jueves, 30 de septiembre de 2010

En Estados Unidos Bill Clinton es el político más popular en la actualidad

Tomado de El Mercurio


El ex Presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001) es la figura política más popular del país, lo que supone una considerable mejora respecto a las cifras que tenía cuando abandonó la Casa Blanca hace casi una década.

Según una encuesta realizada por The Wall Street Journal y la cadena de televisión NBC, el 55% de los consultados aseguró tener una visión positiva del Presidente número 42 de EE.UU., mientras que el 23% tiene una impresión negativa. El sondeo entrevistó a mil estadounidenses y tiene un margen de error de 3 puntos porcentuales.

En marzo de 2001, poco después de dejar la Casa Blanca afectado por el escándalo de su relación con la becaria Monica Lewinsky, tan sólo el 34% de los consultados tenía una visión positiva del que fuera el tercer Presidente más joven del país, mientras que el 52% sentía lo contrario. Sin embargo, en la misma época su desempeño laboral fue aprobado por el 68% de los estadounidenses.

Obama y Palin

Al contrario, el actual Presidente Barack Obama despierta una opinión negativa entre el 41% de los encuestados, frente al 47% que opina favorablemente sobre su figura.
El 49% desaprueba cómo está ejerciendo su puesto (frente al 46% que lo aprueba) y el 54% no cree que esté gestionando bien la situación económica (ante el 42% que opina lo contrario).

En cuanto a la ex candidata republicana a la Vicepresidencia Sarah Palin, la encuesta apunta a que despierta una opinión positiva entre el 30% de los estadounidenses, pero el 48% no tiene un sentimiento favorable hacia ella, convirtiéndola en la política que más rechazo genera. Los porcentajes sobre la figura de Palin no han variado mucho respecto de los registrados en diciembre de 2008 (35% y 45%, respectivamente), cuando se realizó una encuesta similar un mes después de que el Partido Republicano perdiera las últimas elecciones presidenciales.

Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto que la ex gobernadora de Alaska es capaz de atraer una atención especial de los estadounidenses, que tienen una opinión más contundente de ella que sobre otros políticos. Esto explica que ambos porcentajes sean mayores en su caso que en el de otros políticos de relevancia.

Corrupción, un factor que incidirá seriamente en elecciones de Brasil

Tomado de The Wall Street Journal


SAO PAULO, Brasil— Un escándalo de corrupción que estremece al gobierno de Brasil ha arrojado una sombra de duda en lo que hasta hace poco parecía una victoria segura para la candidata del partido gobernante en las elecciones presidenciales fijadas para el domingo. El escándalo también ha reforzado la influencia de candidatos menos relevantes y generado incertidumbre sobre los planes del gobierno para contener el alza del real.

Los brasileños están debatiendo si Dilma Rousseff, la candidata del populista Partido de los Trabajadores, conseguirá la victoria en la primera ronda o se verá obligada a presentarse a una segunda vuelta a fines de mes.

"Hay una mayor posibilidad ahora que hace una semana de que vayamos a tener una segunda ronda", dijo Paulo Sotero, director del Instituto de Brasil, del Centro Woodrow Wilson en Washington.

Con una ventaja de unos 20 puntos porcentuales en la mayoría de los sondeos sobre el candidato opositor, el ex gobernador de Sao Paulo José Serra, todavía se anticipa que Rousseff se convierta en la primera presidenta de Brasil.

Pero si la victoria llegará el domingo o en una segunda vuelta programada para el 31 de octubre repercute en un conjunto de temas, desde la composición de su eventual gabinete al posible aplazamiento de decisiones pendientes.

Rousseff parecía encaminada un triunfo en primera vuelta gracias al apoyo del popular presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que no tiene derecho a reelección tras gobernar durante dos mandatos. Hace dos semanas, no obstante, un colaborador cercano de Rousseff, Erenice Guerra, renunció a su nuevo puesto como jefa de gabinete de Lula en medio de acusaciones de que miembros de su familia que ella había contratado para trabajar para el ministerio habían solicitado sobornos a cambio de acceso político.

Guerra niega las acusaciones y la policía federal ha puesto en marcha una investigación.

Rousseff no ha estado implicada en el supuesto tráfico de influencias, y niega haber tenido conocimiento del mismo llamando a menudo a las acusaciones un hecho irrelevante.

Su principal opositor, José Serra, la ha acusado de o ser cómplice o de desconocer de manera irresponsable los acontecimientos, teniendo en cuenta su cercanía a Guerra.

A su vez, los resultados divergentes de dos de las principales empresas de sondeos de Brasil le ha añadido un elemento de misterio al escándalo. Una encuesta divulgada el miércoles por Ibope indicó que Rousseff podría obtener un 55% de los votos válidos, por encima del 50% necesario para una victoria en la primera ronda. La firma también dijo que el escándalo no está haciendo mella en el apoyo a Rousseff.

"Sin lugar a dudas, si las elecciones fueran hoy, conseguiría una victoria en la primera ronda", dijo a los periodistas Rafael Lucchesi, director de operaciones de la Confederación Nacional de Industrias, que encargó el sondeo de Ibope.

Una encuesta de Datafolha divulgada el martes, sin embargo, mostró que Rousseff cedió tres puntos porcentuales en sólo cinco días y su apoyo se redujo a 51%. Teniendo en cuenta el margen de error de la encuesta de dos puntos porcentuales "sería imposible indicar una victoria de Rousseff en la primera ronda, en caso de que las elecciones fueran ahora", escribió Datafolha en un análisis de los resultados.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Chávez furioso maltrata a mujer periodista por pregunta sobre resultado de elecciones

Tomado de Medios Internacionales
El Clarín de Argentina
Radio Francia Internacional RFI



Chávez se enojó con una periodista y la maltrató

La corresponsal de Radio Francia le preguntó cómo explicaba que con una diferencia de unos 100 mil votos la oposición haya obtenido 37 diputados menos que el oficialismo. El presidente venezolano le dijo que era una "desestabilizadora.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tuvo una dura discusión con una periodista internacional durante su largamente esperada rueda de prensa, que llegó unas siete horas más tarde de lo anunciado.

El mandatario comenzó con un largo monólogo de una hora en el que negó que la oposición hubiera ganado con 52 % de los votos. Afirmó que eso era mentira porque los opositores supuestamente se habían robado los votos. Aseguró que el oficialismo había sacado la mayoría simple de 98 diputados -de los 165 escaños totales- y la oposición apenas unas 65 bancas.

Pero lo que no se esperaba el mandatario venezolano es que de los cuatro periodistas seleccionados para preguntar le apareciera una pregunta incómoda. La hizo la periodista venezolana Andreína Flores, corresponsal de Radio Caracol Noticias de Colombia y de Radio Francia.

La joven se veía inofensiva cuando fue seleccionada por las autoridades de Miraflores. Andreína le formuló una pregunta simple e inocente: ¿Cómo se explica que con una diferencia de unos 100.000 votos, la oposición haya logrado 37 diputados menos que el oficialismo?".

La consulta sacó de sus casillas a Chávez, quien reaccionó violentamente diciendo que era "desestabilizadora". "¿En serio me preguntas eso? ¿No conoces la Constituciòn venezolana, estás en la luna?", dijo. Y agregó, mientras su rostro cambiada de colores pasando del verde al rojo: "Haces una pregunta configurada ahí, de manera extraña".

Lo que sucede, y que no explicó Chávez, es que por una reforma de 2009 se reordenaron las circunscripciones para lograr una sobrerrepresentación en algunos estados.

El domingo por la noche el líder bolivariano fustigó a sus colaboradores por el resultado. Enojado, suspendió el mensaje que iba a dar en Miraflores. Y el lunes por la noche se peleó por una pregunta que le hizo la corresponsal de Radio Francia.

La frustración de Chávez lo llevó a la furia

Por Silvina Heguy Caracas. Enviada Especial de El Clarín

¿En serio me preguntas eso?, le dijo enojado el presidente Hugo Chávez Frías a la corresponsal de Radio Francia Internacional , cuando ésta le preguntó lo que la mayoría de los medios del exterior trataban de explicar: cómo con una diferencia de 100.000 votos, la oposición había sacado 37 bancas menos. Un tema que ocupaba los titulares de ese momento, ya que la oposición aseguraba que esa diferencia se debe a la reforma de circunscripciones hecha el año pasado por el gobierno para asegurarse mayor caudal electoral. La periodista, entonces, intentó que el líder bolivariano responda a esa acusación. Lo que consiguió fue otra acusación: la de divulgar mentiras.

El enojo de Chávez contra la periodista venezolana Andreina Flores reveló el malhumor del líder tras las elecciones del domingo. El venezolano se había puesto como objetivo lograr 110 bancas de las 165 en juego para la Asamblea Nacional, el organismo legislativo unicameral que hasta ese momento dominaba el chavismo. Dos fuentes diferentes del Palacio de Miraflores contaron que la noche de los resultados, el enojo de Chávez fue furia con sus principales responsables de campaña electoral.

El líder –que tenía planeado salir a hablar en un escenario frente a la casa de gobierno– no lo hizo. Los militantes chavistas lo esperaron, pero en su lugar salió a hablar del “triunfo contundente” obtenido Aristóbulo Istúriz, jefe de campaña y candidato a legislador.

Chávez apareció públicamente por primera vez el lunes por la noche y la pregunta de Flores provocó su ira. La suya fue la anteúltima de las cuatro preguntas pautadas para la conferencia de prensa con los medios internacionales. El encuentro comenzó con una exposición del presidente venezolano trasmitida en cadena nacional que se cortó cuando llegó el tiempo de la intervención de los medios. Chávez explicó primero que el domingo no estuvo en juego su cargo y que la oposición que decía que había obtenido mayor cantidad de votos mentía. Aseguró que sus candidatos habían obtenido 5,4 millones mientras que la alianza multipartidista de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) había conseguido 5,3.

A esa hora, los miembros de la oposición aseguraban que sus votantes representaban el 52% del electorado. Chávez argumentó que estaban sumaban todos los sufragios que no habían sido para su lista: la del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Si se toman en cuenta todos los votos, la mayoría de los venezolanos votó contra la propuesta de la revolución bolivariana”, había sostenido el opositor y gobernador del estado del Táchira, Ronald Blanco.

En la conferencia de prensa, la primera pregunta la hizo la representante de Telesur quien quiso saber si tras la elección del domingo se abría una nueva etapa para Venezuela. Después un representante de Iter-Tass , la agencia de noticias estatal rusa, pidió conocer la opinión de Chávez sobre lo que creía que iba a ser el mensaje que llevarían a sus países los observadores internacionales. Entonces, llegó el turno de Flores que hizo lo que desde ese momento en Venezuela llaman “la pregunta del millón”.

¿En serio me preguntas eso?, le respondió Chávez y tras asegurarse de que la periodista era venezolana le preguntó si conocía la Constitución de su país. Flores dijo que no era importante si ella la conocía o no y que preguntaba para que él lo explique a la audiencia francesa que no conoce el sistema venezolano. Chávez, entonces, comenzó a criticar a los medios internacionales que, según él, cuentan versiones manipuladas y falsas de la realidad de su país y de su gobierno.

Flores el lunes por la noche preguntó por la diferencia de 37 escaños, porque a esa hora la oposición tenía 60 y el oficialismo 97. Después se conoció el resultado final de 65 y 98, respectivamente. La periodista, al no recibir la respuesta, explicó que lo que quería saber era si la diferencia confirmaría la hipótesis opositora que apuntaba a que la redistribución del peso de cada región se hizo para beneficiar al PSUV o “que este voto chavista es el que vale por dos”. Minutos antes Chávez había dicho que la oposición está acostumbrada a que sus votos valen más y que así ganaban las elecciones en el pasado.

El año pasado, Venezuela modificó las circunscripciones territoriales. “Es una técnica de reordenamiento circunscripcional para lograr una sobrerepresentación en los lugares donde pueden ser más beneficiados”, explicó el politólogo Ricardo Sucre.
Lo que sucedió es que se “aumentó la proporción 70 a 30 y en algunos casos a 80 a 20. Chávez dijo que es un sistema que aplican muchos países del mundo. Es verdad pero distorsiona la proporcionalidad de la primera minoría. Gran Bretaña, por ejemplo, lo quiere modificar”, aseguró.

“Compatriota, ¿por qué si tu sabes eso, haces la pregunta?”, le dijo a Flores y le aclaró: “Yo no te estoy diciendo ignorante a ti, no manipules”.

RFI responde a Chávez

Por RFI

La dirección de Radio Francia Internacional rechaza los cuestionamientos vertidos por el mandatario venezolano a este medio y a su corresponsal en Caracas. Hugo Chávez criticó a RFI durante la reunión con la prensa extranjera, el 27 de septiembre en el Palacio de Miraflores.

Señor Presidente,

En la conferencia de prensa con los medios internacionales llevada a cabo el 27 de septiembre de 2010, la corresponsal del RFI en Caracas, Andreína Flores, le formuló una pregunta sobre la diferencia entre el número de votos y el de escaños obtenidos por la oposición durante las últimas elecciones en Venezuela.

En su respuesta, usted cuestionó a nuestra corresponsal Andreína Flores, quien trabaja para RFI desde hace varios años. Ella ha efectuado numerosos reportajes en Venezuela y en otros países de América Latina. RFI es garante de la calidad profesional y de la honestidad intelectual de su periodista.

RFI es particularmente rigurosa en cuanto al respeto estricto del código de ética periodística. En las preguntas formuladas, la Señora Flores no se ha apartado en ningún momento de estas reglas, y sigue contando con toda la confianza de su dirección. Por otro lado, usted ha cuestionado la exactitud y la calidad de las informaciones difundidas por RFI, hablando de “mentiras”. Del mismo modo, ha asegurado que pidió en el pasado explicaciones a RFI y que no obtuvo respuesta.

Queremos precisarle que ningún pedido de este tipo, formulado por usted o su gobierno, ha llegado a RFI. Le recordamos que RFI es una radio internacional basada en París y que forma parte del sistema Audiovisual Exterior de Francia, un organismo público sometido a un código de ética que se aplica a todos sus programas y al que obedecen todos sus corresponsales en el mundo.

Nuestras informaciones relativas a Venezuela están destinadas a un público internacional. Si lo desea, Señor Presidente, RFI lo invita a expresarse ante sus micrófonos en el marco de una entrevista.

Video del hecho donde Chávez va perdiendo el control poco a poco y falta el respeto a la mujer periodista

Fidel Castro y su manipulación de la prensa internacional

Tomado de The Wall Street Journal

Por Mary Anastasia O'Grady

En la mayoría de los acuarios, los animales proveen el entretenimiento. En el de La Habana, sin embargo, Fidel Castro tuvo el mes pasado a un par de seres humanos comiendo de su mano y aplaudiendo como focas amaestradas.

Me refiero a Jeffrey Goldberg, periodista de la revista Atlantic Monthly, que viajó recientemente a Cuba por invitación de Castro con su amiga Julia Sweig, del centro de estudios Council on Foreing Relations. Goldberg publicó un informe en dos partes sobre sus dilatadas conversaciones con el dictador en la edición en Internet de la revista. Una parte incluye detalles de un día en el acuario, donde Goldberg, acompañado por Sweig, parece haber experimentado más de un "estremecimiento subiendo por (su) pierna" en presencia de Fidel.

La esperanza del reportero "es publicar un artículo más abarcador sobre el tema en la edición impresa de The Atlantic". Supongo que cualquier persona que sepa algo de la Cuba de Castro no es parte de la audiencia a la que irá digido el artículo.

Castro nuevamente tiene una urgente necesidad de poner una cara sonriente a su dictadura. La economía está en serios aprietos. La comida escasea, la electricidad es una rareza y el jabón y el papel higiénico son lujos. Cuba no produce prácticamente nada y esto le hace difícil acceder a moneda dura, es decir dinero de verdad, lo que a su vez dificulta las importaciones. Las fuentes de préstamos se han secado.

Si el régimen pretende seguir en el poder, necesita una nueva fuente de dólares para financiar a la policía secreta y para que las masas sigan comiendo arroz. La mejor apuesta es apostar al turista estadounidense, al que se vio por última vez alrededor de 1950 explotando a los cubanos, de acuerdo con el folklore revolucionario, pero que ahora el régimen necesita. Quiere que se levante la prohibición de viajar a Cuba existente en Estados Unidos. Para tener éxito, Castro necesita contraatacar contra los rumores de que es un dictador. La solución: un maquillaje a través de The Atlantic. En Goldberg, sin duda, reconoció al candidato perfecto para la tarea.

El primer paso de Fidel fue decirle a Goldberg que le ofende el anti-semitismo. "No creo que nadie haya sido tan difamado como los judíos", le dijo el anciano a sus huéspedes. Y, "Ahmadinejad debería dejar de fastidiar a los judíos". Cuando Goldberg le pregunta si se lo diría al líder iraní en persona, Castro respondió que "Lo estoy diciendo para que usted lo comunique". Traducción: Esto debería ser el título de su artículo para que los estadounidenses reconozcan mi benevolencia. Goldberg cumplió.

Se supone que tenemos que concluir que Cuba ya no representa una amenaza a la estabilidad global y que Fidel es un tirano reformado. ¿Pero cuán creíble es una persona cuya revolución barrió con la pequeña comunidad judía de 15.000 personas y que ha pasado los últimos 50 años apoyando el terrorismo de la Organización para la Liberación de Palestina, Siria, Líbano e Irán? ¿Y cómo explica Castro lo que sucede en Venezuela, donde los agentes cubanos de inteligencia controlan las cosas, Irán es un aliado y el anti-semitismo ha sido una política de Estado en los últimos años? Goldberg no le preguntó. ¿ Para qué arruinar el ambiente?.

También es extraño que no hayamos oído nada de Goldberg respecto al pobre Alan Gross. Gross, un contratista del gobierno de Estados Unidos y judío, ha estado languideciendo en una cárcel cubana desde diciembre pasado. Su crimen: distribuir computadoras a un grupo de judíos cubanos que querían establecer contacto con la diáspora. ¿Es esa una forma de demostrar aprecio por el pueblo judío?.

Parece que nunca cruzó por la mente de Goldberg que está siendo utilizado de una forma que los comunistas aprendieron primero en las rodillas de Stalin. O quizás esté contento por ser útil. Luego en otra nota publicada en Internet explicó que puesto que Fidel no es tan macabro como Pol Pot, los cubanos deberían dejar de quejarse. Y para demostrar lo poco que conoce de la situación del pueblo cubano, dice que la "liberación" de prisioneros políticos "está actualmente siendo negociada". Se equivoca. Algunos han sido exiliados; otros podrían recibir la libertad condicional lo que significa que podrían volver a prisión en cualquier momento, si el régimen reprueba sus actividades.

Goldberg está ofreciendo sus entrevistas a Castro como periodismo serio. Pero mientras estaba "curioso" por " echar una ojeada al gran hombre" también estaba mal preparado. Presumiblemente sabía esto, y esa es la razón por la que permitió que Sweig lo llevara de la nariz por La Habana.

Esto lo preparó para el fracaso porque Sweig- una académica con fácil acceso a la isla donde los críticos no pueden entrar- es una amiga confiable de la dictadura. "Fidel saludó a Julia cálidamente, se han conocido por más de veinte años", informa Goldberg.

Cuando Castro declara que el modelo cubano ya no funciona, Goldberg, se vuelve hacia Sweig como si hubiera algo profundo que entender. No está diciendo que "las ideas de la revolución" fracasaron, explica, sino solamente que el Estado "tiene un rol demasiado grande" en la economía. Correcto, salvo que una economía de propiedad estatal es la idea central de la Revolución.

No es de extrañar que lo que obtenemos de esta entrevista ya fue precocido por Barbara Walters, otra persona cuyo corazón latió con mucha fuerza cuando se acercó al déspota cubano. Ese encuentro tampoco produjo nada sustancioso.

Suben ligeramente precios de la vivienda EEUU

Tomado de The Wall Street Journal


Es un repunte lento para el precio de las viviendas en Estados Unidos.
Un índice de precios de viviendas que es seguido con atención, el S&P/Case-Shiller de 20 ciudades, subió muy poco en julio frente a junio y se ubica 3,2% por encima del mismo mes de 2009.

Los precios aún se encuentran 25% por debajo de sus niveles de julio de 2007, limitados por un exceso de propiedades con problemas y compradores renuentes, además del vencimiento de un crédito impositivo para los compradores de viviendas en EE.UU.

Fue el cuarto mes consecutivo de aumento en los precios, pero el ritmo registrado en julio fue más lento que en los meses previos.

Los estafadores más grandes de la historia y las trampas cometidas

Tomado de El Tiempo con información de The Times



Pirámides y falsificación de cheques son parte de los delitos perpetrados por los más grandes estafadores

Algunos llegaron a vender grandes museos del mundo a ingenuos compradores. Lo más destacado, la supuesta venta de la Torre Eiffel más de dos veces.

Conoza a continuación los estafadores más audaces de la historia.

10. Bernard Madoff

Fue el presidente de una firma de inversión que lleva su nombre que fundó en 1960. En diciembre de 2008 fue detenido por el FBI acusado de fraude. Alcanzó los 50.000 millones de dólares, lo que lo convirtió en el mayor fraude llevado a cabo por una sola persona. El 29 de junio de 2009 fue sentenciado a 150 años de prisión. La Estafa consistió en tomar capitales a cambio de grandes ganancias, que al principio fueron efectivas, pero se evidenció que consistía en una pirámide.

9. Shaun Greenhalgh

Fabricó en un jardín de Bolton (Inglaterra), una serie de falsificaciones que engañaron a destacadas instituciones de arte. Algunas de ellas fueron una estatuilla del Antiguo Egipto autentificada por el British Museum.

8.Gerd Heidemann

Durante el mes de abril de 1983, la revista alemana Stern publicó extractos de unos documentos que supuestamente eran el diario de Hitler.
Los diarios, según el relato de los estafadores, eran parte de una colección de documentos recuperados de entre los restos de un accidente aéreo en Börnersdorf, cerca de Dresde, en abril de 1945.

Gerd Heidemann envió los documentos a varios expertos en Historia de la Segunda Guerra Mundial para que corroborasen su autenticidad, quienes en una rueda de confirmaron que eran auténticos.

Finalmente, el contenido del libro resultó ser una copia de un libro de discursos de Hitler al que se habían añadido comentarios personales. La investigación concluyó que los Diarios de Hitler eran un gran fraude.

7. Howard Welsh

Con su socio Lee Hope Thrasher ganaron 31 millones de dolares con una pirámide que ofrecía a creyentes cristianos inversiones libres de impuestos y las ofrecían como una misión inspirada por la Providencia que actúa como diócesis, iglesia, misión o asamblea". Ambos fueron detenidos en Shropshire en 2004 después de dos años de persecución por el FBI y posteriormente encarcelados en Virginia.

6. Philip Arnold

Perpetró el Engaño de los Diamantes de 1872 con su primo John Slack. Ambos compraron gemas abandonadas y las diseminaron en un terreno en Wyoming, que después mostraron a posibles inversores, como el baron Rothschild y Charles Tiffany, que cayeron comprando estas piedras preciosas falsas.

5. Charles Ponzi

Es conocido por ser el creador de la estafa llamada esquema Ponzi. Consultó a amigos y conocidos y montó la empresa Securities Exchange Company. Comenzó a repartir cupones prometiendo unas ganancias del 50% en 45 días o del 100% pasados los tres meses.

La crisis se inició cuando el analista financiero Clarence Barron, por encargo del Boston Post, publicó un informe en el que se declaraba que, pese a los extraordinarios intereses que se pagaban, Carlo Ponzi no reinvertía ni un céntimo de sus enormes beneficios en la empresa. Se calculó que para cubrir las obligaciones contraídas se necesitaban 160 millones de cupones en circulación, cuando en realidad tan solo había 27.000. El 1 de noviembre de 1920, Carlo Ponzi fue declarado culpable de fraude y se le condenó a cinco años de prisión.

4. Frank Abagnale

Fue un falsificador de cheques e impostor durante la década de 1960. En sólo cinco años trabajó con ocho identidades diferentes (aunque utilizó también otros métodos para cobrar cheques), y pasó cheques falsos por un valor total de 4 millones de dólares en 26 países. Ejerciendo ilegalmente de médico, copiloto de PANAM, abogado, agente del Servicio Secreto. Durante sus primeros fraudes fue perseguido por el agente del FBI Sean O'Riley, a quien se le escapó en repetidas ocasiones hasta que lo capturó en Francia. Antes de cumplir 20 años Abagnale había cometido fraudes por valor de 2,5 millones de dólares, además de convertirse en el hombre más joven buscado por el FBI.

3.Víctor Lustig

Es conocido por vender "máquinas de hacer dinero" por las cuales imprimían dos billetes por hoja. También entregó bonos falsos a los bancos. Pero se le conoce sobretodo por ser el hombre que vendió la Torre Eiffel.

Se hizo pasar por el Segundo Director General del Ministerio de Información y Telégrafos para informar a empresarios "selectos" sobre el plan secreto de demolición de la Torre Eiffel.

Convocó una reunión con cinco grandes empresarios, indicándoles de la intención del gobierno de demoler la torre y que quien diera la mejor oferta podría quedarse con ella y negociar con la chatarra.

2. Gregor MacGregor

Fue un soldado escocés, aventurero y colonizador que lucho en América del Sur. También uno de los más famosos impostores de todos los tiempos que, a su regreso a Inglaterra en 1820, afirmó ser dueño de 'Poyais', un país centroamericano que había inventado MacGregor.

MacGregor se ganó la confianza de inversores y de ansiosos colonos ávidos de ganar libras fácilmente. Para ello creo una completa guía que detalla la geografía y los abundantes recursos naturales de su isla - de ficción - situada en la costa de Honduras.

1. George C. Parker

Hizo carrera vendiendo sitios turísticos de Nueva York, como él Museo Metropolitano de Arte y la Estatua de la Libertad a visitantes ingenuos. Su favorito era el Puente de Brooklyn, que puso a la venta dos veces por semana durante años antes de que lo condenaran a cadena perpetua en la famosa cárcel de Sing Sing, en 1928.

martes, 28 de septiembre de 2010

Colombia: Destituyen a Piedad Córdoba, Hugo Chávez sale en su defensa

Tomado de El Imparcial



El presidente venezolano dijo que la decisión de la Procuraduría de inhabilitar a la senadora por 18 años para ejercer cargos públicos, por sus presuntos vínculos con las Farc, es "infame"

"Creo que es una infamia, además, porque esa mujer ha arriesgado su vida, he visto sus lágrimas, con familiares, su angustia por Colombia, una latinoamericana integral, una mujer, valiente, un ser humano", indicó Chávez.

"Me duele mucho, no solo por ella, me duele por Colombia", agregó el mandatario venezolano, quien recalcó que está seguro que Córdoba lo que busca es la paz de Colombia.

Chávez se negó a pronunciarse "sobre las razones" que llevaron a la Procuraduría a actuar contra Córdoba para evitar inmiscuirse en asuntos internos de Colombia.

Agregó que "La negra Piedad es una colombiana (...) que arriesgando la vida se adentró en la selva para colaborar en la liberación de secuestrados por la guerrilla".

"Y lo logró. ¿Cuántos no recuperaron su libertad?" por las gestiones de Córdoba ante las Farc, destacó Chávez.

Chávez y Córdoba actuaron como mediadores en la liberación de secuestrados a mediados de 2007, proceso que fue suspendido por el ex presidente Álvaro Uribe, hecho que generó la crisis diplomática entre los gobiernos de Caracas y Bogotá.

Piedad Córdoba dice que Procuraduría no tiene pruebas para destituirla e inhabilitarla

Mediante un comunicado publicado en su página web, la congresista reaccionó a la decisión del Ministerio Público que la inhabilita por 18 años para ejercer cargos públicos.

A través del comunicado, Piedad Córdoba expresó su disgusto ante la medida y consideró que la investigación "no tiene respaldo probatorio, mérito jurídico alguno y menos aún valor moral y ético".
Cuestionó al procurador general, Alejandro Ordóñez, por "sus actuaciones contra los derechos de la mujer, la población LGBT; las operaciones ilegales del DAS; la absolución, desestimando pruebas válidas en el caso de la llamada 'Yidis Política', razón por la cual (en este último caso) se encuentra investigado por la Corte Suprema de Justicia".

Córdoba calificó la determinación de la Procuraduría como una persecución política que se adelanta en su contra desde hace 12 años, lo que, según ella, "ha implicado grandes lesiones a mi integridad personal y familiar, como mi secuestro, posterior exilio con mis hijos e hija, los atentados contra mi vida, las operaciones ilegales de interceptación y seguimiento de público conocimiento las cuales deberían ser la preocupación real de la Procuraduría General de la Nación", resalta el texto.

La senadora extendió gratitudes para quienes le han expresado solidaridad y dijo que la sanción no modificará sus "principios éticos, valores y acciones en la búsqueda de la paz con justicia social".

Puntualizó que sus abogados se pronunciarán sobre los aspectos jurídicos de forma y de fondo.
Noticias Relacionadas: