jueves, 22 de julio de 2010

Gobiernos latinoamericanos de la izquierda radical retroceden en democracia. Parte I

Por Luis Montes Brito
Para Revista Digital Gurú Político de México



El clima político a nivel latinoamericano se pone cada vez más intenso, la crisis económica, la corrupción galopante, la incapacidad de gestión, así como la falta de libertades civiles que se vive acentuadamente en el grupo de naciones gobernadas por miembros de la izquierda radical ha puesto presión en la situación política interna de estos gobiernos, todos ellos autoritarios y con tendencia a perpetuarse en el poder, escenario ante el cual han respondido manoseando sus constituciones así como el sistema legal y electoral de sus estados para imponer medidas de intolerancia, persecución y represión a la oposición democrática de sus respectivos países, para autocrearse condiciones ventajosas aunque no fueran favorecidos con el voto popular.

Este grupo de países gobernados por la izquierda radical está formado por Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, en varios temas se les unen Argentina y El Salvador, aunque en este último caso el alineamiento ideológico es por parte del partido de gobierno (FMLN) y no del presidente salvadoreño Mauricio Funes.

Por otro lado el grupo de gobernantes pro libertades empresariales tiene adeptos cada vez más en el continente, siendo este el caso de México, Chile, Panamá, Colombia, Honduras, esta tendencia también se encuentra a la cabeza en las encuestas más recientes de Brasil y el Perú, quienes están próximos a sostener elecciones presidenciales.

Ante dicho contexto veamos cómo reacciona articuladamente la izquierda radical latinoamericana para inclinar la balanza a su favor en la política interna en los países que gobierna:

Venezuela

La preferencia actual de los venezolanos para elegir la próxima Asamblea Nacional refleja los siguientes datos: Oposición 28%, Chavistas 27%, Independientes 22%, indecisos el resto. El Nivel de aprobación de Chávez ha caído del 52% en 2008 al 41% actualmente. Solamente el 24% de los venezolanos están de acuerdo con que Chávez continúe como presidente después del 2012.

Debido a la crisis económica cada vez mayor en Venezuela la tendencia opera en contra de Chávez, quien nervioso ante tal escenario y ante la agotada cohesión interna que le generaba el recurso del conflicto con su vecina Colombia, decide endurecer la persecución a sus opositores de cualquier tipo, entre estos el arzobispo de Caracas, Jorge Urosa, a quien Hugo Chávez, reiteró su rechazo prometiendo que dedicará su vida a criticarlo tras afirmar que detrás del “juego”' del cardenal está el golpe de Estado.

Chávez apoyado por su Asamblea Nacional amenazó con procesar judicialmente al prelado católico. “Tendrás que aguantarme toda la vida por meterte no conmigo sino con el pueblo. Te la voy a dedicar toda mi vida, cardenal. No te vas a quitar el `chin-chin' de Chávez, cardenal, no te lo vas a quitar, compadre, porque sé quién eres, sé la estructura moral chiquitica que tienes'', recalcó el gobernante venezolano.

También, sin aportar pruebas, acusó durante su programa “aló presidente” a la dirigencia de la iglesia católica de ser los que provocaron los casos de pederastia y abusos sexuales cometidos por algunos sacerdotes.

Asimismo, Chávez amenazo a la conferencia episcopal con revisar las relaciones entre el Estado venezolano y la Nunciatura Apostólica, para lo cual instruyó durante el mismo show a su canciller Maduro para que revise los tratados y acuerdos vigentes.

En cuanto a los opositores políticos, en una operación conjunta con las policías y organismos de inteligencia de gobiernos afines, como Cuba y El Salvador, la policía política detuvo al opositor venezolano Alejandro Peña Esclusa atribuyéndole una supuesta relación con el salvadoreño Francisco Chávez Abarca, quien fue deportado la semana pasada a Cuba donde era requerido acusado de cometer atentados, hay acusaciones de parte de la esposa de Chávez Abarca acerca de que este fue secuestrado en Guatemala por los organismos de inteligencia mencionados y trasladado a Venezuela donde se dio su captura oficial.

Por su parte la esposa de Alejandro Peña Esclusa, político venezolano detenido, declaró a la prensa internacional que mientras ella se encontraba en un área de su apartamento "esta gente (los agentes del Organismo de Inteligencia) se atrevió a sembrar esos explosivos de una manera tan burda porque unos explosivos los colocaron en la gaveta del escritorio de la niña (su hija) de 8 años".

Por otro lado la persecución también va dirigida hacia los representantes de medios opositores al régimen, el directivo de Globovisión, Guillermo Zuloaga, tuvo que abandonar Venezuela para evitar el “enjuiciamiento” de Chávez, quien en peroratas públicas lo acusó por distintos delitos, entre ellos, el de desestabilizar la democracia; señaló la cárcel en que lo confinarían, anunció que expropiaría Globovisión, para lo cual se ha valido de las acciones que poseía el empresario Nelson Mezerhane, presidente del Banco Federal el cual fue recientemente confiscado por el gobierno y de las acciones que poseía en Globovisión Luis Teófilo Núñez empresario recientemente fallecido, de quien Chavez alega que las acciones heredadas le pertenecen ahora a su gobierno; todo eso, sin la intervención de jueces, lo que demuestra procesos arbitrarios y justicia sin independencia, en otras palabras el poder absoluto de Chávez en Venezuela acumulación tal de poder, que solo es posible en regímenes tiránicos.

Cuba

El dictador Raúl Castro presionado por la opinión internacional debido a la falta de libertades del régimen, expuesta por la cobertura internacional brindada por los medios a las huelgas de hambre realizadas por los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en su lucha y Guillermo Fariñas, al borde de la muerte en su protesta, quienes junto a las pacificas marchas de las damas de blanco, lograron atraer la atención mundial hacia la represión que se da en ese país, se ha visto obligado a comprometerse a liberar a todos los presos del Grupo de los 75 condenados a penas de hasta 28 años de cárcel durante la "Primavera Negra'' de 2003, entre ellos 27 periodistas todos arrestados arbitrariamente.

“Nuestra salida a España no debe ser considerada un gesto de buena voluntad, sino como una acción desesperada del régimen en la búsqueda urgente de créditos de todo tipo", expresaron desde España los primeros liberados por la dictadura cubana.

A cambio de la liberación el gobierno español promueve ante la UE un acercamiento al régimen cubano a través de la supresión de la posición común semestral en la que los 27 países que la conforman piden a la isla una transición hacia la democracia, y en su lugar proponen firmar un acuerdo de cooperación que implique más a La Habana a respetar los derechos humanos y las libertades.

La liberación de los presos políticos ni es un logro de la Iglesia ni es un logro del canciller español. Es un logro de los disidentes Orlando Zapata Tamayo, muerto en huelga de hambre y de Guillermo Fariñas, el opositor que ha estado al borde de la muerte por la huelga de hambre y que atrajo la atención mundial hacia ese problema. La liberación no ha sido incondicional y mucho menos es libertad: es destierro, pena proscrita por los países que conforman la ONU, entre ellos Cuba.

La derrota moral al régimen cubano, lo ha llevado a profundizar su crisis de imagen a nivel internacional, obligándolo a resucitar y poner en escena los despojos del otrora todo poderoso líder Fidel Castro, quien en un inteligente y necesario apoyo a su hermano, aparece en público para lanzar una cortina de humo en contra de la noticia de la liberación de los presos políticos y desviar la atención en la prensa internacional de las denuncias de estos. La conveniente salida de Fidel a escena, cual bufón de circo o artista del género de drama o terror, se da para realizar un acto de “trascendental importancia para la patria cubana” ver un show de delfines, evento que coincidió de manera “casual” con las denuncias a nivel internacional que están haciendo los ex presos políticos.

Los rescatados de las cárceles son claros cuando expresan que su liberación no resuelva nada en un país donde no funciona un estado de derecho, donde la cárcel se aplica a discreción del régimen, quien puede volver a encarcelarlos cuando así lo estime conveniente sin que necesariamente medie delito alguno para ello o haya sanciones para los abusadores.

Todavía quedan miles de presos por delitos que solo se dan en regímenes dictatoriales como el cubano, a quienes aplican el adefesio legal conocido como “Peligrosidad social pre-delictiva” a través del cual las personas son ENCARCELADAS ANTES DE COMETER UN DELITO pudiendo ser condenados hasta con 4 años de cárcel por la sola presunción que cometerán un delito, también miles guardan prisión por dedicarse a alguna actividad privada que en cualquier otro país es licita pero que en Cuba es prohibido por la tiranía.

La promesa de Cuba de liberar los prisioneros disidentes pudiera provocar una reacción positiva de reciprocidad en Washington y Europa, que incluiría un incremento de dólares estadounidenses provenientes del turismo que entraría a la isla y algunos créditos de parte de países de la Unión Europea.

La estampa de los liberados es la de los prisioneros de los campos de concentración nazis, ya que igualmente vivían entre ratas, excremento, alacranes y muchos bichos, además de ser torturados psicológicamente permanentemente, algunos de ellos aunque han sobrevivido salieron inválidos, desnutridos, enfermos de padecimientos crónicos e incurables, con parásitos intestinales. Por su parte el gobierno de Rodríguez Zapatero no quiere que esta operación se transforme en una reprensión contra la dictadura. Pero no lo está logrando.
Bolivia

En solo cuatro meses el oficialismo ha reformado la infraestructura legal de Bolivia, modificando leyes de los órganos Judicial, del Régimen Electoral, del tribunal Constitucional y de Autonomías. Evo Morales contando con dos terceras partes de los votos en el Congreso a través de su partido Movimiento al Socialismo (MAS), solo tenía que dar trámite a las modificaciones legales. La suerte estaba echada desde antes de presentar las iniciativas de ley en el congreso, donde se legalizaron las modificaciones al estado de Derecho de Bolivia que le facilitarán a Morales perpetuarse en el poder a través de la concentración del mismo en su favor.

Con la promulgación de la Ley de Autonomías adversada en algunas regiones del país, el gobierno de Evo Morales completa una restructuración del marco legal boliviano, diseñado al igual que lo ha hecho Hugo Chávez a la medida de lo necesitado por su gobierno para eternizarse en el poder. La restructuración legal incluyó leyes políticas, judiciales y electorales que considera pilares de su gobierno, y que ha generado protestas de la oposición e indígenas amazónicos.

La oposición a la ley de autonomías se deriva por un artículo que permite destituir de manera expedita a las autoridades electas democráticamente, sin la necesidad de una condena por cualquier delito, como es requerido actualmente, sino con una simple acusación.

El artículo en cuestión señala que gobernadores, alcaldes, concejales y consejeros departamentales (parlamentarios regionales) podrán “ser suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se dicte en su contra acusación formal” a cargo de un fiscal.

En el trámite, bastará que el fiscal comunique a la entidad que tenga relación con la autoridad suspendida (asamblea departamental o concejo municipal) para que realice “de manera sumaria y sin mayor trámite” la designación del sucesor, en tanto dure el enjuiciamiento.

De acuerdo a la ley promulgada, esta judicializa severamente la actividad política de la oposición, tratando a los miembros de ésta como separatistas o divisionistas, a la vez que los penaliza. Cualquiera que emita criterios en contra de lo planteado por el partido oficial corre el riesgo de ser juzgado como agente separatista.

Esta ley se promulgó en momentos en que los gobernadores Rubén Costas (Santa Cruz), Mario Cossío (Tarija) y Ernesto Suárez (Beni) -todos fuertes opositores al presidente Evo Morales- han sido acusados por el gobierno de haber usado fondos de sus departamentos para realizar en el 2008 un referendo que el gobierno consideró ilegal, con la cual iniciará en un futuro cercano el proceso expedito de destitución de estos funcionarios elegidos democráticamente.

“No vamos a aceptar una ley que abre actos persecutorios hacia los opositores”, afirmó el senador Germán Antelo, representante de Santa Cruz, la región más próspera de Bolivia y el bastión de la derecha. Antelo consideró que ese artículo es “sinónimo de persecución política” a la oposición por parte del partido oficialista MAS. También la senadora opositora Centa Rek, consideró que la ley servirá para agredir a las autoridades opositoras.

“Tarija ha padecido algunos embates al igual que el Beni, y Santa Cruz se ha convertido en escarnio público, en reguero de violentas embestidas de baja intensidad” por parte del gobierno, dijo Rek. Acusando al gobierno de Morales de imponer un régimen de terror.

El conflicto entre autoridades departamentales de derecha y el gobierno central ha sido una constante en Bolivia desde que Morales llegó al poder en el 2006. Los incidentes llegaron a su cúspide en septiembre de 2008, cuando el país estuvo al borde de una guerra civil.

Ahora la lucha por la vigencia de la ley pasará del ámbito legislativo al judicial donde la oposición ha prometido llevar su lucha incluso a tribunales internacionales.

Con algunas variantes, la receta pareciera ser la misma en todos los países alineados con Venezuela. En la próxima entrega analizaremos los ataques a la democracia y la persecución a la oposición democrática que está aconteciendo en Nicaragua, Ecuador, Argentina y El Salvador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario