domingo, 17 de octubre de 2010

CNN agrega virgulilla a su logo en Español

Tomado de El País




Virgulilla
: Signo ortográfico de forma de coma, rasguillo o trazo; por ejemplo, el apóstrofo, la cedilla, la tilde de la ñ, etc. ( Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española)

Apunta de lleno hacia el mercado hispano

Por: Cristina F. Pereda

En 1997 CNN en Español hizo una apuesta histórica al entrar en el mayor mercado audiovisual en español en Estados Unidos y América Latina. Allí alcanza unos 25 millones de hogares, en comparación con los 5 millones de hogares norteamericanos. Las cadenas Univisión y Telemundo se han afianzado dentro de Estados Unidos y CNN se ha visto obligada a un relanzamiento para explotar a fondo las oportunidades de la audiencia hispana en Norteamérica.

"Es claramente beneficioso para el público hispano en Estados Unidos porque van a tener acceso a nuevos contenidos y programación que ahora se añaden a los de Univisión o Telemundo", comenta Ivan Román, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos.

La CNN ha tardado 23 años en apostar de lleno por el público estadounidense. Intentarán atraer a una audiencia de casi 50 millones de personas con un nuevo logo, la creación de dos nuevos estudios en Miami y Atlanta y la ampliación de programas líderes para recuperar el terreno perdido.

"Tenemos una larga tradición de éxitos en América Latina y estamos dando los pasos necesarios para mantener nuestra posición de liderazgo, declaró Cynthia Hudson, vice presidenta y directora general de CNN en Español y Estrategia Hispana para CNN en Estados Unidos. "Además, estamos rodeados de oportunidades en Estados Unidos y trabajamos para asegurar que estamos en el mejor lugar para aprovecharlas".

La apuesta no sorprende a Román: "El crecimiento del mercado hispano es importante y ya hemos visto muchos esfuerzos tanto de CNN como de otras cadenas para aumentar sus niveles de audiencia entre hispanos".

Uno de los grandes cambios, y también el más simbólico, está en su logo. A partir del 22 de noviembre llevará la tilde de la Ñ sobre las dos enes de CNN. Según la cadena, la tilde simboliza el movimiento y "la naturaleza dinámica de las noticias", además de ser una referencia al lenguaje que tiene en común toda su audiencia.

CNN en Español se enfrenta sin embargo al mismo obstáculo que le ha cerrado las puertas del mercado hispano en Estados Unidos. El canal no forma parte de ninguno de los paquetes de cable mayoritarios, por lo que los consumidores deben hacer un pago adicional para disfrutar de esta cadena, clasificada junto a otros canales como TVE internacional o la RAI italiana.

"Obviamente van a tener que lidiar con el problema del acceso por cable y me imagino que su nuevo plan estratégico incluye esto", opina Román. En cuanto a la programación de la cadena, los tres programas más populares, Directo USA, Panorama Mundial y Encuentro ampliarán su duración. Además, a partir de noviembre y durante 12 meses, la cadena irá estrenando diversos espacios como Notimujer dedicado a mujeres; Showbiz, sobre negocios, Choque de Opiniones y Documentales.

Parte de la estrategia consiste además en separar la programación emitida en Estados Unidos de la de México y el resto de América Latina.

El anuncio llega la misma semana que Univisión, la cadena líder de información en español en Estados Unidos, ha consolidado sus mejores datos de audiencia. Univisión ha superado por primera vez a cadenas en inglés para el grupo de audiencia ente 18 y 49 años. La cadena también fue noticia por su acuerdo económico con Televisa, por el que se unían las dos mayores cadenas en español del mundo.

Entre las ventajas que la nueva CNN en Español puede tener frente al resto de cadenas, según Román, está el prestigio de ser considerada una cadena seria en la producción y cobertura de noticias. "No está identificada, como otras cadenas, con un punto de vista político en concreto", comenta Román. "Lo que habrá que ver es si con los nuevos contenidos puede competir con el trabajo de Univisión y Telemundo".

La CNN encontrará las mismas dificultades que estas dos cadenas para atraer una audiencia más que diversa. El público hispano, aunque sea mayoritariamente mexicano, es muy heterogéneo, con distintas sensibilidades culturales en función del país de origen y con muchas diferencias en función del tiempo que lleven en Estados Unidos. "Tienes espectadores interesados en ver televisión en español, otros que quieren información de su país, recién llegados que quieren aprender cómo manejarse en este país y jóvenes muy integrados que sólo consumen televisión en español para ciertas cosas", apunta Román.

Según el comunicado emitido por la cadena, una de las estrategias para acercarse al nuevo público es separar la programación que se emite en Estados Unidos de la de México y América Latina. Serán tres canales en uno. Y en el caso de Norteamérica, CNN en Español incorporará la integración con redes sociales y el material enviado por ciudadanos, iReport, que tanto éxito ha tenido en su versión en inglés.

Christine O’Donnell la nueva vedette del Tea Party

Tomado de El Clarín


Christine O’Donnell, es la insólita figura de estos halcones que busca una banca.

Por Ana Baron
DELAWARE. ENVIADA ESPECIAL

“Yo diría que hay mucha más gente que adhiere a mi fe católica que a sus ideas marxistas”, disparó la nueva vedette del Tea Party y aspirante a una banca en el Senado, Christine O’Donnell. El candidato demócrata, Chris Coons, le explicó que lo que acaba de decir es incorrecto ya que durante su juventud sus amigos lo llamaban en broma el barbudo marxista porque se había cambiado del partido republicano al partido demócrata tras un viaje que hizo a Kenia. “Nunca he sido y actualmente no soy otra cosa que un pelado capitalista”, dijo.

El auditorio de la Universidad de Delaware donde se desarrolló el primer debate entre ambos candidatos el miércoles estaba repleto. Más de trescientos periodistas nacionales y extranjeros, incluyendo a esta corresponsal, viajaron especialmente para descubrir cómo una advenediza muy ignorante, sin trabajo, con problemas de evasión fiscal, que practicó cuando era joven la brujería, luego militó en contra de la masturbación, y ahora defiende el creacionismo, logró derrotar en las internas del Partido Republicano a un veterano de la política, ex gobernador de Delaware y diputado por este estado desde 1991, Michael Castle.

Hay un total de 138 candidatos del Tea Party que lograron imponerse en las internas republicanas. Pero el caso O’Donnell es uno de los más peculiares. (Ver más información en Zona).

En un intento por contrarrestar su declarado interés juvenil por la brujería, en su último corto publicitario O’Donnell dice: “No soy una bruja. Yo soy usted”.
Parece, sin embargo, cosa de brujas la manera en que de ser una total desconocida, O’Donnell se instaló de un día para el otro en el epicentro de la escena política estadounidense a pesar de su ignorancia.

De hecho, durante el debate no supo siquiera decir cuáles son, de los últimos fallos de la Corte Suprema, los que desaprueba más.

“Hmmm…No sé… pero mañana lo voy a poner en mi sitio de internet”, respondió ante el gran asombro del moderador de CNN, Wolf Blitzer.

Si bien los sondeos indican que Coons le lleva hasta 15 puntos de ventaja, nadie descarta que O’Donnell termine por imponerse a último momento de la misma manera que lo hizo en las primarias ¿Por qué? “Está recibiendo apoyo de otros estados. Es lo que llamo ataques con drones, es decir ataques con aviones piloteados por control remoto”, explicó a Clarín el profesor de política de la Universidad de Delaware, Ralph Begleiter.

“La candidatura de O’Donnell fue promovida por un senador de Carolina del Sur, el senador de Mint, cuyo interés por Delaware es cero. Sin embargo, recaudó 500.000 dólares para ella porque está interesado en que el Tea Party tenga el máximo de votos en el Senado.” De hecho, O’Donnell fue preparada para el debate por dos asesores de Sarah Palin, —la ex gobernadora de Alaska, emblema de este grupo extremista—. En el cuartel general de su campaña electoral, situado en el número 409 de Silver Road Drive, trabajan numerosos jóvenes que provienen de otros estados. “Soy un conservador constitucionalista de Illinois”, confesó a Clarín el portavoz de O’Donnell, Dave Yonkman.

El presidente Obama y su vice Joe Biden participaron en un acto en apoyo de Coons el viernes. Si el demócrata finalmente derrota a O’Donnell, los republicanos difícilmente logren su propósito central, que es el control de la mayoría en el Senado.

“En el Rotary Club de Delaware hay 7 demócratas y 133 republicanos. El 90% de los republicanos votarán por Coons. La mayoría somos ejecutivos de grandes empresas y no podemos creer lo que sucede con O’Donnell. Pero es verdad que hay gente en el sur de nuestro Estado que está ciento por ciento con ella”, explicó a Clarín Fred Sears, un banquero.
Noticias Relacionada:


Escribir a mano mejora la función cerebral

A Zane Pike, de 4 años, no le gustaba nada escribir. Ahora le gusta gracias a una aplicación del iPhone.

Estudios demuestran que la caligrafía mejora el aprendizaje y la memoria
Por Gwendolyn Bounds

A Zane Pike, un niño de Arkansas de 4 años, no le hace ninguna gracia que le pidan que escriba a mano su nombre o el alfabeto. En la escuela, esquiva las prácticas y en casa ignora sus tareas. Pero Angie Pike, la madre de Zane, insiste ya que cree que la caligrafía constituye un bloque importante del aprendizaje.

Tiene razón. Mediante herramientas avanzadas como las imágenes de resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés), los investigadores se están dando cuenta de que escribir a mano es más que una forma de comunicación. La práctica ayuda a aprender letras y formas, puede mejorar la composición de ideas y la expresión, y contribuye a desarrollar las facultades motoras.

Los niños no son los únicos beneficiados. Los adultos que estudian nuevos símbolos, como los caracteres chinos, pueden mejorar el reconocimiento al escribir las grafías a mano, sugieren los expertos. Algunos médicos aseguran que la caligrafía podría ser un buen ejercicio cognitivo para la gente que está envejeciendo.

Los estudios apuntan a una ventaja manifiesta en aprender y mantener esta antigua habilidad, incluso ahora que nos comunicamos cada vez más de forma electrónica con teclados grandes y pequeños. De hecho, a menudo la tecnología adquiere el papel de villano en el ocaso de la escritura a mano. Pero en un giro interesante, están apareciendo programas para aparatos con pantallas táctiles, como el iPad, que vigorizan la práctica.

La mayoría de colegios aún incluye la instrucción convencional de la caligrafía en sus planes de estudio de los primeros grados, pero hoy en día eso supone poco más de una hora a la semana, según Zaner-Bloser Inc., una de las mayores editoriales especializadas en material escolar de escritura. Incluso en escuelas privadas de prestigio, "algunos padres dicen que no pueden creer que se pierda el tiempo con esto", lamenta Linda Boldt, directora de aprendizaje de Brearley School, un colegio privado en Nueva York.

Recientes experimentos ilustran cómo la caligrafía involucra al cerebro en el proceso de aprendizaje. Durante un estudio en la Universidad de Indiana publicado este año, los investigadores invitaron a varios niños a que se subieran a una "nave espacial", en realidad un escáner de MRI especializado en detectar la actividad neuronal en los cerebros. Una vez dentro, les mostraban diferentes letras antes y después de darles diversas instrucciones de aprendizaje de letras. En los niños que tenían experiencia escribiendo a mano, la actividad neuronal era mucho más destacada que en aquellos que simplemente habían mirado las letras.

"Parece que hay algo realmente importante en la manipulación manual y el dibujo de cosas bidimensionales que vemos todo el tiempo", dice Karin Harman James, profesora asistente de psicología y neurociencia de la Universidad de Indiana y directora del estudio.

Los adultos podrían beneficiarse de una manera parecida al aprender una lengua gráficamente distinta, como el mandarín o los símbolos sistémicos para las matemáticas, la música o la química, apunta James. Algunos estudios, por ejemplo, revelan la asombrosa relación que existe entre la mano y el cerebro a la hora de componer pensamientos e ideas. Virginia Berninger, una profesora de psicología educacional en la Universidad de Washington, dice que la escritura a mano difiere de escribir a máquina porque requiere ejecutar trazos secuenciales para formar una letra, mientras que al escribir con un teclado, uno selecciona una letra completa al presionar una tecla.

Un impulso inesperado

Incluso en la era digital, las personas siguen fascinadas con la caligrafía por distintas razones: desde la intimidad de una carta escrita a mano por un ser querido a los rasgos de personalidad que pueden revelar la inclinación y forma de las letras que uno escribe a mano. Más allá de la grafología, algunos doctores que tratan enfermedades neurológicas aseguran que la caligrafía puede ser una herramienta para establecer un diagnóstico temprano.

Los creadores de material de aprendizaje caligráfico dicen que están viendo un nuevo interés por parte de los padres para mejorar la letra de sus hijos o incluso la suya propia. Algunos aliados tecnológicos también están dándole un impulso inesperado a la práctica mediante el desarrollo de aplicaciones que funcionan en los teléfonos inteligentes y computadoras tipo tableta. Dan Feather, un diseñador gráfico y consultor informático en Tennessee, dice que nunca logró adaptarse a los teclados en los aparatos pequeños. Por eso, utiliza una aplicación de US$3.99 llamada WritePad en su iPhone, que acepta la información escrita a mano con un dedo o un bolígrafo stylus y luego la transforma en texto.

Esta clase de aplicaciones también están ayudando a Zane Pike, el niño de 4 años que se niega a practicar sus letras. El pequeño está encantado con el iPhone de su madre, donde ésta descargó una aplicación de US$1,99 llamada "abc PocketPhonics". El programa enseña a Zane a dibujar letras con el dedo. "Cree que es un juego", dice Angie.

sábado, 16 de octubre de 2010

Microsoft y Facebook unen fuerzas para luchar contra Google

Agencias Noticiosas


La nueva estrategia consiste en integrar contenidos de Facebook dentro de los resultados del buscador Bing. En el listado, aparecerán aquellos eventos o páginas que los "amigos" de la red social hayan marcado con la etiqueta "me gusta". Bing compite contra Google en el mercado de las búsquedas online.

La estrecha relación que mantienen Microsoft y Facebook ha sido reforzada con el anuncio de ambas compañías de una nueva estrategia en el mercado de las búsquedas por Internet que pretende restar poder al líder publicitario, Google. El buscador Bing, de Microsoft, integrará contenidos de Facebook en sus resultados de forma que un usuario podrá tener información sobre lo que opinan sus contactos de la red social.

Bing ofrecerá una nueva función, llamada Liked results, que incluirá los resultados sobre eventos o páginas que los contactos de Facebook de cada usuario hayan marcado con la etiqueta "me gusta" en la red social. "La gente toma decisiones con ayuda de informaciones de sus amigos", señaló el presidente de la división de servicios por Internet de Microsoft, Qi Lu, durante la presentación de este acuerdo con el presidente de Facebook, Marck Zuckerberg.

El fundador de la red social señaló que lo que hace a Microsoft "un gran socio" para su compañía "es que realmente es el desvalido en este caso". "Debido a eso - observó-, están en una posición estructural en la que tienen incentivos para ir al todo o nada e innovar". Ambas empresas remarcaron que se respetará la esfera privada de los implicados y que sólo se verán informaciones públicas.

Microsoft invirtió 240 millones de dólares en Facebook en el 2007 para hacerse con el 1,6% de la red social.

Google es el líder indiscutible en búsquedas con una participación de mercado del 66,1% en Estados Unidos - mayor en Europa- en septiembre pasado, según la consultora comScore. Yahoo es el segundo (16,7%) y Bing el tercero (11,2%).

Hoy 16 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación

Por Compartiendo mi Opinión

Washington – En un célebre discurso pronunciado en 1941, el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt citó cuatro libertades humanas esenciales, a saber: el derecho a no padecer necesidades, la libertad de expresión, la libertad de religión y la libertad de vivir sin temor.

Dos años más tarde, durante los días más sombríos de la Segunda Guerra Mundial, Roosevelt convocó una conferencia en Hot Springs (Virginia), donde 44 países se comprometieron a establecer una organización permanente que se dedicaría a garantizar que a la población del mundo no le faltase alimento. El resultado fue la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), establecida en 1945 como un organismo de las Naciones Unidas, que a su vez se había fundado recientemente.

En 1979, la FAO proclamó el Día Mundial de la Alimentación para unir a la gente en torno a la lucha contra el hambre, la pobreza y la malnutrición. Todos los años desde 1981, más de 150 países celebran dicha fecha el 16 de octubre, en el aniversario de la fundación de la FAO. El tema de 2010, el 30º aniversario de esta fecha, es: Unidos contra el hambre, y reconoce la labor de gobiernos, organizaciones y particulares.

Los Embajadores de Buena Voluntad de la FAO –el atleta estadounidense Carl Lewis y la cantante indonesia Anggun – ayudarán a difundir el mensaje sobre el hambre en el mundo en el Día Mundial de la Alimentación y después de este. Pero la fecha es, en gran medida, un acontecimiento local que se celebra en miles de comunidades, con actividades como colectas de alimentos, plantación de huertos en los barrios, o concursos de carteles o ensayos para estudiantes.

En Estados Unidos, unas 450 organizaciones patrocinan proyectos que conmemoran la fecha. La Universidad Estatal de Colorado, por ejemplo, tiene una tradición que se remonta a 20 años y que se denomina Cans around the Oval (Latas en el óvalo). Es un acto que se celebra en todo el campus y se inició con el objetivo de recolectar suficiente cantidad de latas de alimentos en conserva como para rodear el campus central universitario, conocido como Oval (el Óvalo). En 2009, más de 150 grupos universitarios recolectaron más de 40.000 kilos de alimentos (90.000 libras), cifra suficiente para dar la vuelta al óvalo 45 veces – y 27.000 dólares en donaciones de dinero a los bancos de alimentos locales. “Es una manera de que los estudiantes conecten con la comunidad, de abrir nuestros corazones a personas que sufren”, dijo Pilar Delgado, una estudiante de segundo año de esta universidad, que está ayudando a organizar el encuentro de este año.

Kids Against Hunger (Niños contra el Hambre), una organización de Minnesota que recurre a la participación de niños para empaquetar alimentos que se envían a personas que padecen hambre en 40 países, insta a sus 80 sucursales a que organicen encuentros con motivo del Día Mundial de la Alimentación. El objetivo es que cada centro que participe empaquete 100.000 comidas.

“Es un movimiento que surge desde la base”, explicó Edgardo Valenzuela, coordinador del Día Mundial de la Alimentación en la sede de la FAO en Roma. “Nosotros establecemos el marco global, y la gente hace lo que pueda”. Valenzuela considera que la celebración es “un día para la reflexión, un día para ver que no hemos hecho lo suficiente, un día en el que todos deben preguntarse: ‘¿soy parte del problema o parte de la solución?’”

El 30 aniversario del Día Mundial de la Alimentación es especialmente significativo porque en el año 2009 el mundo alcanzó un umbral trágico: 1.000 millones de personas, una cifra récord y casi la sexta parte de la raza humana, padecían hambre. (En lo que puede considerarse una tendencia alentadora, esa cifra bajó a menos de 1.000 millones en 2010). El objetivo de la FAO es reducir la cifra a la mitad para el año 2015.

Con la finalidad de dar a gente de todo el mundo la oportunidad de expresar su indignación moral ante la extensión del hambre, la FAO puso en marcha una campaña de petición en la web de un año de duración. Se insta a quienes utilicen medios sociales como Facebook, Twitter y YouTube a que visiten http://www.1billionhungry.org/ y firmen una petición que exhorta a los gobiernos para que den la máxima prioridad a la eliminación del hambre. La FAO espera haber recaudado más de un millón de firmas cuando se cierre la campaña a finales de noviembre.

En la ceremonia de apertura del Día Mundial de la Alimentación 2010 en Roma, la FAO rendirá homenaje póstumo a Norman Borlaug, creador del Premio Mundial de Alimentos, que se otorga por logros en la alimentación y la agricultura. El premio se otorga cada año en conjunción con el Día Mundial de la Alimentación.

El ganador del premio del año 2010, David Beckmann, presidente de la organización Pan para el mundo, elogia los esfuerzos de la FAO para alimentar a quienes padecen hambre incluso en el momento actual de dificultades económicas. “En tiempos de escasez repentina, es importante contar con redes de seguridad eficaces, pero éstas han de trabajar en concierto con programas de desarrollo agrícola que permitan a los destinatario avanzar hacia la autosuficiencia”, dijo.“Este Día Mundial de la Alimentación tenemos que aumentar nuestros esfuerzos para reducir a la mitad el hambre, ayudando a los agricultores pobres a producir más alimentos, reduciendo la malnutrición materna e infantil, y garantizando que la ayuda exterior sea más eficaz”, dijo.

Actualización 


Tema del Día Mundial de la Alimentación 2017

Cambiar el futuro de la migración. 
Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural.

El mundo está en constante movimiento. A día de hoy y debido al aumento de los conflictos y la inestabilidad política, se han visto obligadas a huir de sus hogares más personas que en cualquier momento desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el hambre, la pobreza y un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático son otros factores importantes que contribuyen al desafío migratorio.

Los grandes desplazamientos de población hoy en día presentan desafíos complejos que exigen una acción a escala mundial. Muchos migrantes llegan a los países en desarrollo, creando tensiones donde los recursos ya son escasos, pero la mayoría, unos 763 millones, se trasladan dentro de sus propios países más que al extranjero.

Tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema basan sus medios de subsistencia en la agricultura u otras actividades rurales. La creación de condiciones que permitan a las poblaciones rurales, especialmente a los jóvenes, permanecer en sus hogares cuando sientan que es seguro hacerlo y tener medios de vida más resilientes, es un componente crucial de cualquier plan para emprender el desafío migratorio.

El desarrollo rural puede abordar factores que obligan a la gente a trasladarse creando oportunidades de negocio y puestos de trabajo para los jóvenes que no sólo están basados en los cultivos (como la pequeña producción lechera o avícola, el procesamiento de alimentos o las empresas de horticultura). También puede conducir a una mayor seguridad alimentaria, medios de vida más resilientes, un mejor acceso a la protección social, una reducción de los conflictos sobre los recursos naturales y soluciones a la degradación del medio ambiente y al cambio climático.

Al invertir en el desarrollo rural, la comunidad internacional también puede aprovechar el potencial de la migración para apoyar el desarrollo y aumentar la resiliencia de las comunidades de acogida y desplazadas, sentando así las bases para una recuperación a largo plazo y un crecimiento inclusivo y sostenible.

Lo que está haciendo la FAO

La FAO está colaborando con los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades locales para generar pruebas sobre los patrones migratorios y está fortaleciendo la capacidad de los países para abordar la migración mediante políticas de desarrollo rural. La FAO asiste a los gobiernos y a los asociados a medida que exploran el potencial de desarrollo de la migración, especialmente en términos de seguridad alimentaria y reducción de la pobreza.

La Migración y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La migración es parte del proceso de desarrollo a medida que las economías pasan por una transformación estructural y la gente busca mejores oportunidades de empleo dentro de su país y más allá de sus fronteras. El desafío consiste en abordar los impulsores estructurales de los grandes movimientos de población para hacer que la migración sea segura, ordenada y regular. De esta manera, la migración puede contribuir al crecimiento económico y mejorar la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales, favoreciendo así el progreso de los países en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Datos Rápidos sobre migraciones

  • En 2015, había 244 millones de migrantes internacionales, 40% más que en 2000.
  • En 2013 se estimó en 763 millones el número de personas que se trasladan dentro de las fronteras nacionales, lo que significa que hay más migrantes internos que migrantes internacionales.
  • Alrededor de un tercio de los migrantes internacionales tiene entre 15 y 34 años. Casi la mitad son mujeres.
  • En 2015, los migrantes enviaron más de 600.000 millones de USD en remesas a sus países de origen. De ellos, los países en desarrollo recibieron cerca de 441.000 millones de USD, casi tres veces la cuantía de la asistencia oficial para el desarrollo.
  • Gran parte de los migrantes proviene de zonas rurales, donde más del 75% de los pobres y de la población que padece inseguridad alimentaria del mundo dependen de la agricultura y de los medios de subsistencia basados en los recursos naturales.
  • La mayoría de los migrantes, ya sean internacionales o internos, provienen de Oriente Medio y del Norte de África, Asia Central, América Latina y Europa del Este.
  • En 2015, 65.3 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas forzosamente debido a conflictos y persecuciones, entre ellas más de 21 millones de refugiados, 3 millones de solicitantes de asilo y más de 40 millones de desplazados internos.
  • Un cuarto de los refugiados mundiales reside en sólo tres países (Turquía, Pakistán y el Líbano).
  • En 2015, más de 19 millones de personas fueron desplazadas internamente debido a desastres naturales.
  • Entre 2008 y 2015, un promedio de 26.4 millones de personas fueron desplazadas anualmente como consecuencia de catástrofes climáticas o meteorológicas.

Nueva sección de lecturas de fin de semana: "La hoz y el Martini"

A partir de esta semana inauguramos una nueva sección orientada a actualizar la visión sobre aquellos fervientes adoradores alrededor del mundo de la dictadura del proletariado y de la lucha de clases, aquellos que han propagado y combatido todo aquello que refleje "desviaciones ideológicas" o "costumbres pequeño burguesas".

En esta sección buscaremos contrastar el discurso de cuando fueron oposición versus las acciones o la vida real que viven aquellos que ahora son gobierno y quienes un día y todavía hoy se cobijan bajo la "hoz y el Martillo" pero que en realidad viven una vida plena a costa de "la hoz y el Martini".
Bienvenidas las colaboraciones de los lectores consistentes en fotos y artículos que describan o reflejen la "sacrificada" vida de los dirigentes alrededor del mundo que viven cobijados por "la Hoz y el Martini".

Iniciamos con una historia salvadoreña:

Tomado del Blog Siguiente Página



Columna transversal: Historias con comunistas

Por Paolo Lüers

Nunca me voy a olvidar de la cara que puso Carlos Castaneda, nuestro vicecanciller, cuando el embajador de Alemania, con palabras solemnes sobre el triunfo de la libertad sobre la dictadura, le entregó un pedazo original del Muro de Berlín. La escena histórica (y profundamente irónica) de un funcionario comunista obligado a recibir un pedazo del Muro, que hace 20 años le cayó en la cabeza al movimiento comunista internacional, tuvo lugar en la recepción solemne que el embajador alemán dio el 4 de octubre en un hotel capitalino. Ahí estaban reunidos alemanes y salvadoreños para celebrar el Día de la Unidad alemana, en conmemoración de los eventos que hace 20 años llevaron al colapso de la Alemania comunista y a la reunificación de las dos repúblicas alemanas, separadas durante 45 años por la Guerra Fría y el Muro.

Lo que realmente se celebra el 4 de octubre es el colapso del bloque comunista que había dominado a toda Europa Oriental desde finales de la Segunda Guerra Mundial. El Muro de Berlín, cuyo pedazo conmemorativo tuvo en sus manos nuestro señor vicecanciller como si fuera hecha de lava caliente, y la unidad alemana son símbolos de este evento histórico, que dejó obsoleto el modelo soviético y huérfanos a sus adeptos en todos el mundo. Esto tiene que haber cruzado por la cabeza de nuestro comunista criollo convertido en vicecanciller del gobierno de Mauricio Funes. Y también de buena parte del público asistente que trató de ocultar la risa al ver la cara de los dos comunistas criollos parados a la par del señor embajador de Alemania. El segundo fue el diputado Sigfrido Reyes, quien orgullosamente había asumido su lugar en la fila de honor como vicepresidente de la Asamblea Legislativa y quien seguramente, en este momento pensaba: ¿Y por qué diablos no me llevaron a Cuba donde todavía está en orden el mundo comunista?

Nuestro vicecanciller por suerte está bien entrenado para aguantar cualquier cosa que el protocolo exige. Adquirió esta imperturbabilidad en los largos y sufridos años de guerra que pasó representando al Partido Comunista de El Salvador ante regímenes dictatoriales famosos, por sus interminables actos protocolarios. En estos eventos sumamente ceremoniosos, el buen funcionario comunista aprende a aguantar cualquier cosa estoicamente y sin dormirse...

Mientras todo esto pasaba, otros personajes del gobierno salvadoreño ya estaban en Cuba, en circunstancias tal vez aún más irónicas. Habían llevado a un grupo de empresarios a un Primer Encuentro Empresarial Cuba-El Salvador a un país donde no hay empresarios, pero donde hay medio millón de empleados estatales que, según el gobierno cubano, no serán despedidos, sino más bien recibirán el permiso del gobierno de convertirse en empresarios. Por lo menos así lo entendió uno de los periodistas que va a en la comitiva presidencial: "La visita del presidente Funes se da bajo la luz de la decisión del gobierno de Raúl Castro de permitir que medio millón de trabajadores estatales se dediquen a actividades privadas, tales como el comercio y la agricultura", escribió Luis Laínez en La Prensa Gráfica.

No creo que este medio millón de futuros empresarios sean las contrapartes cubanas en el mencionado Primer Encuentro Empresarial Cuba-El Salvador. Más bien serán los militares y funcionarios de partido que en Cuba dirigen las empresas. Y quienes, cuando el socialismo colapse, quedarán como propietarios de los bancos, los hoteles, las tierras y los inmuebles. Así como pasó en la ex-Unión Soviética. Todos los nuevos millonarios rusos son ex-KGB, ex-Partido o ex-ejército soviético...

Igual es irónico que los diputados que acompañaron al presidente en su histórica visita a Cuba efectúen reuniones célebres con sus homólogos cubanos para discutir, entre otras cosas, los sistemas electorales de ambos partidos. Como si a alguien le importara cómo se eligen los diputados cubanos, mientras todos sean de un solo partido, el comunista.

Donde de repente la historia de la visita oficial a Cuba ya no es cómica, sino más bien trágica, es cuando vemos la actuación del señor presidente. Para que nadie pueda pensar que las estoy inventando o manipulando, las cito textualmente de la página oficial de la presidencia salvadoreña en Internet, donde salen declaraciones del presidente Funes tituladas: "Reunión del presidente Mauricio Funes con empresarios cubanos".

Un presidente que en casa y en Washington jura que está defendiendo el libre empresa, incluso contra su propio partido FMLN, se reúne con "empresarios" cubanos, es decir con funcionarios de una economía estatizada, y les dice: "Durante más de 30 años el paradigma neoliberal nos había enseñado que el Estado debía empequeñecerse, casi desaparecer, para dejar paso a la actividad libre de la empresa privada y al libre actuar de los mercados.

"Las promesas de eficiencia, transparencia y rápido crecimiento económico que brillaban tras ese modelo convencieron a gobiernos de toda índole, incluyendo al nuestro, para comenzar un proceso acelerado de privatizaciones y venta de activos, hasta entonces propiedad del Estado.

"En pocos años, sectores estratégicos para el desarrollo de los países, como los servicios básicos a la población, infraestructuras o la explotación de recursos naturales quedaron en manos de (...) empresas transnacionales".

Todo lo que dijo el presidente Funes tal vez hubiera tenido sentido en una reunión con banqueros en Wall Street ¿pero en Cuba? Ir a Cuba a una reunión con "empresarios" cubanos, que en realidad son funcionarios comunistas, para sermonear contra "esta estrategia de priorizar la gestión privada frente a la pública del neoliberalismo", es una metida de pata que de nuevo confirma las dudas que la empresa privada tiene sobre las visiones que tiene este presidente de la relación entre mercado y Estado.

Un presidente democrático (y además audaz) va a Wall Street para hablar en defensa de los controles estatales sobre los mercados financieros, y va a Cuba para defender, en voz alta, la libre empresa, la propiedad privada y la libertad de expresión.

¿Para qué sirve un presidente que va para Washington para hablar mal del FMLN y luego a Cuba para hablar mal del neoliberalismo?

Jóvenes Hispanos Destacados: Mayteé Iraheta orgullo de la juventud salvadoreña

Tomado de Long Island al Día
Mayteé Gabriela Iraheta Escalante, digna representante de la nueva generación salvadoreña y latinoamericana. Una exitosa jóven, inteligente, con principios y valores bien arraigados, estudiosa y muy trabajadora que se proyecta con fuerza, construyéndose día a día un futuro prometedor. Ella estuvo recientemente en Nueva York para representarnos y llenarnos de orgullo en el desfile de la Hispanidad celebrado durante el fin de semana anterior en la ciudad de Manhattan, Nueva York.

Fotos Lucy Lencinas

Mayteé Gabriela Iraheta Escalante no es una joven mujer más, ella es especial.

Mayteé es nada menos que la Reina Nacional de EL SALVADOR de las Fiestas Agostinas 2010 – 2011.

Hablar de ella es sumergirse en la vida de una joven de 22 años, que está a punto de recibirse de abogada, y que planea ir a Ecuador a continuar sus estudios en una especialización en Derecho Diplomático.

La ahora Reina, también es presentadora y productora televisiva del programa “¿Qué hace Ágape?, y presentadora de la Revista Matutina Buenos Días Familia, ambos transmitidos por Ágape TV Canal 8 de El Salvador.

Lea la noticia completa y vea más fotos de Mayteé Escalante en:
Glamour al Día