viernes, 24 de septiembre de 2010

Qué significan para propios y vecinos las elecciones en Venezuela de este domingo

Tomado de El Diario de América


Por Fernado Londoño Hoyos

El próximo domingo estarán de elecciones nuestros hermanos venezolanos. La Asamblea Nacional, que en una muy poco brillante decisión se le había dejado íntegra a Chávez, tendrá voces opositoras, que podrían ser mayoría, si los opositores votan y si el Consejo Electoral reconoce esos votos. Chávez sabe que el momento es crucial y se lo está jugando a su peculiar manera. Injuriando la oposición, amenazándola, encarcelándola, regando sus manifestaciones con gases lacrimógenos y utilizando sus recursos extremos, como aquel de entrar en pelea franca con los Estados Unidos, y con su “asesino” Presidente, y haciendo las paces con Colombia, ahora con su amigazo Santos.

Tal vez el próximo lunes sabremos lo que pasó en Venezuela. O tal vez lo sepamos más adelante, o tal vez nunca. Chávez hace con el Consejo Electoral lo que le viene en gana, incluida en su real gana la de no permitir que se sepa lo que en las elecciones ha pasado. Esta es la hora en la que no sabemos de las últimas, salvo que el chavismo perdió. Por cuánto, no se ha dicho, ni se dirá nunca.

En lo que a nosotros concierne, sea cualquiera el resultado de las urnas vendrá una nueva andanada de improperios, de amenazas, de desplantes. Porque el 27 de septiembre ya Chávez no necesitará de nuestros amores. Salvo que quiera que nuestros exportadores le llenen las estanterías de sus tiendas, claro que sin pagarles un peso, Chávez volverá a su viejo lenguaje, a sus técnicas histriónicas, a sus enfermizos arrebatos. El presidente Santos aprenderá que una ciclotimia no se cura con abrazos y los que hayan creído verdadero este amor, tendrán un nuevo desengaño.

Será entonces la hora de examinar lo que ganamos con esta “meliflua” diplomacia. Ni siquiera nos pagaron viejas deudas, y por supuesto no quedaremos incluidos en las privilegiadas listas de aquellos a los que se paga con divisas baratas. Los empresarios volverán a sus afectados balances y los que resolvieron que Santos lograba en dos meses lo que Uribe no pudo en ocho años, tendrán que migrar a otras historietas.

Desde luego que quedarán sumidos en la penumbra los campamentos de las Farc en la frontera. La desautorización a nuestro Embajador en la OEA no producirá resultados. Le quitamos piso moral a nuestro Embajador, perdimos el poco de dignidad que nos quedaba y los Grannobles y Timochenkos y Grandas y Márquez seguirán en las suyas. La cocaína seguirá cruzando por la autopista venezolana hacia Europa, y Norte de Santander y Arauca seguirán padeciendo los secuestros, las extorsiones y los asesinatos que cuestan esos deplorables vecindarios.

Mientras estas cosas ocurren, nos seguimos comprometiendo más a fondo en incomprensibles aventuras internacionales, como la de Unasur. Se trata de abrirle espacio al imperialismo brasilero, del que nadie dice una sola palabra. El Brasil tiene vocación imperial desde sus raíces. No es en vano que su más bella ciudad colonial se llame Petrópolis, en homenaje a Pedro I Emperador. Y que el Barón de Río Branco haya sido exaltado a los altares patrios, por haber redondeado a favor del imperio un millón de kilómetros cuadrados del vecindario, donde estamos incluidos. A un imperio le molesta otro y le fastidian fuerzas de equilibrio. Por eso la OEA le parece mala a Lula, pues que Estados Unidos, Canadá y México estorban sus afanes de poder. Con la señora Roussef, todo será peor.

Chávez y Unasur, dos hechos en apariencia tan separados y en verdad tan cercanos. Porque son hijos de una sola cuestión histórica, nuestra dramática inhabilidad por los asuntos internacionales. Por ese camino nos estamos metiendo en las fauces del lobo. Que tienen una visión cercana y detestable, la que representa Chávez en Venezuela, apoyada aquí por Piedad Córdoba, los jesuitas comunistoides y otras alimañas parecidas. Y otra menos patente, pero mucho más peligrosa, poderosa y pavorosa, la que implican los arrestos imperiales del Brasil. Que nos quede el triste consuelo de haberlo advertido cuando era tiempo.

Qué le espera a las FARC después de la eliminación del "Mono JoJoy"

Tomado de Revista Semana de Colombia
y de Teleantioquia

Política y militarmente las Farc quedaron en su peor situación. Analistas aducen que vendrá un repliegue militar. ¿Por qué? ¿Significa esto la llegada de una nueva oportunidad para la paz?


Cómo queda el organigrama de las FARC?


Análisis de la Revista Semana


La caída de Jorge Briceño, alias el ‘Mono Jojoy’, no sólo es el golpe más duro a la estructura militar de las Farc, sino también un revés para su estrategia política. Las deserciones, la caída del ánimo en la tropa y la percepción de que están perdiendo la guerra son algunas de sus consecuencias. Paradójicamente, una salida negociada al conflicto ahora está más lejana.

Según varios analistas consultados por Semana.com, la muerte del ‘Mono Jojoy’ es el golpe más duro para la guerrilla. A pesar de que desde hace varios meses ‘Jojoy’ estaba acorralado, según los partes de guerra del Ejército, su muerte significa la caída de una pieza emblemática de la guerrilla.

“‘Jojoy’ representaba un baluarte del funcionamiento militar, era clave en el manejo del tráfico de narcóticos y era importante en la formación de combatientes”, explicó el ex asesor de paz Carlos Eduardo Jaramillo.

Para Gabriel Bustamante, analista de la Corporación Viva la Ciudadanía, “su muerte es más importante por su significado histórico, por su imagen del guerrero, que por cualquier otra cosa”.

En este complicado escenario, las Farc tienen dos salidas: o esperar a que pase la mala hora, o agilizar una negociación con el Gobierno, con una desventaja enorme.

Según los analistas, es probable que el siguiente paso de las Farc, contrario a lo que muchos desearían, no sea el de agilizar una negociación, pues sus jefes más importantes no van a menoscabar casi 50 años de actividad. Además, las Farc ya han pasado por varios períodos de crisis y está demostrado que su forma de leer el conflicto no coincide con la de la mayoría.

“Los jefes guerrilleros van a decir que este golpe hace parte de los costos de su lucha, que no van a arredrarse”, dijo Jaramillo.

“En estos casos, los altos mandos reaccionan con base en sus posiciones ideológicas, que son radicales y durísimas”, dijo Mauricio Romero, director del Observatorio del Conflicto Armado (OCA), de la Corporación Nuevo Arco Iris.

Las consecuencias de este repliegue militar serán, posiblemente: una “cacería de brujas” para tratar de hallar responsables, un cierre de filas para proteger la información interna, un replanteamiento de su estrategia con el objetivo de desestabilizar la seguridad, y la no liberación de los policías y militares secuestrados. “Aunque las Farc han demostrado que están encartadas con los secuestrados, no los van a soltar en el inmediato futuro porque también demostrarían debilidad”, explicó Jaramillo.

Pero, además del repliegue de sus estructuras militares, otra de las consecuencias para las Farc, en caso de que opten por aguantar, sería la deserción de guerrilleros de base en algunos frentes.

El Bloque Oriental llegó a representar el 40 por ciento de los integrantes de las Farc. Y el razonamiento de muchos guerrilleros de base, según los analistas, será: “Si esto le ocurrió a ‘Jojoy’, uno de los jefes más custodiados de la guerrilla, la guerra está perdida”.

Pero su derrota definitiva en el campo militar dependería de nuevos y continuos golpes, hasta que el último reducto se desmovilice, lo cual podría demorar todavía.

¿Hay cabida para una negociación?

Con la llegada de Santos al Gobierno, mensajes de parte y parte dejaron abierta la posibilidad de una negociación. El Gobierno puso las condiciones a la guerrilla: la entrega sin condiciones de los secuestrados, dejar de reclutar niños, dejar de poner minas antipersona y de usar armas no convencionales. Las Farc, a través de un mensaje de su jefe máximo, Alfonso Cano, propuso una agenda política de cinco puntos para una eventual conversación: el acuerdo militar con EE.UU. que está en espera; una reforma agraria; cambios al régimen político; reformas al modelo económico; la revisión de la situación de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Sin embargo, el escenario tras el golpe de este jueves cambió.

“El Gobierno está en una posición de fuerza desigual. Y golpes como éste desestimulan la posibilidad de una negociación”, dijo Romero.

“Salir a proponer una negociación ahora sería sinónimo de debilidad para las Farc. Y enviar ese mensaje es lo que menos quieren”, agregó Jaramillo.

La posibilidad de que las Farc puedan imponer una agenda política de negociación, como lo hicieron en el pasado, es nula. ¿La razón? Su agenda programática se redujo, pues el discurso de Santos les ha arrebatado algunas de sus reivindicaciones.

“Bases militares prestadas por Colombia a Estados Unidos, por ahora, no hay; Santos propuso una Ley de Restitución de Tierras que va en la dirección de una reforma agraria, que ha sido su principal bandera. La posibilidad de que se abran espacios políticos en el exterior con la avanzada diplomática de Santos, es muy difícil”, explicó Bustamante.

El analista se refería a la estrategia diplomática del Presidente con la que, en menos de dos meses, avanzó en la recomposición de las relaciones con Venezuela. Esta estrategia redundó en una cooperación de ese país, con el compromiso público del presidente Hugo Chávez de no intervenir en el conflicto y, antes bien, de presionar a la guerrilla para que abandone su lucha inocua. Este hecho se sumó al cierre de los espacios políticos que las Farc podrían obtener de la mediación de países extranjeros en la liberación de los secuestrados. Tras la ‘Operación Jaque’ perdieron sus principales cartas: Íngrid Betancourt y los tres estadounidenses.

A menos que el Gobierno envíe un mensaje a las filas de la guerrilla para que en esta se imponga el ala política hastiada de la guerra, y haya una respuesta positiva, la posibilidad de una negociación está más lejana. Pero en ese hipotético caso, sería muy poco o casi nada lo que la guerrilla podría pedir, salvo una eventual discusión de una ley de justicia transicional para su desmovilización.

Antes bien, debería esperar a que el Gobierno plantee las condiciones y entregar las rutas del narcotráfico, liberar a los secuestrados y comprometerse seriamente con lo que ya le ha exigido el Gobierno. Pero Santos, quien fue ministro de Defensa y conoce el sabor y el valor de la victoria por los golpes que dio en el pasado, anunció que no va a bajar la guardia, que van a continuar los operativos.

En otras palabras, las Farc, una de las guerrillas que alcanzaron a tener más capacidad militar e integrantes, que llegó a creer que podría tomarse el Estado y derrocar al Gobierno, está en la situación más incómoda de toda su historia. Pese a todo, el fin del fin del conflicto, sin embargo, no está tan cerca como algunos piensan.

La Poesía del viernes, POEMA 20, por Pablo Neruda

Hablar de la poesía de Pablo Neruda es hablar de mi poesía favorita, es hablar del sentimiento hecho palabras hilvanadas en frases inteligentes y profundas. Es transportar la mente y el corazón en el mismo vagón hacia un mundo que trasciende hacia lo sublime. Eso es la poesía de Neruda para mí, estoy seguro que muchos compartirán mi sentir y pensar al respecto. Hasta aquí estas breves palabras, que más que una introducción es "Mi Mancherai". Luis Montes Brito.

Pablo Neruda
(1904-1973)

Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud.

En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y PedroPrado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito. En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.

En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.
En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón. En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.
Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.



Disfrute del POEMA 20 del gran Pablo Neruda, deleitándose con la magistral interpretación de Josh Groban de la canción "Mi Mancherai" traducida como "Mi Confesión" la cual es el tema de la película "Il Postino" basada en parte de la vida del gigante de las letras Pablo Neruda. Que la disfrute!




POEMA 20,
POR PABLO NERUDA

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Tiempo de elecciones: “No todo lo que brilla es oro”

Tomado de Long Island al Día

Por Phil Ramos
Asambleísta Estatal de Nueva York, 6º Distrito

El avance de la comunidad hispana en Long Island en la última década ha sido tema de preocupación para algunos sectores políticos en el área. Poco a poco, el “establecimiento” político se ha dado cuenta del potencial de los votantes hispanos y a su vez del riesgo de ignorarlos.

Mucho ha cambiado desde los días que el poder político creía solucionar el problema con nombrar un par de personas con apellidos hispanos en posiciones muchas veces sin peso político o relevancia. La historia hoy en día es diferente. No sólo basta tener un apellido hispano. La trayectoria y discurso de cualquiera que busque representar nuestra comunidad es aún más importante.

Recientemente, hemos visto como los republicanos usaron al Representante del estado de Arizona, Steve Montenegro, de origen hispano para, según ellos, convencernos que la iniciativa SB1070 que ahora es ley en Arizona no era dirigida en contra de los hispanos. Nadie les creyó y por el contrario Montenegro recibió un repudio generalizado de la mayoría de hispanos en Arizona y en todo el país.

Y ese es precisamente el problema que enfrenta el partido Republicano en Long Island. Si bien, ellos reconocen públicamente la fuerza política adquirida por los hispanos en la región, su discurso y acciones políticas los han alejado aún más de los hispanos. Ellos intentan seguir con sus viejas tácticas de dividirnos por medio de engaños. Que mejor ejemplo que el del actual candidato republicano para la Casa de Representantes en el distrito 2, John Gómez.

Durante las últimas semanas, varios residentes del distrito se han acercado a preguntarme sobre él. Muchos creen que por su apellido, él podrá ser un aliado de nuestra comunidad. Con un apellido hispano como lo es Gómez, cualquiera creyera que él sería una carta buena para representarnos. Lastimosamente sus aliados políticos y su mismo discurso demuestran todo lo contrario. Por un lado tenemos que el señor Gómez es respaldado por líderes políticos que se han manifestado una y otra vez en contra de una reforma migratoria integral.

El mundo evoluciona: En Suiza gabinete de gobierno es mayoritariamente femenino

Tomado de RFI
La recién elegida Simonetta Sommaruga se dirige al Parlamento de Berna, 22 de septiembre de 2010

La elección de la socialista Simonetta Sommaruga como ministra de Transporte ha declinado la balanza, con ella ya son cuatro las mujeres en el Ejecutivo suizo que cuenta sólo con siete ministros. Un día histórico para las mujeres suizas que tuvieron que esperar hasta 1971 para obtener el derecho de voto.

Se trata de una elección triunfal para Simonetta Sommaruga que este miércoles se convirtió en la cuarta mujer del Gobierno helvético feminizando el Ejecutivo. Sommaruga fue elegida por el Parlamento federal para ocupar la cartera de Transporte, Energía y Comunicación.

Se suma a Micheline Calmy-Rey, responsable de Exteriores, Doris Leuthard, presidenta de la Confederación y Eveline Widmer-Schlupf, ministra de la Policía y de Justicia.

El voto para elegir a Sommaruga fue retransmitido desde el Parlamento federal de Berna por la televisión en directo como en los acontecimientos más trascendentes. La socialista de 50 años necesitó cuatro vueltas para imponerse y al final recibió el apoyo de 159 diputados, mayoría absoluta.

Su elección tiene un alto valor simbólico ya que se produce en un país en el que las mujeres tuvieron que esperar hasta 1971 para poder votar. La primera consejera federal fue elegida en 1984.

Ingrid Betancourt dice estar dolida con Colombia

Tomado de El Tiempo


Por SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal en Washington

Dijo que es su "derecho como víctima" y que la sociedad tiene que reconocer el sufrimiento de las víctimas. Este pronunciamiento se dio durante la charla que la ex secuestrada de las Farc ofreció en el National Press Club en Washington (EE. UU.).

Allí además señaló que "la gente está inventando cosas". La ciudadana colombo francesa también aseguró que no quiere ser política, aunque dejó abierta la puerta.

"No quiero ser una política... ya no me mueve. No quiere decir que no lo haría. Sueño con un mundo mejor, especialmente para Colombia. Si puedo ser útil en el futuro quizá, pero por ahora me quiero reconstruir...", dijo.

La ex candidata también negó que hubiera revelado el nombre del padre del hijo de Clara Rojas, su compañera de cautiverio.

Entrevista con Oprah Winfrey

Íngrid reconoció que fue arrogante y egoísta en su trato con muchos de sus compañeros de cautiverio. El reconocimiento lo hizo luego de que Winfrey le mostró testimonios de otros ex secuestrados, como el del estadounidense Keith Stansell, en la que la cataloga del "peor ser humano que ha conocido en su vida".

Betancourt dijo saber el "odio" que provocó entre sus compañeros y dijo entenderlos."Yo no fui perfecta, estaba asustada y cuando uno está asustado muestra cosas que no son las mejores...Ahora los entiendo mejor... Yo los amo (a sus compañeros) y espero que puedan cambiar de opinión", dijo la ex candidata.

Betancourt confesó, a su vez, que terminó enamorándose de Mark Gonsálves, uno de los tres estadounidenses también retenidos por las Farc y con quien compartió cautiverio en las selvas colombianas."Sí, fue amor", sostuvo Betancourt, aunque no precisó si el romance con el estadounidense continuaba. Oprah se sorprendió por la revelación y le dijo que como era posible un romance si en la selva debían "oler a diablo".

Winfrey dedicó la totalidad de su programa, que dura una hora y se presenta en más de 140 países, al secuestro de Betancourt, los dos años que han seguido desde su liberación y a los detalles de su nuevo libro, 'No hay silencio que no termine'.

Según la ex secuestrada, en algún momento también llegó a pensar que la muerte "era una mejor opción. Para mí era como una forma de libertad", dijo Ingrid que permaneció secuestra por la guerrilla más de seis años y fue liberada en julio de 2008 tras una brillante operación de las fuerzas armadas colombianas.

A la ex candidata presidencial se le llenaron los ojos de lágrimas cuando recordó la muerte de su padre estando en cautiverio y también cuando apareció en el público su hija, Melanie, y su madre Yolanda Pulecio.

Betancourt inició en Washington una gira de más de un mes por Estados Unidos para promocionar su nuevo libro que Oprah describió como "fascinante" y recomendó a todos leer.

"Nunca he escuchado una historia de supervivencia y valor como la de Íngrid", dijo la presentadora.En la entrevista también se tocaron otros temas como las condiciones infrahumanas en las que estuvo, las tensiones con Clara Rojas producto de la convivencia y sus múltiples intentos de escape.

Candidatos oportunistas prometen derogar la Décimo cuarta enmienda

Tomado de Long Island al Día
Por Dr. Luis Valenzuela

Personas razonables pueden ser engañadas por demagogos, partidarios de más restricciones, xenófobos, y oportunistas que abogan por la derogación de la 14ª enmienda constitucional. Sin un afán de atascarnos al entrar de lleno en la historia, creo sin embargo importante señalar algunos hechos históricos. La 14 ª Enmienda a la Constitución anuló la decisión de Dred Scott (1857) la cual negaba la ciudadanía a los africanos, los esclavos recién liberados de África, o sus descendientes nacidos en los EE.UU.

Por otra parte, la 14ª enmienda otorga explícitamente la ciudadanía por nacimiento a todas las personas nacidas o naturalizadas en los EE.UU. y que están sujetos a la jurisdicción de las leyes de los EE.UU. Existen muy pocas excepciones a la aplicación de la 14ª enmienda. Por ejemplo, la ciudadanía por nacimiento no se concede a los hijos de diplomáticos o para los niños de ejércitos invasores.

Es una falacia monumental, promovida por los partidarios de más restricciones y oportunistas, que para poner fin a la inmigración ilegal se debe negar la ciudadanía a los hijos de los indocumentados. Si bien la derogación de la 14ª enmienda es muy poco probable, una consecuencia inmediata de la derogación de la ciudadanía por derecho de nacimiento sería un aumento de la población indocumentada por lo menos de 4 millones de individuos nacidos en EE.UU.

Lo que está ocurriendo en Arizona en referencia a los propósitos de la SB1070 y la búsqueda de la derogación de la 14ª enmienda es, en parte, reflejo de un miedo de la sociedad del “otro” que es fácil de explotar. Por ejemplo, sustituir la palabra los gitanos o los chinos para los latinos en Arizona (o Hazelton, Pensilvania, etc) y recordará los intentos para purgar a los gitanos de ciudades de EE.UU. y recordar la infame Ley de Exclusión China de 1882.

Artículos relacionados: