sábado, 23 de octubre de 2010

Guerra Comercial el nuevo fantasma de la Crisis Económica Mundial

Tomado de El Clarín

Los ministros de Finanzas del Grupo de los 20 (G-20, países ricos y de desarrollo intermedio, entre ellos Argentina) reunidos en Corea del Sur no lograron ayer demasiados avances en un acuerdo que evite una “guerra comercial” , el nuevo fantasma que se coló en la crisis económica global.

Ayer Estados Unidos –cuya moneda se depreció en los últimos meses y es parte principal de los desequilibrios monetarios, que algunos países alientan para sacar ventajas en el comercio exterior – instó a los países con superávits comerciales a reformar sus políticas cambiarias, en una clara alusión a China, a la que se exige revaluar su moneda, el yuan.

Pero la propuesta de Washington podría chocar con la oposición de varios miembros del grupo, incluyendo países ricos como Japón o Alemania, ambos con superávits. De hecho, la delegación germana rechazó enseguida la idea y la nipona la calificó de “no realista”. Sólo Canadá pareció interesarse en la iniciativa de su vecino.

“Los países del G–20 con persistentes excedentes deben iniciar reformas estructurales, presupuestarias y políticas de tipos cambiarios para reforzar las fuentes internas de crecimiento y sostener la demanda mundial”, indicó en una carta el secretario norteamericano del Tesoro, Timothy Geithner.

Geithner definió a su vez objetivos concretos para limitar los déficit y superávit por cuenta corriente hasta el 4% de los respectivos PBI , según trascendió.

La cuenta corriente registra el ingreso y salida totales de divisas de un país por comercio e inversiones. Hoy los superávits de Alemania y China superan el 5% y el de Japón el 3%, en tanto el déficit de EE.UU. pasa del 3%.

El jueves había trascendido un borrador con un supuesto compromiso de acuerdo, bien que retórico, para balancear mejor una situación que, para algunos, podría derivar en proteccionismos que agraven la crisis global iniciada en 2008.

Pero ayer, en el primer día de reunión ministerial, de la que participan los responsables de las carteras económicas y de los bancos centrales del G–20, en la ciudad surcoreana de Gyeongju, finalizó con pocos avances. Habrá que ver qué pasa hoy al cierre.

La cita es de nivel técnico y preparatoria de otra que el 11 y 12 de noviembre tendrán también en Surcorea, pero en Seúl, los líderes políticos de los países del G–20.

Ayer los funcionarios trataron de allanar el terreno para hallar una solución a la posibilidad de una “guerra de divisas”. El borrador del comunicado final que se emitirá hoy al cierre del encuentro señala que el G–20 podría acordar que los países “se abstengan de devaluaciones competitivas” de sus monedas para favorecer sus exportaciones y se esfuercen por acercarse a un sistema de tipos cambiarios determinado por los mercados , informó la agencia de noticias local Yonhap .

El renovado conflicto en torno al yuan podría convertirse en el principal escollo para un acuerdo, dijeron analistas occidentales.

El G–20 debate asimismo cambios en el sistema de poder y de voto en el FMI para otorgar una mayor representación a las economías emergentes (los países del BRIC –Brasil, Rusia, India y China– están muy activos en esto) y una nueva regulación del sistema financiero mundial, una promesa que el G–20 hace desde 2008 pero tampoco ha logrado avances muy efectivos.

Su efecto en la Argentina

Tras la crisis de 2008, Argentina devaluó más de 25% el peso y luego pasó a un tipo nominal mantenido en torno a 4 por dólar, lo que controla con sus altas reservas. Saldría dañada, como todos, si hay un rebrote proteccionista por guerra comercial.

Obviamente afectaría a sus ventas de commodities pero también de manufacturas industriales, que están creciendo. Sufriría más presión de otros exportadores agresivos, y dañaría su industria local si no se volviera también más proteccionista. En todo caso, al G-20 Argentina fue con otros objetivos, dijo el ministro de Economía: que se avance en controlar más las finanzas, los paraísos fiscales y las calificadoras de crédito, las tres semillas de de la crisis global en 2008.

El caso argentino es distinto al de su vecino y principal socio, Brasil, que de hecho fue el primero en advertir contra una “guerra cambiaria”. Su real se apreció hasta 1,7 por dólar y aplica ahora una tasa a capitales que llegan a comprar bonos para evitar que ese flujo de divisas especulativas siga fortaleciendo al real y perjudique su comercio exterior.

Tony Blair, el ex Primer Ministro Británico nominado como el peor escritor erótico

Tomado de El País

Nadie esperaba que Tony Blair se revelara como un excelso literato en su reciente libro de memorias políticas, pero el capítulo que dedica a una noche de pasión amorosa con su mujer, donde se describe a sí mismo como "un animal siguiendo mi instinto", puede acabar procurándole su primer galardón como autor. Otra cosa es que ningún escritor anhele ese premio que concede anualmente la revista Literary Review para distinguir la peor escena de sexo contenida en una obra británica.

Aunque la lista oficial de seleccionados para el Bad Sex Award no se divulgará hasta el próximo mes, los responsables de la revista han confirmado que el desmelene del ex primer ministro en uno de los capítulos de su autobiografía (Un viaje) garantiza su firme candidatura.

"Esa noche me meció en sus brazos, me dijo lo que necesitaba oír, me dio fuerzas... Aquel 12 de mayo de 1994 necesitaba de forma egoísta ese amor que Cherie me daba. Lo devoré para que me diera fuerzas. Era como un animal siguiendo mi instinto...", reza el relato de Blair sobre el impacto que tuvo en él la súbita muerte del entonces líder laborista, John Smith, y el consiguiente bálsamo que le brindó su esposa.

Aquel joven y ambicioso político acabaría convirtiéndose en el sustituto de Smith y, a la postre, en jefe de Gobierno a lo largo de una década. Doble humillación para el Blair escritor supone que Un viaje sea el primer libro de no ficción considerado por el jurado del premio a la escena de sexo más torpe.

El antiguo ocupante de Downing Street siempre podrá alegar en su descargo que autores tan afianzados como Sebastian Faulks o Philip Kerr merecieron ese cuestionable reconocimiento en anteriores ediciones. O también que este año se baraja una lista de candidatos de la talla de Martin Amis (por The Pregnant Widow), Ian McEwan (Solar) e incluso Jonathan Franzen (Freedom), por mucho que la crítica considere a este último el autor de la gran novela americana.

El Bad Sex Award no hace distinciones con las vacas sagradas de la literatura y su veredicto anual suele gozar de una amplia difusión mediática. El ganador de la presente edición se conocerá el próximo 29 de noviembre. Hasta entonces, la nominación de Blair ha dado pie a toda suerte de comentarios jocosos.

El más repetido: si un grupo de activistas contra la guerra de Irak se ha dedicado desde la salida al mercado de su libro (1 de septiembre) a irrumpir en las librerías para desplazar los ejemplares hacia la sección de novela negra, quizá a partir de ahora se decanten por las estanterías reservadas a las obras eróticas

G20 aprueba reforma histórica al FMI

Tomado de El País

La UE cede a los países emergentes dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo.- Transferirán a estos Estados el 6% de los votos.

Los ministros de Finanzas del G-20 han llegado a un acuerdo sobre la reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI), que otorgará más poder de decisión a los países emergentes.

En la reunión del G-20 de Gyeongju (Corea del Sur), a la que asiste también el director del FMI, la Unión Europea (UE) ha decidido ceder dos de los nueve asientos que tiene en el directorio del organismo internacional. Además, transferirán a estos Estados el 6% de los votos. De momento se desconoce cómo se repartirán los dos asientos, de los 24 que componen el directorio del Fondo Monetario.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, ha calificado de "histórico" el acuerdo.

Fuentes cercanas a las negociaciones han explicado que el FMI buscaba este acuerdo antes de cerrar la reunión de ministros de Finanzas en Corea del Sur, que comenzó ayer y concluye esta tarde.

Para Strauss-Kahn, se trata de "la mayor reforma jamás realizada sobre el sistema de gobierno de la institución", que hace un año ya acordó el desvío de al menos del 5% de los derechos de votación a países en desarrollo como India o Brasil, cuya escasa influencia en la institución económica distaba mucho de equipararse a su impacto real en la economía mundial.

¿Quién cederá su puesto?

Hasta el acuerdo, los 27 estados miembros de la Unión Europea gozaban del 32% de los derechos de voto, por un 17% de EE UU. China, la segunda economía mundial, sólo podía disfrutar de un poco menos del 4% de los votos; Rusia, un 2,49%; India, un 2,44%; Brasil, un 1.78%; y Corea del Sur, el 1,41%. El FMI se reunirá en las próximas semanas para ratificar esta decisión, mientras que Europa debe ahora decidir qué Estados van a dejar su asiento.

Este acuerdo sorpresa, ya que no se esperaba hasta la próxima cumbre del G-20, no consigue esconder el hecho de que no se ha conseguido uno de los principales objetivos de la cumbre, que era el de convencer a las economías en desarrollo para apreciar sus respectivas monedas a corto plazo. La llamada guerra de divisas, por la que algunos países emergentes intentan atraer flujos de capital, pone en peligro la recuperación mundial al alimentar la volatilidad en los tipos de cambio y ser fuente de incertidumbre.

Estados Unidos propuso ayer una solución a este conflicto, informa Sandro Pozzi. Su iniciativa, presentada ante los ministros de Finanzas, pasa por poner techo a los desequilibrios en la balanza de pagos para que los países que mantienen artificialmente bajo el valor de su moneda cambien de estrategia.

La propuesta ha provocado la división inmediata en el seno del grupo que incluye a países desarrollados y emergentes y en el que participa España.

Fuentes consultadas indican que, debido a la falta de acuerdo, el comunicado final se limita a expresar el compromiso de todos los países a evitar "devaluar su moneda con objetivos competitivos". "Todos estamos comprometidos en avanzar hacia determinados tipos de cambio que reflejen los fundamentos subyacentes", ha indicado una fuente del FMI bajo condición de anonimato. Economistas consultados por Reuters, no obstante, consideran que la falta de un compromiso mayor por parte de países como China o Corea del Sur en este aspecto terminará golpeando al dólar.

Los Fondos de retiro y los 5 errores más frecuentes en el manejo del 401k

Tomado de The Wall Street Journal

Por Karen Blumenthal

La reciente buena racha del mercado bursátil —el mes pasado fue el mejor septiembre desde 1939— le ha dado un impulso a los portadores de cuentas de jubilación 401(k).

Aquellos trabajadores que han seguido contribuyendo a sus planes 401(k) y conservaron una mezcla de acciones y bonos han visto una recuperación decente desde los niveles bajos de comienzos de 2009. Vanguard Group, una firma de gestión de inversiones, señala que el balance promedio de sus cuentas era de alrededor de US$73.300 el 30 de septiembre, frente a los US$53.000 del 31 de marzo de 2009.

Lo que es mejor, las contribuciones de los empleadores que igualan el porcentaje de sueldo que sus trabajadores aportan al 401(k), han sido repuestas. Además, algunas de las peores prácticas de la última década, como invertir casi todo en la acción de la empresa donde trabaja, han disminuido. Las tasas de participación en 401(k) se han mantenido estables.

Sin embargo, muchos inversionistas pueden seguir estando por debajo de los niveles pico de 2007. Esto significa que muchos estamos muy por debajo de dónde quisiéramos.
A continuación, cinco errores comunes de inversión en 401(k) y ajustes que puede hacer para mantener su plan de jubilación por buen camino:

Error No. 1: Pensar que la decisión más importante es cómo invertir su dinero.

Muchos sufrimos tratando de seleccionar a través de qué fondos invertir o si debemos apostar 50% o 65% de nuestras contribuciones a acciones.

Claro que la distribución de sus inversiones tendrá un efecto sobre sus resultados, aunque al final es cuestión de suerte. Sin embargo, su primera prioridad debería ser determinar cuánto necesita ahorrar y cómo lograrlo.

En promedio, el trabajador que contribuye a su plan 401(k) aporta entre 7% y 8% de su sueldo, pero muchos asesores recomiendan ahorrar 10% o más, sin contar el aporte de su empleador.

Según las leyes del Servicio de Rentas Internas (IRS, por sus siglas en inglés), usted puede contribuir hasta $16,500 a su 401(k) este año, y $5,500 extra si tiene 50 años de edad o más.

Error No. 2: Invertir solamente lo necesario para igualar lo que le ofrece su empresa.

Debe saber que es muy común que su empresa no le entregará lo que aportó a su plan de jubilación hasta por tres años, o podría recibir una pequeña parte del total cada año por seis años.

Dada la incertidumbre del mercado laboral puede ser arriesgado confiar en recibir su parte. En vez de eso, ahorre para su futuro y maximice las ventajas impositivas de contribuir a un 401(k).

Error No. 3: Asumir que su cuenta 401(k) puede ser invertida sólo para usted porque es para su jubilación.

Si está casado, no asuma que sus inversiones son solamente para usted. Mucha gente elige inversiones sin sopesar lo que su cónyuge está haciendo o qué otras acciones y bonos éste posee. Entonces, al menos una vez al año, revise sus inversiones junto con las de su cónyuge y haga ajustes. Si el plan de su pareja tiene mejores opciones en fondos internacionales, él o ella podría invertir más fuertemente en ellos y usted hacerlo más en bonos.

Error No. 4: Invertir demasiado en las acciones de su empresa.

El año pasado, sólo 17% de las compañías igualaron las contribuciones de sus empleados con acciones de la misma empresa, frente a 36% en 2005, según un sondeo de Hewitt. Vanguard recomienda que las acciones de su compañía no superen el 10% de su plan de retiro.

Error No. 5: Elegir los fondos basándose en su desempeño solamente.

Los retornos de las acciones y los bonos son muy impredecibles. Pero un factor que es predecible es el nivel de gastos. Cuando decida en qué fondos invertir, opte por aquellos que generan menos gastos. El impacto lo podría sorprender.

Un reciente análisis de Hewitt halló que recortar las comisiones de inversión $25 por cada $10,000 invertidos podría tener el mismo efecto que recibir medio punto porcentual más de aporte de su empleador durante su carrera.

viernes, 22 de octubre de 2010

La Poesía del viernes, CUANDO EN TARDES por JAVIER EGEA

Por Luis Montes Brito

Javier Egea
(
Granada, 1952 - 1999)

Considerado uno de los poetas españoles más importantes de los años ochenta y fue uno de los padres del movimiento poético La otra sentimentalidad junto con Luis García Montero y Álvaro Salvador Jofre. Consiguió, entre otros premios literarios, el «Antonio González de Lama» por su libro Troppo Mare y el «Premio Internacional de poesía Juan Ramón Jiménez» por Paseo de los Tristes.

En sus círculos cercanos era conocido como "Quisquete".

Publicó muy pocos libros de poesía: Serena luz del viento (1974), A boca de parir (1976), Troppo Mare (1980), Paseo de los tristes (1982, tal vez su obra más representativa), La otra sentimentalidad (1983, junto a Luis García Montero y Álvaro Salvador, Argentina 78 (1977, pero editado en 1983 por «La Tertulia»), y Raro de Luna (1990).

Gran admirador de Rafael Alberti, también publicó, junto a Luis García Montero, en 1982, el librito Manifiesto albertista, que ambos leyeron en presencia del poeta gaditano en el local «La Tertulia», en 1982.

Al morir, dejó incompleto un libro que al parecer iba a titularse Los sonetos del diente de oro, los cuales fueron publicados en 2006 por la editorial I&CILE, con reproducción en facsímil.

Javier Egea no fue un poeta 'académico' sino que más bien fue un poeta a pie de calle, que vivió en íntima relación con la poesía. Comprometido con la izquierda, su poesía puede ponerse en relación con las teorías literarias desarrolladas por el catedrático de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez Gómez.

Participó en numerosos actos culturales y políticos (recitales poéticos por toda España, y en Cuba y Argentina), y realizaba actuaciones musicales y poéticas con la actriz argentina Susana Oviedo, con textos de García Lorca, Alberti y María Teresa León, Bertolt Brecht o Garcilaso de la Vega. Fue también guía de la Casa-museo de Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente de Granada.

Javier Egea se quitó la vida en su ciudad, el jueves 29 de julio de 1999.

La Asociación Cultural del Diente de Oro, fundada en el año 2003, tiene como principal objetivo la promoción y difusión de la obra de Javier Egea, y se reúne en el café granadino «Anais». La propia Asociación publicó un libro titulado Un día feliz (ed. La isleta del moro, 2004) con textos inéditos del poeta, y algunas fotos.

En el año 2002 se publicó un homenaje al poeta titulado Contra la soledad (Barcelona, DVD), editado por P. Ruiz Pérez. En 2004, la editorial granadina «Maillot Amarillo » publicó también un volumen homenaje con textos inéditos suyos y escritos de algunos amigos y de críticos literarios cercanos, titulado Por eso fui cazador, editado por Elena Peregrina y con prólogo de Álvaro Salvador.

El primer ensayo académico que analiza su obra al completo, escrito por Jairo García Jaramillo, fue publicado en 2005 por la editorial granadina I&CILE, y lleva por título Javier Egea: la búsqueda de una poesía materialista. En él se incluye la bibliografía de y sobre el poeta más extensa recogida hasta el momento.

En diciembre de 2006, la heredera de Javier Egea anunció el traslado de su legado a la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María (Cádiz), aunque el poeta nació, vivió y murió en la ciudad de Granada.

Coincidiendo con el décimo aniversario de la trágica desaparición del poeta, el Ateneo de Granada y la Asociación Cultural Diente de Oro celebraron desde el 18 al 21 de noviembre de 2009 una serie de homenajes consistente en recitales, conferencias, tertulias, mesas redondas... que recalcaron y reivindicaron el valor de la obra literaria de Javier Egea. En estas actividades participaron Mariano Maresca, Luis García Montero, Álvaro Salvador, Antonio Jiménez Millán, Francisco Díaz de Castro, Joan Margarit, José Carlos Rosales, Ángeles Mora, Pere Rovira, Raúl Quinto, Luis Bagué, Ramón Repiso, Javier Benítez Láinez, Alfonso Salazar, Gracia Morales, Javier Lorenzo, Marta Badía, Ernesto Pérez Zúñiga, Andrés Soria, Juan Vida y Rubén Pérez Trujillano. Programa de `Soledades Eternas. Homenaje a Javier Egea

Biografía Tomada de Wilkipedia

Disfrute del poema CUANDO EN TARDES de JAVIER EGEA escuchando una de las canciones más bellas interpretadas por Michael Jackson, titulada "Smile".



CUANDO EN TARDES
por JAVIER EGEA

Cuando en tardes que sobran las palabras y el día
sólo somos tú y yo, cada cual con su espera
y sin embargo atados en la misma carrera,
en el afán de luz, en la oscura alegría;

cuando nada se entiende sino en tu compañía
que le pone a los pasos un eco de bandera,
cuando ya todo el sueño se curva en tu cadera
y sólo en ella crecen velas, barcos, bahía;

cuando un día se sabe que pueda ser distinto
y se enciende la vida mientras amas y mueres,
cuando nada es distinto pero todo se evoca;

cuando se pide a un cuerpo la luz de un laberinto
y naufragan los días sin saber ni quién eres
y me pides silencio con un dedo en la boca.


Minorías determinarán resultados de las elecciones en Estados Unidos

Tomado de AFP

80% de los Afroamericanos habilitados para votar participarán en los comicios reveló encuesta reciente

POR KARIN ZEITVOGEL

WASHINGTON- Los electores negros decidieron tomar parte de las elecciones legislativas de medio mandato del 2 de noviembre en Estados Unidos, según los sondeos, y una importante movilización de este sector podría modificar las previsiones desfavorables para los demócratas, estiman expertos.

``Si hay una fuerte movilización de los negros, cosa que no me sorprendería en absoluto, pienso que el golpe para los demócratas no sería tan fuerte como se espera'', indicó David Bositis, politólogo del Centro de estudios políticos y económicos (JCPES), a la AFP.

El 2 de noviembre Estados Unidos renueva totalmente su Cámara de Representantes (435 escaños), un tercio de sus 100 senadores y elige además a 37 gobernadores sobre 50.
Actualmente el partido Demócrata del presidente Barack Obama tiene la mayoría en ambas cámaras.

Muchos expertos creen que estas elecciones podrían costarle al partido su mayoría en el Congreso. Entretanto, los republicanos deben ganar sólo 39 escaños para recuperar el control.

Según un sondeo publicado el viernes por The Washington Post, realizado por la fundación Henry Kaiser Family y la Universidad de Harvard, 80 por ciento de los demócratas negros se muestra interesado o más interesado por los comicios de medio mandato que por las elecciones presidenciales de 2008.

El mismo sondeo muestra que 62 por ciento de los negros entrevistados dice que alentará a otros negros a ir a votar, contra 47 por ciento de los demócratas blancos y 57 por ciento del conjunto de los republicanos.

La tasa de participación electoral de los negros, que representan cercan de 12 por ciento de la población estadounidense, alcanzó un pico histórico en las presidenciales del 2008 con 65.3 por ciento contra 60.3 por ciento en el 2004, según cifras del Pew research center.

La situación de Francia desde el punto de vista de la prensa europea

Tomado de RFI

Por Trina Erebrie

Los diarios europeos de este jueves 21 dedican muchas de sus columnas a la situación francesa. La portada del derechista francés Le Figaro imprime en grandes letras "Sarkozy escoge la firmeza", explicando que el presidente Sarkozy se dice determinado a desbloquear los depósitos de carburante. Además subraya una frase del ministro de Interior, Brice Hortefeux, que en Lyon -ciudad teatro de violencias- aseguró que Francia no pertenece a los saboteadores.

En su editorial, el rotativo señala que los franceses son poco conscientes de la realidad, pues en todos los países afectados por la crisis se realizan o se han realizado medidas drásticas que no han suscitado reacciones epidérmicas, como las que se viven hoy en Francia.

El italiano La Repubblica publica un artículo en el que la opinión es otra, asegurando en sus líneas que la protesta francesa, si bien se centra en la reforma de las pensiones, las razones son más profundas. Los ciudadanos impugnan el poder político cuando se sienten amenazados los valores y logros en la base de la República.

El Financial Times de Londres, por su parte, asegura que hay algo de ridículo en ver a los estudiantes proteger la jubilación, subrayando que los franceses parecen no darse cuenta de la gravedad de la situación, ya que las huelgas causan serias perturbaciones en la economía.

Por su parte, el español El País ilustra con una fotografía el tema donde se ve un manifestante sosteniendo una pancarta en la que se lee la frase "escuchad la cólera del pueblo". Subraya el diario que policías y sindicatos juegan al gato y el ratón en la guerra de la gasolina.

Por su parte, los diarios franceses prefieren concentrar la información en ciertos aspectos de la protesta, como Libération que se pregunta en portada por las razones de la protesta de los jóvenes, mientras que el comunista L'Humanité asegura en primera página que "el gobierno miente".

El plan de recorte del gasto público que dio a conocer el gobierno británico, también es tema en toda la prensa europea.

El económico francés Les Echos imprime en grandes letras "500.000 funcionarios de menos " y resume los objetivos del plan.

Un hachazo al estado de bienestar, resume por su parte el español El País, mientras que el suizo Le Temps subraya que las medidas tocan a todo el mundo, incluso a las instituciones como la monarquía.

Una apuesta audaz, concluye el editorial del diario de Ginebra, pero también arriesgado.