lunes, 15 de noviembre de 2010

Así miran Latinoamérica desde Europa

Tomado de RFI


Brasil el centro de atención latinoamericana de medios europeos

Por Braulio Moro

Brasil tiene un sitio privilegiado en los matutinos de este lunes. El católico francés La Croix se interesa en el optimismo de los brasileños en su futuro, una sensación que recorre el conjunto de las clases sociales y que incluso ha traspasado las puertas del Congreso como lo prueba el hecho de que los senadores aceptaron el pasado miércoles incluir en su agenda una propuesta para modificar la Constitución, donde se estipula que "la felicidad es un derecho fundamental de los ciudadanos". De acuerdo con el texto, los brasileños alcanzarían la felicidad si tienen acceso a "una educación de calidad, a un sistema de salud adecuado, a una alimentación sana y equilibrada, y a una jubilación justa". La Croixañade que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se ha hecho eco de tal optimismo por lo que acordó emplear a Brasil como país piloto para probar un "índice hasta ahora inédito": el de los valores humanos, un indicador que bien podría ver la luz del día de aquí a un tiempo.

Por su parte el Portugués Diário de Notícias comenta el inminente regreso al escenario de la política de Antonio Palocci, ministro de Hacienda en el primer gobierno de Lula da Silva, quien acusado de corrupción fue separado de su cargo en 2006. Hombre importante en el gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Palocci podría ser designado responsable de la comunicación del gobierno por la nueva presidenta, Dilma Rousseff. Finalmente, el periódico financiero Les Echos fija su atención en el banco Panamericano, institución financiera brasileña salvada en extremis, después que se descubrieran adeudos por más de mil millones de euros. El caso ha llamado la atención pues se trata de saber si es un caso único o no, en un país donde el crédito representa en la actualidad el 45% del Producto Interno Bruto.

El avance del cólera en Haití sigue ocupando la atención de varios matutinos, como el suizo Le Temps, que da cuenta de las dificultades que enfrentan médicos, población y gobierno de ese país para parar la epidemia. Se estima que más de 15.000 personas han sido afectadas por la enfermedad y el número de muertos asciende ya a 920 personas, anota el diario que califica a la epidemia como "la hija del sismo del 12 de enero" que devastó gran parte de la capital. Dado que Haití no había conocido un caso de cólera desde hace mucho tiempo, "la enfermedad sigue siendo algo abstracto para la población", asegura un médico quien no duda en señalar: "Hemos conocido dos catástrofes en Haití. Un sismo el 12 de enero. Y la llegada masiva de las ONG's --organizaciones no gubernamentales-- el 13. Ellas no se coordinan para nada. El cólera es una enfermedad de pobres que se cura fácilmente", asegura.

Por último el británico The Independent y el español El País comentan la liberación ayer del disidente cubano Arnaldo Ramos, detenido en 2003 y condenado a 18 años de prisión. "Estoy en buenas condiciones y feliz de volver a casa...Yo no me quiero marchar de mi país, me quedo y continuaré con las mismas actividades opositoras", declaró el opositor a ambos matutinos.

Así miran el Resto del Mundo

La reorganización del gobierno francés genera múltiples comentarios en los diarios europeos, mientras que los matutinos franceses analizan los cambios a partir de sus editoriales, como el conservador Le Figaro, que justifica la opción de la continuidad del primer ministro François Fillon al mando del gobierno "en primer lugar porque es popular, porque es apoyado por el campo de la mayoría presidencial, la cual multiplicó los testimonios de solidaridad estas últimas semanas, en fin y sobretodo, porque es alguien que ha sabido hacer su trabajo". Otra es la opinión del tabloide Libération cuyo director Laurent Joffrin escribe que el Gobierno de Sarkozy ha "vivido una desaventura", a saber "haber provocado mucho ruido por nada", y añade que más allá de la nominación del nuevo ministro de la Defensa es el fin oficial de la apertura, lo que impacta más en un equipo de confianza destinado más a hacer la campaña electoral del 2012 que a gobernar.

Más violento, Patrick Apel-Muller director del rotativo comunista L'Humanité escribe que el Elíseo usó la reorganización ministerial como un teatro de falsas imágenes donde los personajes jugaron como otarios de circo bajo la batuta presidencial, aunque al final todo ha terminado como comenzó, a saber con la confirmación de François Fillon en su cargo de primer ministro. Por su parte Eric Fottorino, director del vespertino Le Monde califica la opción de una "apuesta arriesgada", y añade que "el método ha sido radical por no decir mortal”, pues el presidente optó por desprenderse de los representantes del centro para allegarse a quienes representan su guardia pretoriana", todo en vista de la elección presidencial del 2012.

En España el periódico catalán La Vanguardia opina que la vuelta de Alain Juppé "como número dos del gobierno significa una renuncia de los experimentos de apertura a centristas y antiguos socialistas con los que Sarkozy sorprendió al asumir el cargo de presidente", en tanto que el británico The Guardian escribe Nicolás Sarkozy dio su primer paso en la carrera para la reelección como presidente en 2012, con un giro a la derecha, y el suizo La Tribune de Genève considera que "esta reorganización marca el reforzamiento del peso del ahora híper primer ministro François Fillon en detrimento del jefe de Estado".

El otro tema que interesa a la mayoría de los matutinos es la liberación el fin de semana de la disidente birmana Aung San Suu Kyi. El alemán Frankfurter Allgemeine anota que pese a su arresto domiciliario que duró más de 15 años, la Premio Nobel de la Paz "parece no haber perdido nada de su dignidad", mientras que el italiano La Repubblica apunta que según los miembros de la junta militar que gobierna ese país "su liberación se dio porque ya no provoca miedo. Y los 15 años de arresto domiciliario han debilitado sus certezas y minado su estado de salud", una idea que contradice ella misma al declarar en la entrevista que le dio al británico The Independent: "No seré libre mientras mi pueblo no sea libre".

domingo, 14 de noviembre de 2010

El Club de la Hoz y el Martini: Mao Tse Tung

Por Luis Montes Brito


Mao Tse Tung

El líder más grande de China en la historia moderna. Gobernó por más de 25 años la cuarta parte de la población mundial, también es el dictador y criminal más grande de la historia, superando por mucho a los temidos Joseph Stalin de Rusia y Adolfo Hiltler de Alemania.

La posesión de bienes materiales, mujeres y otros placeres en Mao fueron de forma diferente ya que su mundo era China, país donde más que un rey era un Dios y Dios no necesita posesiones materiales porque es el dueño de todo. Mao era de origen campesino y nunca cambió sus modales que no eran los más refinados ni los más respetuosos, sus modales no son los del campesino común: respetuoso, de buenos sentimientos, prudente, amigable y con gran espíritu de servicio; Mao era todo lo contrario, además era genio pero cruel.

Al igual que los demás miembros del Club de la Hoz y el Martini desarrolló a fuego y sangre un gran culto a su personalidad, por lo que su imagen era omnipresente en el vasto territorio Chino.

Su comportamiento puede ser catalogado como vulgarmente feudal, no gozó de una vida más refinada porque el gusto no le daba para tanto, pero si tuvo todo lo que deseaba, así se tratara de bienes materiales o de mujeres o incluso de la vida misma de millones de personas de la cual dispuso con singular barbarie. Sus gustos no correspondían a los de un campesino, sobre todo de la China de su época como se refleja en la fotografía publicada en el plano superior de este artículo, donde demuestra gustos burgueses o de clase pudiente.

A continuación comparto con usted la vida del más sanguinario miembro del selecto Club de la Hoz y el Martini

Mao Tse Tung
(Hunan, China, 1893-Pekín, 1976)

Cuando Mao se paró en la tarima de la plaza de Tianamen, el 1 de octubre de 1949, para proclamar la creación de la República Popular China había demostrado ya sus habilidades como líder político revolucionario en un largo periplo que inició en 1911. Sin su ambición y su idealismo y también "su crueldad" probablemente el camino para que el PCC alcanzara el triunfo habría sido menos probable.

Cuando los comunistas llegaron al poder en 1949 el sentimiento generalizado fue de euforia. Las tropas comunistas estaban bien adiestradas y eran disciplinadas. Al mismo tiempo, las primeras medidas económicas fueron efectivas.

En sus primeros años, los comunistas conservaron en su gran mayoría a los antiguos funcionarios pero tan pronto como se fueron consolidando y lograron captar nuevos militantes en el PCC, iniciaron las purgas en todos los organismos del Estado así como en las empresas que habían sido nacionalizadas. La primera gran purga se llevó a cabo en 1951, dos años después de la proclamación del comunismo en China. Luego hubo otras grandes purgas. Estas medidas se tradujeron en durísimas persecuciones contra funcionarios del partido (condenados en la mayoría de los casos por animadversiones personales) y sobre todo contra todos los capitalistas y burgueses del país.

Bajo estas presunciones, cualquier persona podía ser arrestada y enjuiciada sin ningún recurso a la defensa ya que el sistema judicial había sido controlado por el nuevo régimen.

En 1954 se aprueba una nueva constitución, inspirada en la Constitución Soviética estalinista de 1936. El objetivo era convertir a la administración pública en el brazo ejecutivo del partido. A continuación se procedió a una progresiva colectivización de la agricultura. Para fines de 1956 todo el país estaba sometido a este régimen colectivista. Según Deng Zihui, sólo en la región central y del sur el 15% de los propietarios rurales y campesinos ricos fueron asesinados, lo que representa una cifra de aproximadamente 3 millones, 25% de éstos fueron internados en los campos es decir 5 millones y 60% fueron sometidos a un régimen de control permanente, es decir 12 millones.

En paralelo a estos cambios, se inicia un vasto plan de industrialización que debía ser financiado por los excedentes agrícolas. El problema era que en China no existían tales excedentes.

Una de las mayores catástrofes en la historia de la República Popular China fue el denominado “Gran Salto hacía Adelante”. Esta iniciativa fue obra única y exclusivamente del voluntarismo utópico de Mao.

El Partido inició una campaña de movilización de los campesinos y las masas en general, acompañados por una campaña de adoctrinamiento. El objetivo del plan era acelerar el paso hacia un mayor desarrollo económico y social. Mao creía que se podía movilizar ideológicamente a la población y que este era el motor para el desarrollo.

El Gran Salto fue un desastre desde un punto de vista económico y social. La producción industrial cayó en 1958 en un 55 % y lo mismo ocurrió con la producción agrícola. También se deterioraron las instalaciones industriales por ser operadas por personas con escasa capacitación técnica y lo más grave, un agotamiento generalizado de los campesinos y por ende su total desmoralización, lo que se hizo extensivo a los cuadros dirigentes del partido, los intelectuales y los funcionarios del gobierno.

El punto más incoherente del "Gran Salto hacia Adelante" fue la pretensión de crear toda una red de pequeños altos hornos rurales destinados a producir acero a partir de cualquier pedazo de metal. Hoy en día puede esto resultar hasta cómico sino fuera por las trágicas consecuencias que en vidas humanas tuvo esa delirante decisión.

Otras acciones absurdas fueron, apoyándose en las tesis de Lyssenko, intentar hacer cruces entre el algodón y el tomate para producir algodón rojo; y efectuar "cultivo profundo" de la tierra o la siembra de semillas más cerca de lo aconsejado y por último la eliminación de los pájaros y perros, entre otras especies animales consideradas como parásitos sociales.

Mao, en su obsesión utópica de crear un hombre y una sociedad nueva, fue incapaz de tomar en cuenta la realidad de lo que estaba ocurriendo como consecuencia de sus absurdas decisiones. Las protestas o incluso las puras descripciones de una realidad menos grata que la que inventaba la propaganda oficial fueron consideradas como maniobras “derechistas”.

Tras las primeras llamadas de atención en el seno de la clase dirigente y aunque Mao las atacó con dureza identificándolas con el supuesto "revisionismo" de Kruschev, la mayoría del Comité Central del Partido Comunista forzó a Mao a pasar a una reserva parcial. A pesar de ello, no modificó la línea principal de su pensamiento y esperó con paciencia y astucia el momento para hacerse de nuevo con el control total del aparato del partido, de las fuerzas armadas y del estado.

A pesar de su papel determinante en la creación y conducción del nuevo Estado chino, Mao no hubiera logrado convulsionarlo en sus raíces sin el apoyo de otros segmentos de la sociedad. Fueron estos los que se dedicaron a movilizar a la opinión pública a favor de Mao y se aprovecharon de los insatisfechos jóvenes, propicios a la acción, que fueron el caldo de cultivo ideal para la acción política desestabilizadora.

La llamada “Revolución Cultural Proletaria” no creó un nuevo orden, sino tan sólo caos y desorden. En 1966 el conjunto de las instituciones de China estaban colapsadas y era más que probable una guerra civil. La purga del partido que propició Mao con el apoyo del ejército destruyó a la dirección histórica del partido y lo puso al borde del caos.

Formalmente, la Revolución Cultural, se inicia como un movimiento para la educación socialista en el que se pretendía combatir tanto las tendencias "oportunistas" de la dirección del partido como las presuntas desviaciones "capitalistas" de la población. Al principio no parecía que ese proceso conduciría a purgas masivas. Sin embargo, a partir de finales de 1964, Mao promovió una "verdadera guerra de exterminio".

A finales de 1966 la victoria de Mao era total y al año siguiente lanzó a la juventud al asalto de todos los poderes públicos y políticos. El exceso de fervor de los guardias rojos, causaron un número de muertes que se estima en más de un millón de personas.

Entre 1967 y 1971 se pretendió la estabilización política a partir de la reconstrucción del poder gracias al Ejército, al que se quiso considerar como el "pilar fundamental de la dictadura del proletariado".

En 1971 el partido reafirmó su autoridad sobre el Ejército. La Revolución Cultural parecía haberse difuminado pero dejaba una trágica huella. En realidad, la revolución no se evaporó de forma definitiva sino hasta la muerte de Mao.

Todos los distintos campos de concentración totalitarios tuvieron, su espantosa especialización, en los chinos, el deseo de transformar al hombre en sus raíces. Es decir reformar el pensamiento o lo que viene a ser lo mismo, el sometimiento total de la personalidad y de la voluntad de las personas a las ideas de un líder carismático. Cinco millones de personas fueron obligadas a someterse a cursos de reeducación y quizá un millón de estas murieron en el proceso. A largo plazo, en definitiva, la revolución cultural sirvió para inmunizar contra cualquier posible repetición de algo semejante y, paradójicamente, abrió las puertas a una visión más pragmática del desarrollo económico, cultural y social de China.

Por la cantidad de personas sometidas a la privación de su libertad, el archipiélago del terror chino fue sin dudas el que encarceló a un mayor número de personas en la historia del totalitarismo en el siglo XX y por supuesto hablando en números absolutos el que mayor número de muertes ocasionó.


1/5
Mao fue tratado en vida como Dios, pero más sanguinario que Stalin y Hitler






2/5
Mao funda su ejército en tiempos de Chan kai Shek y es reconocido por su crueldad





3/5
Japón invade China. Mao se alía con Chan Kai Shek para combatirlo. Inicia la Segunda Guerra Mundial Mao es ayudado a su triunfo por Estados Unidos





4/5
Mao recorre la nueva República de China e inicia el supuesto Gran Salto Adelante e inicia la gran hambruna iniciándose el canibalismo durante la cual murieron 40millones de personas. Mao es obligado a abandonar el poder







5/5
Mao se vale de la juventud para recuperar el poder en 1969, recrudece la represión los asesinatos y da rienda suelta a su hedonismo. Después de 30 años inician el diálogo con Estados Unidos y abre nuevamente China al mundo. Mao se convierte en el mayor criminal de la historia.



¿Qué es más seguro: un Chevrolet o un Mercedes?

Tomado de The Wall Street Journal


Las características de alta tecnología antes exclusivas de los modelos de lujo se popularizan

Por Joseph B. White

Una revolución silenciosa se está fraguando en el mundo de los autos: las características de seguridad que en su momento se encontraban sólo en los modelos de lujo se están propagando con rapidez a los modelos económicos, lo que mejora la seguridad promedio de los viajes en auto.

Quienes salieron a comprar un auto económico en Estados Unidos en 1994, se habrían encontrado lo siguiente en un concesionario Chevrolet: un Chevy Cavalier sin airbags, sin control de estabilidad electrónico y un precio de alrededor de US$12.000.

Próximamente, llegará el sucesor del Cavalier, el Chevy Cruze 2011. Este auto compacto de General Motors Co. tiene 10 airbags estándar —incluyendo un par para las rodillas de los pasajeros de los asientos delanteros— control de estabilidad electrónico, un sistema que percibe cuando el auto corre el riesgo de volcarse, y otro que ajusta los cinturones de seguridad de forma automática antes de un choque.

Las automotrices varían las características de seguridad de sus modelos en cada país, así que puede que el Cruze que se vende, por ejemplo, en México, no tenga las mismas funciones que el modelo vendido en EE.UU.

La cantidad de airbags con la que viene el Cruze estadounidense es la misma que un sedán Lexus GS, que suele costar unos US$50.000. En contraste, el Cruze tiene un precio inicial de US$16.995 en los concesionarios de EE.UU. ¿Cuánto es eso en dólares de 1994? Alrededor de US$11.553, o casi lo que hubiera pagado por ese Cavalier 1994 nuevo.

Autos como el Elantra, el Honda Civic y el Ford Fiesta tienen seis airbag como mínimo. El control de estabilidad electrónica es cada vez más común en los autos compactos y subcompactos, y es estándar en algunos de ellos, incluidos el Ford Focus y el Toyota Corolla. El acero refrozado, que hace que la carrocería de los autos sea más liviana y resistente, se usa ahora más ampliamente en autos de precios asequibles.

Más seguridad para todos

"Vemos que los autos para la gente común y corriente... suben sus estándares", afirma David Sáenz, director general de un concesionario de Mercedes a las afueras de Washington. "Muchos de estos autos, ya sean un Chevrolet o un Mercedes Benz, vienen con un tremendo contenido".

Todo esto es consecuencia de cambios incrementales, no sólo en tecnología, sino también entre los consumidores y la industria. Los compradores pueden comparar con rapidez las características y las calificaciones de seguridad de los autos sin necesidad de ir de un concesionario a otro.

Los reguladores de EE.UU. presionaron a los fabricantes de autos a adoptar ciertas tecnologías, como el control de estabilidad y los airbags laterales. La industria aseguradora también intervino, publicando los resultados de pruebas de choques cada vez más rigurosas. Y las automotrices recortaron costos al diseñar el hardware de seguridad en los vehículos desde el comienzo.

La tecnología de seguridad avanzada solía ser una característica de lujo. Mercedes-Benz, por ejemplo, lanzó sus primeras airbags en 1983, y las empezó a ofrecer para el conductor y el pasajero en 1988. Ese año, el entonces presidente del directorio de Chrysler, Lee Iacocca, revirtió su conocida oposición a las airbags y declaró que todos los Chrysler tendrían airbags estándares para el conductor. Ese anunció desató una carrera por instalar airbags frontales.

Al igual que con las computadoras personales o los teléfonos celulares, las automotrices y sus proveedores de tecnología electrónica comenzaron a encontrar formas de equipar los autos con características más versátiles a precios más asequibles.

Los clientes de las marcas de lujo históricamente han pagado el precio de la tecnología pionera. Los fabricantes de autos de lujo invierten cada vez más en sistemas sofisticados que ayudan a los conductores a evitar choques. La nueva Clase E de Mercedes, por ejemplo, puede detectar cuando un conductor está somnoliento y sacudir el volante para alertarlo. "Los clientes con más dinero insisten en las innovaciones de seguridad", dice Mike Jackson, presidente de AutoNation Inc., la mayor cadena de concesionarios de EE.UU. "Algunas de estas innovaciones son tan asombrosas que creen que vendrán con los autos del futuro, cuando en realidad ya están disponibles".

El control de estabilidad es típico en el ciclo de lujo a económico. El sistema de frenos controlados por computadoras que impide que un auto se deslice hacia un costado apareció por primera vez en el mercado a mediados de los años 90 en autos Mercedes-Benz y BMW. Investigaciones mostraron que los sistemas podían reducir choques y, en particular, podían prevenir que camionetas se deslizaran y volcaran.

Cada vez más automotrices comenzaron a adoptarlos bajo presión de reguladores y consumidores. Y a medida que los volúmenes de producción de los chips de computadora y otros tipos de hardware electrónico aumentaron, los costos por auto bajaron.

Lula Da Silva la película

Servicios Especiales

Lula Da Silva y el niño Felipe Falanga, quien personifica al ex presidente brasileño durante su niñez

“En esta familia ninguno va a ser ladrón o prostituta”, dice doña Lindu en una de las escenas de Lula, el hijo de Brasil, filme dirigido por Fábio Barreto, quien fue nominado al Oscar en la categoría Mejor Filme Extranjero por El cuarteto, también se perfila para el Oscar del 2011.

La cinta no se detiene en el aspecto más político, sino que tiene una mirada humana sobre el personaje porque recrea la vida del ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en sus primeros 35 años de vida. Escarba las penurias de su mamá, doña Lindu, la otra gran figura de la película.

Con una destacada actuación de Gloria Pires, Lindu encarna la típica madre soltera que tiene una gran familia que cuidar, pero nunca se desanima. Ella cría a sus hijos con lecciones de vida basadas en su propia experiencia. Todo transcurre en Pernambuco, uno de los costeros estados brasileños. En medio de la miseria.

El trabajo de Barreto traza un retrato de Lula desde una infancia en la que padeció hambre y marginación en el seno de una familia numerosa, con su mamá criando a sus hijos, después de que el padre, violento y alcohólico los abandonara.

Pero, si en la primera mitad de la cinta doña Lindu es la protagonista, Lula está creciendo poco a poco y toma más notoriedad. Ya de adulto (encarnado por Rui Ricardo Díaz) se puede seguir la transformación en la vida de un hombre lleno de conflictos internos y opiniones. Con un hermano sindicalista y comunista, Lula prefiere ver telenovelas y quiere estar distante de lo que significa formar parte de un sindicato.

Rui Ricardo Díaz encarna al ex presidente brasileño. Aquí, en una escena de Lula, el hijo de Brasil, cuando se convierte en el más grande líder sindical de su país más grande líder sindical de su país

La película no trata de mostrar a Lula como un héroe. Narra la carrera del político brasileño, la historia de superación de un hijo de la miseria que se convirtió en mandatario del país y en uno de los líderes mundiales mejor valorados.

Lula Da Silva fue el presidente brasileño que tuvo altos índices de popularidad: 70%. Además es considerado artífice del crecimiento económico de su país y en parte responsable de la elección de Río de Janeiro como primera ciudad sudamericana que organiza unos Juegos Olímpicos.

Lula, el hijo de Brasil, basada en el libro de la historiadora Denise Parana, muestra al ex presidente en las calles cuando fue betunero, obrero en una fábrica donde perdió parte de un dedo, viudo, líder sindical, arrestado por la dictadura militar (es entonces, en 1980, cuando termina la película).

Fábio Barreto, actualmente en estado de coma luego de un accidente automovilístico, comentó en el 2009 que conocía la historia de Lula. “Fue independientemente del hecho de que era el presidente. Se trataba de una historia humana de superación de una persona que tenía todo para ser un marginal, pero estaba su madre. Y diría que la historia de la madre es más importante que la de Lula, porque en el fondo es la historia de una madre que ha salvado a su familia”.

Se trata de la película más cara de la historia del cine brasileño. Fue estrenada el 1 de enero del 2010 en el país carioca: costó $ 7 millones. Y provocó las suspicacias de sus oponentes políticos, que la consideraron propaganda, al estrenarse diez meses antes de las elecciones brasileñas ganadas por su seguidora Dilma Rousseff.

¿La película busca humanizar al mito? “Sí”, dice Luiz Carlos Barreto, uno de los realizadores del filme. “El mito puede existir, pero la película no mitifica a Lula: lo reduce a la condición humana. Lula es una persona como cualquiera de nosotros, con las mismas emociones, con los mismos peligros de fracasos. No es un tipo que se crea un dios. Pero es peligroso que la opinión pública lo elija como un predestinado”.

La actuación protagónica estuvo a cargo de Rui Ricardo Díaz, quien comenta sobre la transformación de su personaje: “Lo interpreto desde los 18 a los 35 años. Tuve dos meses de trabajo de composición junto al director. Vi DVD, leí reportajes de la época sobre su vida y el sindicalismo. También hablé con sus hermanos y amigos que trabajaron con él en la etapa del sindicalismo. También tuve que engordar diez kilos y dejarme la barba más larga. Era parte de la transformación”.

Las Pupusas su origen y evolución

Por Luis Montes Brito


Feliz día nacional de la pupusa a todos los salvadoreños.
"Pupusa" palabra de origen Quiché que significa "Bien Unidas"

El origen de este suculento plato salvadoreño se sitúa en el siglo VII en el departamento de Ahuachapán, El Salvador, atribuyéndose la creación de tan delicioso platillo salvadoreño a los asentamientos de la tribus Quichés que emigraron hacia este fronterizo departamento con Guatemala y a la posterior migración de los nahuat que se asentaron en el río Molino y la laguna Morán en la parte occidental de El Salvador.

Los nahuats también pertenecían a la cultura del maíz, por lo que no les costó adaptarse a las costumbres de los antiguos moradores de la zona, los Quichés.

La palabra pupusa tiene su origen, según el historiador Santiago Barberena, en vocablos quichés. Popuza viene del Quiché “pop” que significa “petate, estera” y como verbo es “juntar, unir”. Mientras ‘utz” significa “cosa buena o bien hecha”. Así “pupusa” significa “bien unida”. Hay otras versiones diferentes con menos evidencia histórica que identifican este término con uno de origen “Pipil”, “pupusawa”

Ya en la época de la colonia se escriben relatos que sitúan a este plato en su zona de origen, en tiempos prehispánicos, tales son los relatos de Fray Bernardino de Sahagún, (1500-1590) historiador de la colonia Española quien es el autor del libro “Historia General de las cosas de Nueva España”.


En la época moderna las pupusas han ido tomando presencia en diferentes localidades salvadoreñas, en donde ciudades enteras se han distinguido por la elaboración de ricas pupusas, entre las que se destacan Santa Tecla, Los Planes de Renderos, Cojutepeque, Olocuilta, Apopa, Izalco, Antiguo Cuscatlán, Aguilares, Santa Ana y San Miguel, entre muchas, aunque podemos encontrar una pupusería, en cada colonia, cantón, pasaje, calle o callejón de El Salvador; asimismo la pupusa ha ido evolucionando, encontrándose hoy una gran variedad de ellas según las poblaciones del país, así como las pupusas de queso, chicharrón, frijoles, revueltas, de pescado, de papelillo, de cochinilla, de mora, de ayote con queso, de flor de ayote, de camarón, de queso con loroco, de ajo, de champiñones, de arroz son una muestra de ello.

Dentro de la evolución de este platillo en los tiempos modernos este ha dado origen incluso a neologismos de discutida aplicación como el término “pupusódromo”, vocablo compuesto de las palabras pupusa y el sufijo de origen griego “dromo”, que podría entenderse como “lugar donde corren las pupusas”, dicho nombre es el mote popular con el cual los Salvadoreños desde hace aproximadamente medio siglo se refieren a los lugares donde convergen o se sitúan conjuntamente varias pupuserías o ventas de pupusas; existen tendencias modernas a reconocer estos centros de negocios como “Cluster” de pupusas, siendo los más famosos, el ya desaparecido pupusódromo del paseo general Escalón, el del Parque Balboa en los planes de Renderos, el de Olocuilta, otro ubicado en Nejapa, y varios más diseminados alrededor de la República.

También la pupusa como parte de la cultura y tradición de los salvadoreños, ha sido inmortalizada con canciones y chascarrillos que son parte de la cotidianeidad popular salvadoreña.

Desde el punto de vista social, es un producto que además de ser consumido sin diferencia de clases sociales, también es frecuente que en los pupusódromos de mayor tradición se encuentren a diario los salvadoreños de todas las edades, género, color, religión, partido político y clase social.

Este platillo salvadoreño es un producto vital que contribuye no solo a la alimentación de los Salvadoreños, sino también al sostenimiento de la economía de El Salvador, ya que genera la creación de nuevas industrias y potencia a otras ya existentes, como son los molinos nixtamaleros, la venta de quesos, encurtidos, la agricultura, la industria metal mecánica donde se fabrican las planchas para la elaboración de pupusas, transporte para aprovisionamientos, industria de bebidas, desarrollo de la industria artesanal del cacao para la fabricación del chocolate “de tablilla” e incluso permite ganarse la vida a cientos de artistas o músicos populares que hacen de los pupusódromos sus centros de trabajo para amenizar a los comensales.

Se estima que en El Salvador se producen más de un millón de pupusas al día, y se exporta una cantidad considerable hacia otros países del mundo, de igual manera existen pupuserías que están adaptando el concepto de negocio a los nuevos tiempos, como el caso de “Típicos Margoth”, que nació en Santa Tecla en 1963 y que vende franquicias de su marca para que la misma sea explotada en Estados Unidos u otros países. Además en el exterior de El Salvador no hay restaurante salvadoreño, que se jacte de ello, que no ofrezca este exquisito plato que de igual manera gusta a vegetarianos, carnívoros, macrobióticos, celíacos (personas con intolerancia al gluten) y aquellos con cualquier tipo de dieta habitual porque siempre habrá una opción para cada gusto.


En el marco de la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana con Estados Unidos conocido por su siglas en Inglés como DR CAFTA hubo un intento por parte de cierto sector de empresarios hondureños que pretendieron obtener el certificado de origen de la pupusas a favor de Honduras. Esto debido a que el mercado de la pupusa en Estados Unidos se estima en más de $200 millones de dólares al año. La breve disputa comercial fue ganada fácilmente por El Salvador.

Finalmente la pupusa ha sido elevada por la cultura popular y reconocida desde hace varios años por el congreso de El Salvador dentro de los principales símbolos y patrimonios culturales nacionales con los cuales nos identificamos todos los salvadoreños y salvadoreñas, siendo ellos: la Bandera, el Escudo Nacional, la Flor de Izote (la Flor Nacional), el Torogoz (el ave nacional) y por supuesto las famosas Pupusas, que son el distintivo internacional de los salvadoreños en el exterior y que ahora se han ganado un lugar dentro de los más exquisitos platos de la gastronomía internacional.

Asamblea Legislativa decreta El Día Nacional de las Pupusas en El Salvador

El 1 de abril de 2005 el congreso salvadoreño dio vida a un decreto a través del cual declaró a las pupusas como parte legal de la cultura del país; a través del decreto legislativo No. 655, en el cual reza lo siguiente:

Las pupusas son el "plato nacional de El Salvador", en razón de su procedencia autóctona y aceptación popular, (y) con el propósito de festejar la pertenencia de este invento culinario, a la cultura del pueblo salvadoreño, declárese el segundo domingo del mes de noviembre de cada año "Día nacional de las pupusas".


Disfrute de este simpático video disponible en Youtube, en el cual un grupo multiétnico canta la canción "a mi me gustan las pupusas" original del compositor y cantante nacional José Arcadio Aguiñada conocido artísticamente como Jhose Lora


Artículos relacionados:

sábado, 13 de noviembre de 2010

Cumbre del G 20 no produce los acuerdos esperados

Agencias Noticiosas


La cumbre del G20 terminó hoy en Seúl con la redacción de un extenso documento final que estipula, vagamente, los principios generales para mantener a la economía global en las vías de la recuperación. En lo que parece ser un reproche a las políticas monetarias estadounidense y china –cuyo enfrentamiento protagonizó los debates- el texto compromete a los firmantes a evitar las "devaluaciones competitivas" de sus monedas y "fortalecer la cooperación multilateral" para reducir los desequilibrios globales.

A la llamada “guerra de divisas” se suman las discrepancias sobre el desequilibrio en la balanza comercial de países emergentes y exportadores natos, como Alemania, y las economías más avanzadas. En este sentido, se crearán unas “guías indicativas” a partir del año que viene que medirán el nivel de ese “desajuste”, al que se responsabiliza de las distorsiones que existen en la economía global.

En su llamado “Plan de Acción de Seúl”, el G20 señaló que se moverá "hacia un sistema de tasas de cambio más determinado por el mercado", y sus países se "abstendrán de devaluaciones competitivas de monedas". "Las economías avanzadas, incluyendo aquellas con monedas de reserva, permanecerán vigilantes de la volatilidad excesiva y movimientos desordenados de las tasas de cambio. Estas acciones ayudarán a mitigar el riesgo de excesiva volatilidad en los flujos de capital que enfrentan algunos países emergentes", señala el texto.




Los dos días que duró la quinta cumbre del grupo que reúne a los jefes de Estado y Gobierno de las 20 principales economías desarrolladas y emergentes estuvieron dominados por los intercambios de acusaciones entre China y Estados Unidos, por sus políticas monetarias que aplastaron la cotización de sus monedas.

En una conferencia de prensa que brindó después de la cumbre, el presidente estadounidense Barack Obama arremetió contra el "obstáculo" que representa el que el yuan esté "por debajo de su valor de mercado". China, declaró, "gasta mucho dinero para mantener su moneda infravalorada" y debe "de modo gradual, hacer una transición al valor de mercado. Lo ha hecho en el pasado y reconoce que debe hacerlo" para reducir los desequilibrios en la economía, sostuvo. Pero el jefe de la casa Blanca se fue de Corea del Sur sin haber conseguido el apoyo decidido del resto de los países.

De hecho, en ese sentido la mayoría de los participantes coincidieron en criticar la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de inyectar 600 mil millones de dólares en el circuito financiero, lo que tiende a devaluar al dólar.

Por su parte, los países latinoamericanos hicieron vehementes llamados para evitar medidas unilaterales en las economías centrales que provoquen flujos descontrolados de capitales hacia los países en desarrollo, pues estos sobrevalúan sus monedas y conllevan el riesgo de provocar burbujas especulativas. "No existen más decisiones unilaterales en la economía mundial si no consideramos las repercusiones en las otras economías", dijo el presidente de Brasil, Luis Inacio Lula da Silva, durante una reunión con sus colegas del G20. "Es importante que el G20 de aquí en adelante asuma la responsabilidad de coordinar mejor las acciones unilaterales de los países importantes", añadió, según informó FrancePress

"El Ponchis" un infante de 12 años es uno de los sicarios más buscados en México

Agencias Noticiosas

El Ponchis se ha convertido en uno de los sicarios más buscados por las autoridades mexicanas, que le acusan de cometer varios asesinatos en el Estado de Morelos, al sur del país, bajo las directrices del cartel del Pacífico Sur, nueva denominación de la banda de los hermanos Beltrán Leyva. Hasta aquí todo normal en un país jalonado por carteles rivales de narcotraficantes que se enfrentan entre ellos y con los fuerzas de seguridad en una guerra que ya cuenta 10.000 víctimas en lo que va de año, si no fuera por el dato de que se trata de un niño de 12 años.

El joven sicario está considerado como uno de los más sanguinarios del Estado ya que es habitual que, además de matar a sus víctimas, las torture previamente para después degollarlas y arrojarlas a la cuneta de la carretera más cercana, informa el diario mexicano La Razón. El Ponchis trabaja para Julio Jesús Radilla, alias Padilla, uno de los hombres fuertes del cartel del Pacífico Sur que se encarga de dirigir la guerra contra el de La Familia Michoacana. Este narcotraficante es quien ordena las misiones al niño y quien se ocupa de pagarle unos 3.000 dólares (2.191 euros) por cada asesinato.

Mensajes sangrientos

El procurador de Morelos, Pedro Luis Benítez, ha explicado que este no es un caso excepcional, ya que muchos jóvenes del estado han cometido "actos delictivos terribles", seducidos por el tren de vida de los grandes capos de la droga y guiados por los carteles, en la mayoría de las ocasiones, para ajusticiar a miembros de bandas rivales. Los crímenes cometidos por menores han crecido este año en todo el país, según cifras oficiales. De hecho, Benítez ha indicado que esta misma semana efectivos militares han detenido a dos adolescentes, uno de ellos una chica embarazada, que trabajaban también para el cartel del Pacífico Sur.

Por otro lado, los cuerpos decapitados de tres personas fueron encontrados ayer en los alrededores del Ayuntamiento de Chalchihuites, en el Estado de Zacatecas (centro). Sus cabezas fueron depositadas en la entrada de las dependencias municipales. Las autoridades lo consideran un aviso entre carteles rivales.

Las cabezas estaban envueltas en unas mantas con dos mensajes dirigidos al grupo de Los Zetas, que fuera el antiguo brazo armado del cartel del Golfo, aunque no ha trascendido detalle alguno sobre su contenido. Todo apunta a que los cadáveres pueden pertenecer a miembros de Los Zetas, asesinados por una banda rival, informa el diario El Universal.

Uno de los asesinados es un policía local de Chalchihuites a quien en los últimos meses se había relacionado con un preso del penal de Sombrete, también en Zacatecas, implicado en varios asaltos a la alcaldía de ese municipio. Los otros corresponden a dos hermanos con largos historales delictivos que incluyen el asesinato.

El procurador estatal, Arturo Nahle García, ha explicado, en una rueda de prensa, que estas muertes están relacionadas con el secuestro y el asesinato de una familia -el padre, la madre y su hijo de tres años- en la cercana localidad de Poanas, en el Estado de Durango, aunque sus cuerpos fueron encontrados el pasado 6 de septiembre en Chalchiuites.