miércoles, 20 de octubre de 2010

Sin importar que te motiva a cambiar de trabajo, una carta de renuncia es lo más inteligente. He aquí unos tips.

Tomado de The Wall Street Journal

Por Elizabeth Garone

La pregunta más importante que debe hacerse es qué no debería incluir, dicen los expertos. "Menos es siempre más", dice Roy Cohen, un asesor de carrera y asesor de ejecutivos. "No es el momento de poner las cosas en su sitio. Sepa que es un mundo pequeño", señala. Al irse en los mejores términos posibles, deja abierta la opción para un regreso a la compañía si las circunstancias cambian.

En vez de ventilar sus agravios con la compañía, debe tener un tono positivo desde el comienzo , dice Marilyn Puder-York, una psicóloga del área de Nueva York. Una forma de hacer esto es incluir una frase o dos al comienzo de la carta que muestre su valoración por la oportunidad que significó trabajar en la empresa y la experiencia que le ha dado.

Las pequeñas cortesías también son importantes. Esto incluye avisar de la renuncia con tiempo: un mínimo de dos semanas pero preferiblemente un mes, dice Puder-York que ha visto a personas avisar con seis meses de anticipación, algo que no recomienda. "Se pierde mucho poder y credibilidad en seis meses", explica. El día que usted preferiría que fuera su último también debería estar incluido en la carta.

Tanto Cohen como Puder-York recomiendan no enumerar las razones de la renuncia, sin importar cuan tentador parezca hacerlo. "Una vez que tomó la decisión de irse, las razones son superfluas", dice Cohen. Una opción es incluir la siguiente frase al final de su carta. "Estaría contento de analizar mis razones para renunciar así como el apoyo que puedo dar durante la transición", sugiere Puder-York.

"Redacte la carta de manera clara, directa y simple", aconseja. "Siempre debe esperar para dar alguna información adicional en una discusión verbal. La carta termina en su archivo. No sabe a dónde va a ir", recuerda.

En algunas compañías una carta formal de renuncia puede incluso no ser necesaria, dice Puder-York. Pero aún así recomienda presentar una, equiparándola con la cada vez más infrecuente carta de agradecimiento. "Es algo inteligente y respetuoso que hay que hacer y es algo amable si lo hace bien", asegura.

martes, 19 de octubre de 2010

Latinos se pronuncian en Brentwood a favor de reelección del senador Foley

Oficiales electos y líderes comunitarios asistieron al evento de apoyo para Foley

Comunidad hispana expresa su apoyo para reelegir al Senador Foley

Brentwood, NY- La comunidad hispana de Brentwood y Central Islip envió este pasado fin de semana un claro y contundente mensaje a la clase política de Nueva York mostrando su interés en participar decididamente en el evento electoral del próximo 2 de noviembre buscando incidir en los resultados electorales a través de una participación masiva.

En el club Portugués Americano se reunieron más de 150 personas representativas de la comunidad hispana.

Entre los asistentes hubo miembros de la comunidad puertorriqueña, salvadoreña, dominicana, ecuatoriana, colombiana, peruana, portuguesa, guatemalteca, boliviana entre otras donde el objetivo común fue su deseo de manifestar su intención de lograr una decidida participación en los comicios electorales señalando su preferencia por aquellos lideres que están cerca de sus necesidades como es el caso del senador Brian X. Foley quien busca la reelección en su curul del senado estatal.

No quedó duda alguna que para el Senado Estatal el candidato favorito de los Latinos en esta comunidad predominantemente hispana es el senador Brian X. Foley, manifestando esta preferencia de forma patente a través del decidido apoyo brindado por el Asambleísta Phil Ramos, quien durante su discurso puso de manifiesto la importancia para la comunidad hispana de Brentwood y Central Islip, de contar con un Senador que sea accesible y sensible ante las necesidades y problemas de los hispanos.

Al evento de apoyo al Senador Foley también se hicieron presentes casi una docena de importantes líderes hispanos del estado de Nueva York para manifestar su adhesión para la reelección de Foley, entre ellos estuvieron los senadores José Peralta, Gustavo Rivera, Jeff Klein, el Asambleísta Adriano Espaillat, los legisladores del Condado de Suffolk Vivian Viloria-Fisher y Ricardo Montano así como la Vice alcaldesa de la ciudad de Freeport, Carmen Piñeyro.

Los Senadores Peralta, Klein y Rivera coincidieron en expresar que la mayoría del senado será decidida en el tercer distrito senatorial que le corresponde a Foley. Recordaron que si los demócratas pierden la mayoría en el Senado Estatal en el futuro vendrán nuevas iniciativas de ley que buscaran frenar el avance de esta pujante comunidad.

Hicieron un urgente llamado a defender lo hasta hoy logrado e impulsar un avance cualitativo ayudando a reelegir a quienes han demostrado en la práctica que son aliados de los hispanos, castigando con su voto este próximo 2 de noviembre a los que promueven políticas de odio y segregación, en clara alusión a los candidatos republicanos.


Durante el evento los líderes de la comunidad hispana rechazaron las intenciones del candidato republicano a gobernador Carl Paladino las cuales son secundadas por Lee Zeldin, el candidato contendiente del Senador Foley y, las cuales buscan castigar a la comunidad hispana con mayores impuestos y la aplicación de leyes que van en contra de esta comunidad como iniciativas similares a la ley de Arizona y un impuesto del 18.5% al envío de remesas familiares hacia fuera de los Estados Unidos.

Escenario latinoamericano visto desde Europa

Tomado de RFI

Por ORLANDO TORRICELLI

De la prensa europea de hoy, comencemos citando al británico The Guardian, que dedica un artículo a la visita a Londres del presidente chileno, Sebastian Piñera, a quien vemos en el umbral de Downing Street, sonriendo en una fotografía junto David Cameron, quien exhibe el presente ofrecido por el mandatario sudamericano: un trozo de roca dentro de una caja. Pero la roca de Piñera no es una roca cualquiera, se trata nada menos que de una piedra que viene de las profundidades de la mina San José.

El matutino destaca que Piñera ha resultado beneficiado con el impacto generado por el rescate de los 33 mineros. A diferencia de otros presidentes chilenos, dice el periódico, recibidos de manera más bien discreta, Piñera ha sido acogido como una estrella. Una bienvenida que incluye una audiencia con la reina en Buckingham Palace.

El madrileño El País comenta las elecciones brasileñas bajo el título: “Más de 17 millones de armas irrumpen en el debate electoral brasileño", aludiendo al incremento de la cantidad de armas en circulación, casi tres millones suplementarios en los últimos tres años. Según diversos informes, de los 17 millones de armas, 57% son ilegales y están en manos privadas.

El italiano Corriere della Sera menciona las 105 toneladas de marihuana requisadas en México por un valor de 335 millones de dólares en Tijuana, en la frontera con California, tras un enfrentamiento entre el ejército y los narcos. El rotativo recuerda que la guerra de los carteles ya ha causado 28.000 muertos desde la llegada al poder del Felipe Calderón en diciembre de 2006.

El Corriere vuelve sobre México con el artículo: "Misterio en Acapulco: 20 desaparecidos". Partidos de Michoacán para pasar unos días de vacaciones en el célebre balneario, 20 personas desparecieron sin dejar rastro el pasado 30 de septiembre. El diario evoca la posible pista de un secuestro masivo de los cárteles mexicanos.

El parisino Libération ofrece por su parte una galería de fotos inéditas de las últimas horas de los mineros chilenos bajo tierra publicadas originalmente por la gaceta local La Tercera. Un poco más abajo alude a una película en preparación sobre el mismo tema con Javier Bardem en el papel del minero invitado con un guión de un periodista británico o basado en la bitácora del minero Víctor Zamora.

El economista Les Echos también se interesa por Brasil, destacando el aumento de las imposiciones sobre las inversiones extranjeras en el país sudamericano, un alza destinada a frenar la subida de la moneda local, el real frente al dólar.

Se acabó la impunidad de los comentarios anónimos en internet

Tomado de 20 Minutos
El usuario escribió comentarios difamatorios contra una ex modelo.

Ésta demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad del citado internauta.

Asegura en la documentación presentada que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

YouTube tiene dos semanas para desvelar la identidad de alguien que colgó comentarios difamatorios contra una ex modelo, una decisión judicial que puede sentar precedentes para limitar la impunidad del anonimato en Internet y que ha generado un amplio debate en la Red.

"Si no puedes llamar a alguien 'puta' en los comentarios de YouTube sin ser expulsado, realmente es que el anonimato de Internet está muerto", asegura la web Gawker, uno de los blogs de carácter informativo más populares de Estados Unidos.

El pasado agosto, la ex modelo y consultora empresarial Carla Franklin demandó a Google ante un tribunal de Nueva York por negarse a revelar la identidad de un usuario de su plataforma de vídeos YouTube que la insultó en esa web.


Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red

"Pido a Google que dé información sobre la persona que me acosa en la Red, porque creo que es igual que en persona y si emprendo medidas legales no quiero que las actividades anónimas en Internet queden excluidas", asegura la afectada en un comunicado difundido por la red legal FreeSpeechv3.org ante las críticas recibidas por la decisión judicial.

Según la demanda interpuesta, alguien escribió comentarios "maliciosos y falsos" en relación a vídeos colgados en YouTube en los que aparece la demandante, que sostiene que todas las observaciones despectivas fueron hechas por la misma persona, aunque bajo tres seudónimos diferentes.

Además, el anónimo usuario también colgó fragmentos de una película independiente de bajo presupuesto en la que aparece la ex modelo, que en la actualidad trabaja de consultora. La demandante, que es licenciada en biología y completó el año pasado una maestría en administración de empresas en la Universidad de Columbia, asegura en la documentación presentada ante los tribunales que los insultos supusieron "una humillación personal" y afectan a su futuro profesional.

La denuncia citaba como precedente el caso de la modelo Liskula Cohen, que el año pasado logró que un juez obligara a Google a revelar la identidad del responsable de un blog en el que se la insultaba. En su polémica decisión, los tribunales neoyorquinos han escuchado la petición de Franklin y el pasado jueves dieron dos semanas a YouTube para que desvele la identidad, dirección y número de teléfono del responsable de esos comentarios -registrado con los nombres "JoeBoomo8", "jimmyJeanoo8" y "greyspector09"-, una decisión que ha acaparado la atención de muchos medios y páginas web que debaten sobre si la medida es oportuna o excesiva.

Posiciones enfrentadas"Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él", aseguraba el abogado de Franklin, David Fish, en un programa de televisión, en el que defendía que en Internet se deben aplicar las mismas leyes que en la "vida real". Por contra, Gawker calcula que "en YouTube se le llama a alguien 'puta' cada 0,03 segundos", por lo que sería una locura que todo el mundo que se sintiera agraviado tuviera derecho a exigir a Google que revelara sus datos.

Si vas a colgar un comentario de alguien, tienes que hacerte responsable de él

"He lidiado con este comportamiento obsesivo y de acoso desde 2006. Pese a ignorar las llamadas y correos electrónicos y cambiar de número, tratando de ser agradable y con la esperanza de que esta actitud se detendría, se ha mantenido durante cuatro años", asegura la ex modelo en el citado comunicado.

Esta decisión se adopta coincidiendo con la demanda presentada por el artista de Broadway Marty Thomas en la que pide una orden judicial para obligar a Twitter a desvelar la identidad de un usuario de su red que, según él, difundió comentarios difamatorios y falsos en su contra. El portal tecnológico Switched asegura que "ésta podría ser la primera vez que un tribunal ordene a YouTube a desenmascarar a uno de sus usuarios por sus comentarios cuya legalidad es imprecisa, y probablemente no será la última".

"Después de todo, Franklin tiene todo el derecho a proteger su nombre y reputación. Al menos se le debería permitir que confirmara la identidad de su objetivo antes de utilizar sus propios recursos para presentar una demanda", añade el portal, en el que se afirma que "si se tratara de amenazas o pornografía infantil el juez no lo pensaría dos veces".


Canciller Alemana sucumbe ante el populismo en contra de los inmigrantes

Tomado del editorial de este día de El País

La tentación del populismo ha alcanzado a Alemania, y no en forma de debate general sino de tensión en el seno de la coalición de Gobierno liderada por Angela Merkel. Para evitar una crisis política, la canciller ha optado por inclinar su discurso hacia las posiciones más proclives a asumir algunas de las banderas del populismo para, supuestamente, mejor combatirlo.

Tras señalar a un futbolista alemán de origen turco como prueba de que el islam forma parte de Alemania, Merkel ha proclamado poco después el fracaso absoluto del multiculturalismo. La afirmación es lo suficientemente ambigua como para amparar cualquier política que la coalición de Gobierno adopte a partir de ahora.

Entre otras razones, porque la fórmula de integración de los trabajadores extranjeros defendida por las democracias europeas no era el multiculturalismo, sino la ciudadanía. Es decir, no era el reconocimiento por parte del Estado de diversos códigos legales y de comportamiento, sino el establecimiento de un catálogo de derechos y deberes iguales para todos.

Como en otros países de la Unión, también en Alemania se ha presentado como debate acerca de la inmigración un asunto que, en realidad, se focaliza en la presencia de trabajadores extranjeros de origen o credo musulmán, convertidos en chivos expiatorios por las fuerzas populistas que amenazan electoralmente a los partidos tradicionales.

Lo que está en juego no es la identidad alemana, sino la libertad religiosa y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sea cual sea su credo. El mayor triunfo del fanatismo yihadista sería que sus crímenes auspiciaran leyes discriminatorias contra los musulmanes, vulnerando los principios del Estado de derecho y legitimando las políticas del populismo, que daría así un paso de gigante para entrar por la puerta grande en las instituciones democráticas.

Dependiendo de las políticas que adopte el Gobierno federal, la intención de cerrar una fisura en la coalición que lo sostiene podría saldarse con la apertura de una inquietante grieta en el sistema democrático, capaz de prolongarse en el conjunto de la Unión Europea. Si Sarkozy cometió el error de avalar la deriva populista de Berlusconi por simples razones electoralistas, en estos momentos Merkel corre el riesgo de hacer otro tanto con la de Sarkozy, y por las mismas razones.

La pregunta que suscita las declaraciones de la canciller es cuándo se encenderán las señales de alarma por el peligroso rumbo que está adoptando la política europea, paralela, por lo demás, al que se está imponiendo en Estados Unidos con la radicalización del campo republicano arrastrado por el fenómeno del Tea Party.

El populismo no se combate legitimando sus execrables iniciativas bajo pretexto de no rehuir el debate. Principios como la libertad religiosa o la igualdad ante la ley no deberían estar en discusión, ni siquiera disfrazados como sedicentes reflexiones sobre la inmigración. Menos aún en momentos en los que los flujos se han desacelerado a consecuencia de la crisis económica.

Tea Party intensifica su campaña con vista a las elecciones

Tomado de El País

Simpatizantes del Tea Party en Patchogue, Nueva York, donde realizaron una actividad expresando su apoyo a la ley de Arizona y mostrando agresividad y desprecio en contra de los inmigrantes

La gira del Té para movilizar el voto ha comenzado y lo ha hecho en uno de los puntos clave para el ultraconservador Tea Party.

En la ciudad de Reno (Nevada) y con su principal estrella político-mediática, Sarah Palin, arengando a las masas, el Tea Party Express se ha puesto en marcha a dos semanas de las elecciones legislativas del próximo mes de noviembre en las que están en juego un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes.

Los autoproclamados herederos del conocido como 'motín del te' -inicio de la guerra de independencia de EEUU- pretenden arrebatar el asiento del Senado que el demócrata -y actual líder de la mayoría en la Cámara Alta- Harry Reid ocupa desde hace más de 20 años.

El Tea Party pretende que las urnas lleven hasta Washington a Sharron Angle, una de sus más fervientes seguidoras. Hasta el momento, el Tea Party Express ha gastado más de un millón de dólares en Nevada para lograr que Angle sea elegida y Reid derrotado.

Según una encuesta de CBS / New York Times, el 18% de los estadounidenses se define a sí mismo como seguidores del Tea Party.

Pero si esa cifra no se traduce en movilización a las urnas el próximo 2 de noviembre, los 138 candidatos que el movimiento postula no lograrán su objetivo de llegar al Congreso y "echar" a sus corruptos ocupantes, según sus propias declaraciones.

Los marrones autobuses del Tea Party Express se embarcaron ayer en un viaje por 19 Estados del país. Durante 15 días recalarán en 30 ciudades diferentes, empezando en Reno (Nevada) y acabando en Concord (New Hampshire) un día antes de las elecciones.

Los seguidores del Tea Party reclaman que se les "devuelva su país", uno de los eslóganes más coreados en sus mítines (la actual gira es la cuarta desde su nacimiento en 2009). Enarbolando valores tradicionales que consideran en peligro y reclamando menor intervención del Estado y la práctica desaparición de los impuestos, el Tea Party podría llegar a situar hasta ocho candidatos en el Senado de EEUU.

Además de Nevada, Colorado -con Ken Buck-; Kentucky -Rand Paul-; Florida -Marco Rubio-; y Delaware -Christine O'Donnell, una desconocida en política que no cree en la evolución y ha tenido que hacer un anuncio declarando que no es "una bruja" tras unos comentarios en los que dijo creer en la brujería-, son algunos de los Estados los que la caravana del Tea Party pondrá el foco por sus altas posibilidades de triunfo en los comicios de noviembre. Pero, como dijo Sarah Palin la semana pasada en un mitin en California, "este es nuestro momento pero no podemos bajar la guardia".

Hasta el momento, la mayor manifestación de seguidores del Tea Party tuvo lugar a finales del pasado agosto en Washington, cuando coincidiendo con el aniversario del famoso discurso del asesinado reverendo negro Martin Luther King, el comentarista televisivo de extrema derecha -y estrella de la cadena Fox- Glenn Beck reunió a miles de personas frente al monumento a Lincoln.

lunes, 18 de octubre de 2010

Guerrilleros colombianos se desertan hacia países vecinos

Tomado de El Tiempo

En Panamá por ejemplo, las autoridades invitan con cuñas y panfletos a la reinserción.

El Programa de Reinserción, que ha desmovilizado a más de mil guerrilleros este año en Colombia, está cosechando resultados más allá de las fronteras.

A mediados del año pasado, un avión de la Policía trajo desde Panamá como deportados a Colombia a cuatro guerrilleros de las Farc que se entregaron a las autoridades de ese país. Ellos, entre los que había una niña indígena de 13 años, hacían parte del frente 57, que delinque en la provincia de Darién, en límites con Chocó, y desertaron por las torturas y amenazas a las que eran sometidos.

En los últimos meses, las autoridades han registrado al menos 30 casos de guerrilleros que se han entregado en países fronterizos como Venezuela, Ecuador, Perú y Panamá. Así lo reveló el director de Seguridad Ciudadana de la Policía, el general José Roberto León Riaño, quien asegura que el aumento de estos casos se debe a que las Farc huyen hacia territorios fronterizos como respuesta a la política de Seguridad Democrática y, al pasar a otro territorio, muchos de sus miembros encuentran más viable la posibilidad de desmovilizarse.

Frente al incremento de desmovilizados en territorio extranjero, el Gobierno ya inició un plan, y la semana pasada invitó a autoridades de países vecinos -principalmente policiales- para que conocieran y apoyaran el programa de atención al desmovilizado.

"No se trata de crear un programa de reinserción en cada país, sino que divulguen en la zona de frontera la existencia de estas iniciativas", dijo el viceministro de Defensa, Rafael Guarín. Todos los países fronterizos asistieron a la cita, salvo Venezuela.

El viceministro agregó que el tema hace parte de la agenda con los países vecinos, y que ya se estableció que, una vez que los guerrilleros se entreguen y se verifique la información que suministran, serán devueltos a Colombia en calidad de deportados.

El coronel Oriel Ortega, comandante de las Fuerzas Especiales del Servicio de Frontera, señala que desde hace casi dos años Panamá creó un grupo especial, que es apoyado por EE. UU., para custodiar la provincia del Darién y la comarca Kuna Yala. Allí, a través de cuñas y programas radiales, así como con panfletos lanzados desde aviones de las fuerzas oficiales, invitan a que las Farc dejen las armas.

Alina Torrero, consultora del Gobierno panameño, aseguró que hay preocupación porque los guerrilleros no sólo han llegado a refugiarse en esta zona sino que han reclutado a ciudadanos panameños.