

Sandra Castro, de la organización “Movimiento Puente”, responsable de organizar las marchas contra la SB 107 en Phoenix, explicó que dichas políticas incluyen a los departamentos de policía y del sheriff que han entrado a sus agentes para aplicar leyes de inmigración.

Castro dijo que la autorización federal otorgada a las policías locales bajo el programa conocido como 287(g), es el equivalente a la ley SB 1070.

En forma separada, los grupos opositores a la SB 1070 planean convocar también a los residentes de Arizona a o realizar compras durante el 29 de julio para mostrar una oposición económica a la nueva ley. (Artículo basado en Información de El Financiero)

miércoles, 21 de julio de 2010

Chávez endurece represión a medios de información

Tomado de RFI
Ante la caída de su popularidad Chávez aumenta la persecución política

El presidente venezolano aseguró que nombrará a un representante ante la Junta Directiva del canal opositor tras anunciar que asumirá casi la mitad de las acciones de la televisora privada. El mandatario indicó que pasará a poseer los títulos de un prófugo de la justicia y de un fallecido.

El largo pulso que el presidente Hugo Chávez mantiene con el canal opositor Globovisión vive un nuevo capítulo, luego de que el mandatario venezolano anunciara el martes que su gobierno asumirá el 45,8% de las acciones de la cadena.

Chávez mencionó en un acto transmitido por televisión que Nelson Mezerhane, presidente del Banco Federal, intervenido en junio por el gobierno, posee, vía esta institución, "20% de las acciones de Globovisión" y, vía otra empresa, otro 5,8%.

"En los próximos días la junta interventora del Banco Federal está obligada a designar un representante en la junta directiva de Globovisión", indicó Chávez, barajando algunos nombres, entre ellos los conductores de dos programas de la televisión estatal.

Además, "hay otro 20% de las acciones de Globovisión que están en el aire" pertenecientes a Luis Teófilo Núñez, uno de los fundadores del canal, que falleció en 2007, por lo que ahora "eso pasa al Estado", agregó.

Entonces, "25,8% más 20% da 45,8%, compadre", celebró el mandatario. "Nadie va a decir que lo estamos expropiando. No, nos estamos incorporando al negocio", añadió Chávez.

Rechazo de Globovisión

La posibilidad de que un hombre del oficialismo se siente en la Junta Directiva de Globovisión fue inmediatamente rechazada por el canal privado. La cadena asegura que los estatutos de la compañía concesionaria del canal "los accionistas de forma individual no tienen derecho a nombrar miembros de la Junta Directiva", si no que son designados en asamblea con el voto de más de 55% del capital social, señaló en un comunicado.

"Más allá de las personas que puedan estar sentadas en su Junta Directiva, la línea editorial de Globovisión no tiene porcentaje de acciones (...) y ni se expropia ni se interviene", añade el texto.

Por otro lado, Chávez también insinuó en estos días que su gobierno podría "recuperar" las acciones de Guillermo Zuloaga, presidente Globovisión y otro de sus accionistas, sobre quien pesa una orden de arresto por un delito de "usura" y se encuentra actualmente fuera del país.

Globovisión tiene varios procesos abiertos por el gobierno y ha sido amenazado de cierre en varias ocasiones por Chávez, que ha calificado a sus programas de "terroristas mediáticos".

En 2007, el gobierno venezolano revocó la concesión de la televisora RCTV, una de las más populares del país, a cuyos directivos acusó de golpistas.

Senado Aprueba extensión de ayuda por desempleo

Servicios Especiales • La legislación pasará ahora a la Cámara de Representantes

• El programa otorgaría apoyo económico hasta por 99 semanas a la mayoría de los trabajadores sin empleo hasta noviembre próximo

Washington. El Senado de Estados Unidos aprobó hoy la extensión del programa de emergencia de ayuda por desempleo para los millones de personas que no tienen trabajo desde hace más de seis meses en el país.

Con 60 votos a favor y 40 en contra se rompió la obstrucción republicana que había postergado por semanas iniciativa y significará para los desempleados una ayuda semanal de 309 dólares en promedio.

La legislación pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se prevé que será aprobada, y posteriormente sería rubricada por el presidente Barack Obama el próximo miércoles.

Con la aprobación de la iniciativa se continuará con la ayuda gubernamental a más de 2.5 millones de desempleados que dejaron de recibir los beneficios el 2 de junio pasado, cuando el programa de emergencia expiró.

La medida, una vez que se ponga en práctica, significará una inyección de más de tres mil millones de dólares a la economía estadunidense.

En conjunto, el programa otorgaría apoyo económico hasta por 99 semanas a la mayoría de los trabajadores sin empleo hasta noviembre próximo.

La victoria demócrata se obtuvo con el nombramiento del senador Carte Goodwin, de Virginia Occidental, quien reemplazó al recién fallecido Robert Byrd, y el apoyo de dos republicanos.

Ben Nelson, senador por Nebraska, fue el único demócrata que votó en contra de la iniciativa.