jueves, 9 de septiembre de 2010

Parlamento Europeo exige a Francia parar de inmediato expulsión de gitanos

Tomado de 20 Minutos

Familia gitana deportada a Rumania

Lamenta la retórica inflamatoria y discriminatoria del discurso político durante la repatriación de gitanos

El Parlamento Europeo (PE) ha exigido este jueves al Gobierno francés que "suspenda inmediatamente" la expulsión de gitanos y ha expresado oficialmente su "profunda preocupación" por esta política.

La Eurocámara ha aprobado con 337 votos a favor, 245 en contra y 51 abstenciones una resolución promovida por socialistas, liberales, verdes y comunistas que censura la política del presidente francés, Nicolas Sarkozy, y critica la "tardía y limitada" reacción de la Comisión Europea (CE) ante ella.

El PE lamenta la "retórica inflamatoria y abiertamente discriminatoria que ha marcado el discurso político durante la repatriación de gitanos" y advierte de que ese tipo de declaraciones alimentan el racismo y las acciones de los grupos de extrema derecha.

La resolución parlamentaria recuerda que entre marzo y agosto de este año Francia ha "expulsado o retornado 'voluntariamente'" a "cientos" de gitanos comunitarios y, en este sentido, subraya que las "expulsiones masivas" están "prohibidas por la Carta Europea de Derechos Fundamentales y por la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos".

Los diputados recalcan que toda repatriación que no sea analizada "individualmente" viola las normas europeas, por lo que nunca pueden llevarse a cabo expulsiones generalizadas según la etnia o la nacionalidad.

Francia ha asegurado que las repatriaciones de gitanos se están llevando a cabo caso por caso, algo que actualmente está analizando la Comisión Europea y que ha sido puesto en duda por un buen número de eurodiputados. Antes de aprobar su resolución, el Parlamento Europeo rechazó otra propuesta del Partido Popular Europeo -familia política de Sarkozy- en la que se evitaban las menciones a Francia y se recordaban los límites establecidos en la legislación comunitaria al principio de libre circulación.

El Salvador: Gobierno incapaz ante amenazas de las maras

Tomado de Diario El Mundo

Vuelven tanquetas y armamento de guerra a las calles de San Salvador. Foto tomada de El Diario de Hoy/Leonardo González

El transporte colectivo en El Salvador continúa hoy por segundo día parcialmente paralizado, bajo las amenazas de pandillas que están afectando a ese sector y al comercio, pese a que soldados y policías custodian las calles para garantizar el servicio a los pasajeros.

Cientos de personas se movilizan en camiones particulares y militares habilitados para cubrir las rutas hacia San Salvador y en esta capital, después de que las pandillas Mara Salvatrucha (M-S) y Mara 18 (M-18) amenazaran con atacar a los conductores y sus vehículos para exigir que se vete una ley en su contra. Unas 15 rutas están prestando el servicio, al tiempo que se mantiene suspendido desde la localidad de Soyapango a San Salvador y hacia el oriente del país."El Gobierno está haciendo la parte que le corresponde en el sentido del dispositivo de seguridad, incluso, lo que es prestar el acompañamiento a las unidades. Sin embargo, hay algunos empresarios que han decidido no sacarlas", dijo el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Manuel Melgar.

Confirmó que desde este lunes se puso en marcha un "dispositivo" de seguridad, que incluye patrullas en las zonas "más problemáticas" y en las terminales de autobuses.
"El llamado que yo quería hacer es que saquen sus unidades, que hay seguridad en la calle y que eso le va a beneficiar al pueblo salvadoreño", dijo Melgar.

El ministro señaló que "se trata de amenazas", de "llamadas telefónicas, chantaje", pero indicó que "cuando se atreven a actuar son capturados".

Admitiendo fracaso Fidel Castro deja sin argumentos a aquellos que tienen a Cuba como modelo a imitar

Tomado de El País

"El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros" confesó el anciano dictador Fidel Castro

El ex mandatario admite que el sistema de la isla no es exportable en una entrevista con la revista 'The Atlantic'

Las últimas declaraciones de Fidel Castro han vuelto a sorprender. Y ya se va convirtiendo en un hábito: desde que el ex mandatario comunista reapareció en público hace dos meses, tras cuatro años de reclusión y enfermedad, cada vez el Comandante dispara más alto.

Si la semana pasada dejó a más de uno perplejo al reconocer su responsabilidad en la política de persecución a los homosexuales en la década de los sesenta y setenta, ahora Castro ha dado muestras de un increíble realismo al admitir a un periodista estadounidense que "el modelo cubano" no se puede exportar porque "no funciona" ni en la isla.

Castro, de 84 años, fue entrevistado la semana pasada en La Habana por el periodista Jeffrey Goldberg, junto a la experta norteamericana en relaciones exteriores Julia Sweig. Fueron más de diez horas de conversaciones y encuentros durante varios días.

En ese tiempo hablaron de los temas últimamente preferidos por el líder comunista, especialmente el conflicto arabe-israelí y la posibilidad del estallido de una guerra nuclear si continúan las tensiones con Irán.

En un momento de la conversación, los norteamericanos preguntaron a Castro sobre la vigencia del modelo cubano y su posible validez en otros países. Castro, cada vez más por encima del bien y del mal, contestó que tal cosa no era pertinente y añadió: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros". Lo escribió el propio Goldberg en la revista The Atlantic, y tanta fue su sorpresa que incluso le preguntó a Sweig -una reputada experta en asuntos cubanos- cuál era su interpretación a las palabras del ex presidente cubano, que continúa siendo primer secretario del Partido Comunista de Cuba.

Según Sweig, Castro "no estaba rechazando las ideas de la revolución" sino que se trataba de "un reconocimiento de que bajo el modelo cubano el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país". La analista interpretó que con sus declaraciones Castro buscaba "crear un espacio" para que su hermano, el presidente Raúl Castro, pudiera poner en marcha "reformas necesarias, frente a lo que seguramente encontrará resistencias de los comunistas ortodoxos dentro del partido y la burocracia".

La entrevista publicada este miércoles por la revista norteamericana es la segunda de una serie que resumirá los encuentros de Golberg con Castro en la isla, respondiendo a una invitación del ex jefe de Estado. En el primer trabajo Castro criticó al presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, por sus declaraciones antisemitas, y le pidió que "deje de difamar a los judíos" y que trate de entender por qué los israelíes temen por su existencia.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Lencería Colombiana a la conquista de mercado hispano en EEUU

Tomado de The Wall Street Journal

Leonisa quiere conquistar a las latinas en EE.UU. como escala, para después ganarse el resto del mercado femenino mundial

Por Inti Landauro

Medellín— El mayor fabricante de lencería de Colombia se ha lanzado a la conquista del mercado estadounidense.

Leonisa SA, que ya cuenta con una sólida presencia en la región andina, Centroamérica, México y el Caribe ahora venderá sus coloridos brasieres, panties y otra ropa interior en EE.UU. a través de su sitio web y minoristas locales, dijo Carlos Urrea, vicepresidente de la compañía e hijo del fundador Joaquín Eduardo Urrea.

El primer objetivo son la mujeres latinas en EE.UU. que ya conocen la marca. Sin embargo, Leonisa también desea atraer mujeres de diferentes orígenes. "Lo que Shakira es para la música, Leonisa es para la lencería", dijo Urrea, refiriéndose a la estrella colombiana de la música pop que saltó del mercado hispano a EE.UU. y el resto del mundo.

Las latinas en EE.UU. gozan de una imagen positiva, en la que generalmente son vistas como "muy sexy, voluptuosas y sensuales", dijo Valerie Biener, directora ejecutiva de la firma de consultoría de moda Global Trends. "Se necesita ser sutil para vender ropa interior y tratar de atraer a las clientas con sensualidad, evitando la vulgaridad", dijo.

La familia Urrea es consciente de tal obstáculo, por lo tanto su campaña publicitaria se ha mantenido alejada de los diseños más osados y se ha concentrado en los tonos pastel.

La compañía espera que sus ventas totales se eleven a US$270 millones este año frente a los US$230 millones de 2009. Un 5% de esa cifra provendría de EE.UU.

Las ventas se han doblado frente al nivel de hace cinco años y Urrea y sus hermanos desean doblarlas de nuevo para 2015. "Después de afianzarnos en EE.UU. nos expandiremos en Europa", dijo Urrea. La compañía ya está presente en España.

La entrada a EE.UU. y otros mercados con productos con mayor valor agregado se está convirtiendo en una tendencia entre las empresa de ropa colombianas.

Touche, una marca colombiana de ropa interior más exclusiva está siguiendo el mismo camino con una tienda en Miami y dos en España, así como nueve tiendas en cinco países de Latinoamérica. La compañía de ropa Vestimundo SA busca vender sus marcas en EE.UU., mientras que el fabricante de telas Fabricato-Tejicondor SA también evalúa la posibilidad de concentrarse en bienes terminados.

Fabricato ha registrado fuertes pérdidas en los últimos años debido a la competencia con fabricantes asiáticos de mayor tamaño y menores costos, además de las empresas de países vecinos como Perú y las de Centroamérica, los cuales se benefician de acuerdos de libre comercio con EE.UU., dijo José Restrepo, analista de la firma de corretaje local Interbolsa.

La opción para la industria en Colombia es forjar sus marcas y competir con calidad y diseño, no con precios, dijo Restrepo. "El nuestro no es un producto barato. Tiene un buen precio, pero no es barato", dijo Urrea.

Leonisa ha emprendido un ambicioso plan de expansión el los últimos años, incluyendo una renovación de sus fábricas de US$30 millones. Ya que Leonisa fabrica todos sus productos en sus 30 fábricas, la empresa mantiene un control estricto de su cadena de suministro, permitiendo la renovación de las colecciones cada tres semanas.


Voto hispano será determinante en Noviembre 2010: ¿Fin o sobrevivencia de la reforma migratoria integral?

La posible aprobación o muerte de una reforma migratoria integral dependerá de la nueva composición del Congreso a definirse este próximo 2 de noviembre.

Por Jesús Ríos- Editor

Brentwood, NY- Pocas veces las elecciones de medio término han tenido tanta importancia para la comunidad inmigrante, predominantemente hispana, de los Estados Unidos. Y es que en estas elecciones se definirá el fin o la posible aprobación de una reforma migratoria integral en los siguientes dos años. Las acciones de algunos políticos a nivel nacional han aclarado las dudas de cómo será el trato a los inmigrantes en el futuro. La elección será entre los que apoyan la ley de Arizona, mejor conocida como la SB1070, o aquellos que aún pese a las presiones políticas mantienen su apoyo a una reforma migratoria comprensiva y humana.

Para que el ciudadano votante tenga una mejor idea sobre las propuestas de los partidos y candidatos, Long Island Al Día inicia hoy una serie de artículos de investigación con el fin de proveer a los votantes la información necesaria para hacer una elección educada. Dado que la mayor cantidad de hispanos residen en el distrito congresional 2, que constituye un 16.6% de su electorado (conocido como NY-2), iniciaremos haciendo un recuento de esa carrera.

Por el lado demócrata tenemos al actual ocupante de dicha silla en el Congreso, el Congresista Steve Israel. El Congresista Israel fue electo en el año 2000 luego de haber servido previamente como concejal del municipio de Huntington. Él es un abogado de carrera y actualmente es miembro del poderoso comité de Asignaciones Presupuestarias. Israel ha sido consistente con sus posiciones y ha votado a favor de la reforma de salud y del paquete de estímulo financiero

Lea la noticia completa Aquí

Cuando la nostalgia política se transforma en Necrofilia Ideológica

Tomado de El País
Mao Tse Tung o Mao Zedong

Por MOISÉS NAÍM

La necrofilia es la atracción sexual por cadáveres. La necrofilia ideológica es el amor ciego por ideas muertas. Resulta que esta patología es más común en su vertiente política que en la sexual. Encienda su televisión esta noche y le apuesto que verá a algún político apasionadamente enamorado de ideas que ya han sido probadas y han fracasado. O defendiendo creencias cuya falsedad ha quedado demostrada con evidencias incontrovertibles.

Como todas, esta patología tiene casos más leves, y hasta cómicos, y otros más extremos y peligrosos. Tomemos a los seguidores de Mao, por ejemplo. "El comunismo es el sistema más completo, progresivo, revolucionario y racional en la historia de la humanidad... Solo el sistema ideológico y social comunista está lleno de juventud y vitalidad", escribía Mao Zedong en su célebre Libro Rojo.Durante más de medio siglo, la Revolución Cultural entusiasmó a millones de seguidores en todo el mundo.

Ya conocemos los resultados. El Partido Comunista Chino emitió en 1981 su diagnóstico final sobre la gestión de Mao: "Cometió errores de enorme magnitud y larga duración (...) y lejos de hacer un análisis acertado de muchos problemas, confundió lo correcto con lo incorrecto y al pueblo con el enemigo. En esto se centra su tragedia". Unos 55 millones de chinos pagaron con su vida los "errores" de Mao. En vista de todo esto, cabría suponer que el maoísmo es una ideología muerta. Pues no.

Mientras China repudia a Mao y alcanza éxitos que él jamás imaginó, en otros países siguen surgiendo políticos que se enamoran con fervor suicida del maoísmo.

En Nepal, por ejemplo, hace tan solo dos años el Partido Maoísta consiguió los votos para tener gran peso en el Parlamento y llegó a controlar temporalmente el poder. En India, a finales de 2004, se anunció la creación del Partido Comunista (maoísta) como resultado de la fusión de tres agrupaciones políticas con un objetivo común: derrocar al Gobierno. Con presencia en 20 de los 28 Estados indios y el control de zonas ricas en minerales, donde la extorsión a las empresas les brinda 300 millones de dólares al año, los maoístas se han convertido en una importante fuerza política y militar. Manmohan Singh, el primer ministro, los considera "la principal amenaza para la seguridad interna". En Perú, Sendero Luminoso, otro movimiento maoísta que le costó a ese país decenas de miles de muertos y que se creía extinguido, ha vuelto a reaparecer de la mano de los traficantes de cocaína.

Pero no es solo el maoísmo. Hay líderes que veneran ideas económicas que ya se probaron en sus propios países, con trágicas secuelas de atraso, miseria y corrupción. En Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, por ejemplo, es sabido que los funcionarios bien formados y capaces de desempeñar su trabajo con eficiencia y honestidad son muy escasos. Sin embargo, los presidentes de esos países están enamorados de un modelo que supone la existencia de una superabundancia de empleados públicos probos y competentes. Y cada vez que nacionalizan empresas, las ponen en manos de burócratas que no tienen ni la más remota idea de cómo gestionarlas y que las acaban haciendo naufragar, alimentando el círculo de destrucción de riqueza y pobreza crónica. Su amor por las ideas muertas es más poderoso que las pruebas que les llegan a diario de cómo ese amor le está haciendo daño a su país.

La necrofilia ideológica no solo afecta a las izquierdas. También es fácil encontrarla entre los fundamentalistas del libre mercado. Ni siquiera el cataclismo económico que estamos viviendo les hace cuestionar su convicción de que los mercados son eficientes, tienden naturalmente al equilibrio y que, por ello, la intervención de los Gobiernos para estabilizar las economías es innecesaria o contraproducente. O que los bancos pueden autorregularse y no requieren de mayor control estatal o que, por sí solo, el mercado generará los incentivos necesarios para proteger el medio ambiente.

La economía no es el único terreno fértil para la necrofilia ideológica. Basta recordar a los políticos que niegan la validez de la teoría de la evolución biológica y luchan por limitar la enseñanza del darwinismo en las escuelas, o a los defensores de la mutilación genital femenina o del uso del burka para apreciar cuán esparcida e intensa es la pasión por ciertas malas ideas.

El amor es ciego y el amor por ideologías que además ayudan a mantenerse en el poder no es solo ciego, sino también muy conveniente. En el fondo, los necrófilos políticos aman más el poder que las ideas con las que manipulan a sus ingenuos seguidores.

martes, 7 de septiembre de 2010

El mimetismo político del mercantilismo salvadoreño

Por Luis Montes Brito
Artículo Publicado para Gurú Político
Revista Digital desde Acapulco, México


Pretenden pasar de libertarios a Social Demócratas como que esto fuera un simple hecho de cambiarse de carril en una carretera.

En la historia de la economía mundial después del período de la colonia aumentaron los viajes intercontinentales con punto de partida desde el viejo continente, abriéndose nuevas oportunidades de negocio a través del intercambio comercial. El oro llevado desde América hacia Europa aumentó el comercio doméstico en esos países, aumentándose la producción interna llevándola más allá de la misma demanda.

Los pioneros del mercantilismo exaltaban el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior a través del cual se viabiliza una salida a los excedentes de la producción interna.

En dicho sistema el Estado asume un papel importante en el desarrollo de la riqueza nacional, actuando como defensor de los productores nacionales estableciendo políticas proteccionistas y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación, con lo cual se consentían los monopolios nacionales bajo la justificación de defender la industria nacional. Las medidas liberaban los precios de los productos pero regulaban los salarios y los intereses financieros.

Adam Smith fue un crítico agrio del mercantilismo y su tesis central se basaba en que la riqueza de las naciones dependía del trabajo, según su libro “Una Investigación acerca de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” publicado en la segunda mitad del siglo XVIII, en 1776 para ser exactos. Dicho libro es el fundamento de la economía de mercado.

Años más tarde, Michael Porter en 1990, vino a actualizar la teoría clásica de Smith basando la riqueza de las naciones ya no en la tierra, recursos naturales o el trabajo sino en la competitividad o productividad de las naciones.

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) a través del período del Presidente Cristiani logró dos cosas básicas para el progreso del país:

1. La firma de los acuerdo de paz
2. La privatización del sistema financiero y del comercio exterior

Además implementó una serie de medidas mercantilistas consistentes en la protección y privilegios a un reducido grupo de empresas, con énfasis en el sector financiero, que se vieron beneficiadas de las mieles de su gobierno. Implementando lo que en términos económicos se conoce en Inglés como Trickle Down Economics, mejor conocido en español como “teoría del rebalse”, en la cual con la anuencia y complicidad del gobierno se permitiría el raudo enriquecimiento de cierto grupo de empresas que por el rebalse de sus negocios generarían oportunidades suficientes para que ese beneficio llegara hasta los más pobres de los pobres haciendo escala por supuesto en la clases media.

Con la llegada al poder del Presidente Calderón Sol, asesorado por el eminente Doctor Michael Porter se estableció como rumbo de la economía nacional buscar la Competitividad del país, liberalizando el mercado. Este rumbo fue continuado por el gobierno del presidente Flores quien a su vez inició una serie de medidas sociales que fueron continuadas y ampliadas en el gobierno siguiente del Presidente Saca.

Actualmente 20 años después de haber concluido su período presidencial Cristiani vuelve a la actividad política plena, pero como era de esperar no podía participar desde otra posición más que no fuera la de Presidente del partido.

A quién beneficia más este retorno a la política de Cristiani es un tema plenamente discutido y que en lo personal he dejado bien clara mi opinión en anteriores artículos.

La política es percepción

Alfredo Cristiani en una actitud de dueño del partido más que de presidente del mismo, inconsultamente decide modificar los estatutos de ARENA y a decir de muchos hasta cambiar de ideología. Decide que la base se entere del cambio pretendido a través de los medios de comunicación social y para tal fin no busca un medio amigo, sino uno acérrimo crítico de su partido y de sus diferentes dirigentes El Faro.net quien publica un artículo donde tuvo acceso a un COENA ampliado, donde un miembro anónimo de la fracción legislativa de ARENA manifiesta que el cambio pretendido es volverse socialdemócratas.

Si el artículo es cierto, el Presidente Cristiani pretende que los miembros de su partido pasen de libertarios a Social Demócratas como que esto fuera un simple hecho de cambiarse de carril en una carretera y además que lo hagan con los ojos cerrados y sin poner las luces laterales de tránsito ( en buen salvadoreño sin pedir vía).

El cambio personalmente no me asusta, es más, lo considero la tendencia mundial: un sistema ecléctico de medidas económicas neoliberales acompañado de medidas sociales que balancean el sistema, en sustitución de la teoría del rebalse, que por cierto en El Salvador nunca se alcanzó. Pero el pretendido cambio ideológico o la conformación del nuevo ideario, como le llaman eufemísticamente, en boca del presidente Cristiani no es creíble, ni consistente como dice en el artículo de El faro.Net uno de los asesores de izquierda contratado para producir el nuevo ideario, Paolo Luers: “Yo no voy a tratar de decirle a un chucho (perro) que se haga gato”.

Con el presidente Cristiani al frente de ARENA la venta del mensaje del cambio ideológico sabe como a una tomada de pelo a las bases y sobre todo un insulto a la inteligencia del electorado. Una vez más se están limitando a informar a las bases de una decisión ya tomada no a consultarlas seriamente. La actitud de dueño sigue presente en el instituto político de derecha, impera la verticalidad sobre lo democrático. La pregunta es cómo es posible que en ARENA siendo un partido con una base amplia de empresarios de todo tamaño, no se haga un debate serio sobre un tema tan profundo y se pretenda tomar como corderitos a sus correligionarios y ordenarles que a partir de mañana por decreto serán socialistas. Se imagina usted a las bases y a los empresarios dirigiéndose al presidente Fredy Cristiani como “compañero Fredy” o llegarán al colmo de llamarlo “camarada Fredy”.

Para que el nuevo proyecto ideológico sea creíble ARENA no debe limitarse a cambiar de mensaje sino debe abrirse a nuevos liderazgos y no solo a un maquillaje en su retórica acompañada de nuevos ‘posibles candidatos”.

Debo quitarme el sombrero ante Jorge Velado, vicepresidente de ideología de ARENA cuyas palabras han servido para apaciguar las inquietudes de las bases aclarando públicamente que ARENA no irá hacia la social democracia, sino de lo que se trata es de una actualización de estatutos. La inquietud persiste desde los fundadores del partido hasta las bases y foráneos a quienes inquieta el alcance del cambio de mensaje, porque todo mundo está claro que el cambio será más que todo retórico ya que los que es visible en ARENA como lo es su trayectoria la cual está contrapuesta al discurso pretendido por lo que se puede percibir que difícilmente habrá cambio de conductas políticas.

Compartiendo mi opinión sobre el anunciado cambio o revisión de estatutos o de ideario: Para el presidente Cristiani como un miembro nato del gran capital le es fácil hablar de un cambio de ideología ya que sostengo que “el gran capital no tiene ideología, tiene intereses”. El actual anuncio valida la tesis que he planteado en un artículo anterior al respecto.

La subida de 7.1 puntos de ARENA en la más reciente encuesta de Mitosfki será utilizada por Cristiani y compañía para reforzar su pretensión del cambio de ideología, método equivocado ya que se estaría tomando como base un elemento coyuntural para tomar decisiones estratégicas.

Hoy por hoy hablar de un cambio de ideología en ARENA, en el mejor de los casos puede servir para fines electorales en el corto plazo, pero el daño a la identidad ideológica de sus bases será irreparable en el largo plazo.