martes, 23 de noviembre de 2010

EL QUIJOTE DEL GED CORNER: BILL GATES, JOSE REYES, MICHAEL SAVAGE AND GLENN BECK

By Profesor Martin Danenberg
"El Quijote del GED"

Starting today every Wednesday we will publish a new column, El Quijote del GED Corner. An educational collaboration by Profesor Martin Danenberg, who will be writing about the importance of getting involved in our schools and guidance to get more people to obtain their High School Diploma equivalency. Compartiendo Mi opinión

Here is a real or hypothetical situation for you, depending upon your situation. You have a relative who has just arrived from another country and that relative did not finish high school. Should that person earn a GED after three days by taking the test and passing it or should that very same person go to GED class to get help and stay there for months or years? Should your child who has dropped out of school go to take the GED right away or wait months or years to take the test? A majority of youth who drop out of school each year do not take the GED in the first year out of school and things do not get much better after that for those who drop out.

I say it this way, because a lot of people think that the GED programs are helping a majority of the people and the truth is only about 1 of every 100 earns a GED in a year.

Here is another point. The study that Bill Gates paid for that has influenced people across the country tells us that people who earn a GED do not do much better than people who have not earned the diploma. In other words there is no difference. Of course there are lots of high school graduates that fall into this category and some college graduates who find it hard to get work.

Somebody has to be on the bottom and you would not expect people who have medical, accounting, or engineering degrees to be on the bottom. Would you? Do you really think that Bill Gates made a great decision in funding that report? Doesn't common sense tell you that people on welfare for decades have to be near the bottom and so are jobless people who do not ask for welfare. They are followed by all of the above, but obviously GED graduates and high school graduates are in the same category if they cannot find work. People need diplomas to find many jobs that used to be taken just by doing well on an interview (the GED or high school diploma is required).

You have heard commercials about how great businesses are for delivering things on time and beating the competition. Here is news about a new interagency program that is years behind and now Mayor Bloomberg wants to appoint someone that he says has business qualification to the post of chancellor. In New York City, baseball player Jose Reyes of the Mets is working with the city and Old Navy to cut down on the high absenteeism of students in elementary and intermediate school.

This is a nice effort, but the failure to include high school students who are not attending, especially high school students who play sports is upsetting to me. Too many youth have been used by schools for generations to participate in sports and then drop out of school.

I am sure that are some in the Dominican community (and you are hearing this from "El Rey" del GED) who could have benefitted from this event, from this wonderful outreach. In other words, the agencies involved do not have the right plan of action. No person should be left behind.

The whole problem in the schools has to be looked at as an intergenerational problem and even in the book about Geoffrey Canada there was a parent that did not get the right help to earn his GED. Go read the book carefully. I have been writing about helping the youth in the elementary and intermediate schools for years.

This new effort, put together in June of 2011, arrives too late to please me. I have been writing about the Generation of Sports and Education much longer and that is what is needed now. My call to help the Dominican Republic, where narco-trafficking is hurting communities all over the nation, is through the giant first step of initiating the Generation of Sports and Education or Generación de Educación Y Deportes.

Michael Savage's book has a small section on education. There is a bit on Jaime Escalante. He proved he could teach AP Calculus, but even in Escalante's biography it was revealed that he kicked students out of class and ended up with the ones who wanted to be there. That is always an easy way to succeed.

Mr. Savage and his listeners should realize that if you kick everyone out of class and teach the ones you want to teach only, you do not need vouchers or charter schools at all. Based on that alone , I can understand why lots of teachers who could not kick students out of class (union and non-union teachers alike) would be upset with Jaime Escalante, even though he taught 35 or more students in his classes. The amazing thing to me about this American story is the impact.

Escalante became famous and I enjoyed the movie, but i t seems to me that Escalante could have set up Jaime Escalante Centers all over our nation to improve the math skills of American students. It did not happen then and it really is not happening now (according to test results and reports about our youth lacking basic skills). Something is wrong in this country and Michael Savage and his book are not fixing it.

Another thing Savage writes about in his book. Costs for college in Pennsylvania went up 200 times and in Oklahoma 2,000 percent. Traditionally conservatives (including talk show hosts are blaming things on unions).

I know that when I entered teaching in the late 1960's (close to his starting point for the escalation in those places) the salary was $6,200. In May of 2008, the starting salary was below $46,000 which is less than eight times what it was when I started (the maximum for a starting teacher with more education was under $58,000 (which is less than ten times the increase).

I do not know the costs in New York City for Michael Savage's point, but it seems to me that the unions are not to blame for such great increases in Pennsylvania and Oklahoma. Maybe people should take a hard look at what is going on around our country and not listen so much to conservatives who are misleading our nation.

Let us look at radio talk show hosts and see how much their salaries went up in the same time period. And with the demand for workers to take less money in this terrible recession, would it not be appropriate for Michael Savage and others to do the same?

Here is Glenn Beck writing about fugitive illegal immigrants in his book. There are over 500,000 of those fugitives, he states, according to Fox News. Using the miniscule percentage of .001 of those who may be really dangerous and then mentioning if there were only 5 who were terrorists among those, he points out that his passion would run high to totally eliminate those 5 people from threatening America.

Now how about the radio talk show hosts who are against the use of the latest technology and against the TSA for touching people (you know where), because they believe in freedom and they are placing the blame on an administration that is against freedom and against fighting terrorism. You can see here the huge inconsistency of radio talk show hosts. The more they say, the more they may prove their point but they may also get into more trouble with their guiding principles.

It is one thing to defend our freedom by doing all we can do to protect it, but it seems that radio talk hosts who do that and then deny us that right to be defended by opposing groping are contradicting themselves. I have to be groped and I do not like it, but five minutes later I do not think about it at all as I prepare for my flight.

MARTIN N. DANENBERG
7 BLAZER DRIVEISLANDIA, NEW YORK 11749
631-348-1341
martin@mygedhotline.com
www.mygedhotline.com

Tensión al máximo en la península Coreana. Intercambio de disparos de misiles deja varios muertos

Agencias Noticiosas

El régimen comunista disparó docenas de proyectiles contra la isla surcoreana de Yeonpyeong; al menos dos soldados murieron; los habitantes de la zona fueron evacuados; Pyongyang asegura que Seúl disparó primero.


SEUL.-
Corea del Norte disparó docenas de proyectiles de artillería hacia una isla surcoreana y provocó una respuesta armada por parte de Corea del Sur.

El ataque se produjo en la isla de Yeonpyeong, a 3 kilómetros al sur de la frontera marítima y a 120 kilómetros al oeste de Seúl, donde los habitantes fueron evacuados, pero hubo incendio de edificios y casas. Además, al menos dos militares surcoreano murieron y 18 resultaron heridos , según informó el ejército de ese país.

El intercambio, que duró aproximadamente una hora y concluyó abruptamente, fue el más grave entre las dos naciones en años.

Pyongyang acusó a Seúl de haber disparado primero, afirmó la agencia oficial norcoreana KCNA.

"El enemigo surcoreano, pese a nuestras reiteradas advertencias, se libró a provocaciones militares con disparos de artillería contra nuestro territorio marítimo al lado de la isla de Yeonpyeong, indicó la comandancia del ejército norcoreano en un comunicado divulgado por KCNA.

El ejército norcoreano "seguirá sin vacilar sus ataques militares si el enemigo surcoreano se atreve a invadir nuestro territorio, aunque sea en 0,001 milímetros", según el comunicado.

Por su parte, Seúl señaló que su ejército "responderá firmemente a toda nueva provocación", según indicó la presidencia surcoreana en un comunicado.

El ataque se produce cuando el enviado especial de Estados Unidos para Corea del Norte está viajando a la región tras informaciones de que Pyongyang está avanzando en el enriquecimiento de uranio, una posible segunda vía para la fabricación de material para armas atómicas.

Corea del Norte dijo que quiere recuperar las conversaciones de desarme nuclear que abandonó hace dos años. Sin embargo, Seúl y Washington indicaron que el gobierno norcoreano debe avanzar con sus anteriores promesas de reducir su programa nuclear.

No hubo comentarios inmediatos de la Casa Blanca ni del Departamento de Estado. China, lo más parecido a un aliado que tiene la aislada Corea del Norte, expresó su preocupación por el incidente.

La empobrecida Corea del Norte depende ampliamente de China para el sustento económico y diplomático y su líder, Kim Jong-il, ha visitado al gigante asiático en dos ocasiones este año, en parte para captar apoyos para la designación de su hijo al frente de la dinastía familiar.

Estos lazos se han vuelto un punto delicado con Washington después de las informaciones de que Corea del Norte parecía haber dado pasos para obtener uranio enriquecido, posiblemente usando tecnología que pasó a través de China, o que incluso tuvo su origen allí.

Pyongyang ha amenazado a Seúl con ataques militares "sin piedad" en caso de que las fuerzas surcoreanas traspasen "un milímetro" de las aguas territoriales norcoreanas, según ha informado la agencia oficial norcoreana KCNA. La reacción del Comando Militar del país comunista se produce tras el intercambio de fuego de artillería sobre una isla de Corea del Sur, que causó la muerte de al menos dos marines surcoreanos y heridas a otros 13 soldados y cuatro civiles.

Seúl no permitirá nuevas provocaciones

El Gobierno de Corea del Sur ha calificado de "clara provocación militar" el ataque efectuado por la artillería norcoreana y ha advertido de que "responderá de forma severa" en caso de que se repita, según informó la agencia de noticias Yonhap.
"El bombardeo indiscriminado contra civiles es intolerable en todos los casos", declaró el secretario de Estado para Asuntos Públicos de la Presidencia, Hong Sang Pyo, en un comunicado.

Asimismo, el Gobierno ha pospuesto indefinidamente las conversaciones con Corea del Norte previstas bajo el patrocinio de la Cruz Roja.

Corea del Sur pospone indefinidamente las conversaciones con Corea del Sur Por su parte, el Ministerio surcoreano de Defensa ha denunciado que el bombardeo fue "intencionado y planificado" y supone una clara violación del armisticio entre las dos Coreas.

El presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak, afirmaba estar intentando evitar el intercambio de artillería con el Norte para que el ataque de Pyongyang a una de las islas surcoreanas ubicadas en la costa oeste de la península no derive en un conflicto mayor.

El mandatario convocó un consejo de ministros de urgencia, que se está celebrando en un búnker bajo tierra, para analizar la respuesta de Seúl. Mientras, el Ejército surcoreano ya ha solicitado al país vecino que cese el ataque.

Admiten que estaban efectuando ensayos balísticos

El Ejército de Corea del Sur ha admitido que estaba efectuando maniobras militares regulares y ensayos balísticos en la isla de Yeonpyeong antes del bombardeo norcoreano, pero ha asegurado que había disparado con dirección al oeste y no hacia el norte.

Nuestros ensayos balísticos apuntaron hacia el oeste, no hacia el norte "Estábamos llevando a cabo maniobras militares normales y nuestros ensayos balísticos apuntaron hacia el oeste, no hacia el norte", indicaron fuentes militares.

Poco antes, la agencia estatal norcoreana, KCNA, aseguró que los militares surcoreanos habían disparado "decenas de proyectiles" y que el Ejército norcoreano se vio obligado a responder.

Según fuentes surcoreanas, Corea del Norte disparó al menos 200 proyectiles contra la isla y el Ejército de Corea del Sur respondió con el disparo de más de 80 proyectiles contra las posiciones de la artillería norcoreana emplazadas en la costa oeste del país y ordenando el envío de aviones de combate a la isla. Todas las tropas de Corea del Sur se encuentran en estado de alerta máxima, según la agencia de noticias Yonhap.

Exigen fin de redadas de inmigrantes

Tomado de El Diario La Prensa

POR DAMASO GONZALEZ

NUEVA YORK — Funcionarios electos de Nueva York y organizaciones defensoras de los inmigrantes exigieron ayer la aprobación del Dream Act y la posterior discusión de una reforma migratoria integral.

Durante un evento organizado por el Movimiento de Inmigrantes en Acción (MIA), los asistentes gritaron consignas en contra de las redadas y el aumento considerable de las deportaciones durante la administración del presidente Barack Obama.

Uno a uno los asistentes gritaban a coro la necesidad de llegar a un acuerdo en el Congreso estadounidense a fin de que los inmigrantes tengan acceso a una residencia permanente.

"Sabemos que no es una batalla fácil y que en el Congreso de los Estados Unidos existen grupos que se oponen a hablar del tema. Sin embargo, vamos a continuar en la lucha", dijo la congresista puertorriqueña, Nydia Velázquez. "Tenemos confianza de que esta semana vamos a poder llevar a votación el Dream Act".

En ese mismo tono se manifestó su similar demócrata, Luis Gutiérrez, quien acusó directamente al Partido Republicano de utilizar el tema de inmigración para dividir a la comunidad norteamericana.

"Ellos (los republicanos) son nuestros enemigos y contra ellos hay que enfocar nuestras fuerzas", dijo Gutiérrez. "Porque el sueño de la reforma migratoria es de todos y todos debemos luchar unidos".

El congresista puertorriqueño invitó a los asistentes a enviar una pluma, en donde se exige al presidente Obama declarar una moratoria en las deportaciones. "Porque una moratoria es el primer paso en nuestra lucha, pues se evitan las divisiones en las familias".

Previo a su participación, decenas de estudiantes habían acusado a los políticos hispanos de prestarse a los juegos partidistas y hacer a un lado los deseos de la comunidad inmigrante. Acusaron además al político demócrata de utilizar un doble discurso.

El congresista Gutiérrez se ha opuesto abiertamente a la aprobación de cualquier reforma migratoria", dijo Karem, quien prefirió mantener su apellido en reserva. "Queremos que estas personas dejen de hacer politiquería y se pongan a trabajar para que los estudiantes indocumentados puedan acceder al sueño americano".

La actitud de los estudiantes obligó a miembros de la organización "Se Hace el Camino Nueva York" a aplicar medidas de distención para evitar que los jóvenes protestaran en contra de los congresistas presentes en el evento.

Durante la actividad también asistieron el senador Adriano Espaillat, el contralor John Liu, así como los concejales Christine Quinn, Ydanis Rodríguez, Melissa Mark-Viverito, entre otros.

En su momento, Quinn, quien es también la presidente del Concejo Municipal, advirtió que el organismo que representa no permitirá la aprobación de ninguna ley que perjudique a los inmigrantes en esta ciudad.
"Porque Nueva York es una ciudad que se ha hecho gracias en parte a las aportaciones de los grupos inmigrantes y no es justo que les demos la espalda".

Exigió a las autoridades en Washington una ley que dé paso a la regularización de millones de inmigrantes que aportan a la economía del país sin recibir un beneficio.

Los organizadores sugieron entre otras medidas:

Llamar al senador Harry Reid al (866) 930 3396 para que mantenga su promesa de votar a favor del Dram Act.

Solicitar al senador Charles Schumer para que presione por el DreamAct. Sugirieron marcar el (866) 961 4293.

Buscar el respaldo de algunos políticos republicanos, llamando al (866) 587 6101.

Aún con la violencia PIB de México creció 5.3%

Tomado de The Wall Street Journal


Por Anthony Harrup

CIUDAD DE MÉXICO (Dow Jones)--La economía mexicana siguió expandiéndose en el tercer trimestre luego que aumentara la producción industrial, de servicios y agricultura, si bien el ritmo de crecimiento disminuyó en relación a los tres meses previos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, informó el lunes que el producto interno bruto, que mide la producción de bienes y servicios, creció un 5,3% en el tercer trimestre respecto de un año antes. La expansión fue levemente inferior a la mediana de las estimaciones alcanzada en un sondeo de Dow Jones Newswires a 13 economistas.

La producción industrial creció un 6,2% en el período de julio a septiembre frente a un año antes, impulsado por un aumento del 9,6% del sector manufacturero. El sector de la construcción creció un 0,9%, el de servicios un 3,2%, y el minero un 2,9%.

Los servicios se expandieron un 4,2% respecto del tercer trimestre de 2009, encabezados por un aumento del 11,9% del comercio.

La actividad económica siguió expandiéndose en relación al segundo trimestre, con un crecimiento del 0,73% en términos ajustados por factores estacionales, para una tasa anualizada del 3%.

Las exportaciones de manufacturas han encabezado el repunte económico en lo que va del año, si bien se espera que el crecimiento se desacelere a medida que disminuye la demanda estadounidense por bienes mexicanos. Se anticipa que la demanda interna contribuirá a un mayor crecimiento a medida que los niveles de empleo mejoran tras la recesión de 2009.

Frente al segundo trimestre, los servicios registraron el mayor crecimiento, del 1,84%, mientras que la producción industrial se expandió un 0,93% y la agrícola aumentó un 1,46%, informó Inegi.

Tras los resultados del tercer trimestre, el crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año asciende al 5,8%. Se espera que la economía mexicana se expanda cerca del 5% en todo el año, tras contraerse un 6,1% en 2009, según cifras revisadas de Inegi.

Rusia y China estrechan relaciones bilaterales

Basado en información de La voz de Rusia


Este día se celebran una nueva reunión de alto nivel entre el Premier del Consejo de Estado de China Wen Jiabao, quien visita Rusia hoy y mañana, y su homólogo Vladimir Putin.

Durante su visita oficial a Rusia el premier del Consejo de Estado de discutirá el sucesivo desarrollo de la cooperación estratégica con Rusia en las esferas clave.

Aquí efectuará un encuentro regular más con su colega ruso Vladimir Putin, así como también asistirá a un foro económico ruso-chino.


En los últimos años las relaciones ruso-chinas han adquirido un carácter estratégico. Es suficiente recordar que el presidente de Rusia Dimitri Medvedev y el presidente de China Ho Jintao, tan solo este año, han celebrado ya 7 encuentros tanto en formato bilateral como en cumbres internacionales.

Durante el presente viaje del premier del Consejo de Estado de China a Rusia se prevé generalizar los resultados de la colaboración en el año pasado y trazar cauces prioritarios de la cooperación para el siguiente período. El profesor del Instituto de Relaciones Internacionales Serguey Luzianin así caracterizó a nuestra emisora los objetivos de la visita de Wen Jibao.

Primero, el afianzamiento ulterior del formato político de relaciones estratégicas.

Segundo, la realización de nuevos proyectos apuntados a fomentar las relaciones comerciales y económicas. La primera parte, o sea el formato político, es el mejor para ambos partes, en comparación, por ejemplo, con las relaciones China-EEUU o Rusia-EEUU. En cambio, las relaciones económicas se atrasan. Por eso, la visita del premier chino está orientada a impulsarlas para dar alcance a las relaciones políticas.

Está claro que el grueso de nuestros nexos corresponde a la energética y a las materias primas. Pero la tarea de esta visita y de los acuerdos que sean firmadas durante ésta, consiste no solo en intensificar sino que diversificar la colaboración energética.

En otros términos, se trata no solo de petróleo y gas, sino también de electricidad, energía atómica, nuevos tipos de combustible, suministro de gas licuado, diseño de altas tecnologías en energética y equipamiento energético. Incluyendo, posiblemente, la perspectiva del acceso parcial del capital inversionista chino a la explotación de nuevos yacimientos de Siberia y del Extremo Oriente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Marruecos busca salir del descrédito internacional por masacre cometida

Agencias Internacionales


El Gobierno francés aboga por que, "ahora más que nunca" debido a los incidentes violentos que se han producido en El Aaiún, Marruecos y el Frente Polisario se impliquen "decididamente" en las conversaciones que han entablado para acordar una "solución política" al conflicto del Sáhara Occidental, según afirmó el pasado martes el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores galo, Bernard Valéro.

El jefe de la policía de El Aaiún, Mohamed Dkhisi, desmintió que se hubiesen registrado enfrentamientos entre los ciudadanos en la jornada de ayer y aseguró que la situación es "estable" y "normal", según informa la agencia oficial de noticias de Marruecos MAP. El responsable policial marroquí señaló que el vandalismo que se produjo en ciertas partes de la ciudad causó víctimas entre las fuerzas del orden y precisó que estos actos consistieron en la quema de una docena de coches y el deterioro de varias propiedades públicas y privadas, entre ellas establecimientos públicos, cafés y tiendas.

El campamento de Agdaym Izik, cuyo desalojo por las fuerzas del orden marroquíes desencadenó una tragedia hace solo 13 días, es hoy un enorme pedregal en el que apenas queda rastro del desastre. Las excavadoras han planchado el terreno y varios camiones retiran los últimos restos que dejaron atrás los 20.000 saharauis que se concentraron allí para demandar mejoras sociales: bolsas de plástico, botellas de agua y desechos orgánicos sobrevolados por un ejército de moscas. La única pista de lo que sucedió es el enorme campamento de la gendarmería improvisado a medio kilómetro del lugar.

Agdaym Izik está a 16 kilómetros de El Aaiún. Una orden del gobernador de la región permite franquear los cuatro controles desplegados en ese corto tramo de la carretera que une la ciudad con Smara. El gobernador, y con él las autoridades del Ministerio del Interior de Marruecos, se esforzaron este domingo para que los enviados especiales de la prensa española pudieran acceder a ese lugar en el que ya no hay nada que ver.

También convocaron a los periodistas para dar su versión de los hechos que acabaron en una batalla campal en el campamento y en las calles de la capital del Sáhara Occidental. El gobernador, Mohamed Jelmouss, compareció en compañía del prefecto de policía de El Aaiún, Dkhissi Mohamed.

Sentado en el salón principal de la residencia que hasta hace 35 años fue la vivienda de los gobernadores militares españoles, Jelmouss explicó que el asalto al campamento fue llevado a cabo por una fuerza de 3.000 antidisturbios (compuesta por gendarmes, fuerzas auxiliares y policías) que solo utilizaron porras, escudos, cañones de agua y gases lacrimógenos. "Ni esa mañana, en el campamento, ni por la tarde, en las calles de El Aaiún, las fuerzas del orden usaron armas de fuego", afirmó rotundamente. "Desde el principio tomamos la decisión de que no hubiera víctimas civiles. Sabíamos que entre los saharauis había delincuentes y que tenían cuchillos, pero pensamos que no harían frente a los agentes. Lo que nos encontramos fue una protesta organizada por el Frente Polisario y por Argelia".

El gobernador quería dejar claro que las informaciones difundidas por el Frente Polisario en el sentido de que había 36 cadáveres en las morgues de los hospitales de El Aaiún son falsas. Para ello, ordenó que los periodistas tuvieran acceso a los depósitos de los hospitales. El director regional de la salud, doctor Bouhmya Mohamed, dirigió la visita al hospital civil Mulay Hassan Ben el Mehdi. Allí, un funcionario abrió los ocho cajones oxidados; solo uno de ellos estaba ocupado. El cuerpo pertenecía a Babi Hamadi Buyema, el saharaui de nacionalidad española que falleció atropellado por un vehículo militar: a propósito, según el Polisario, y accidentalmente, según las autoridades marroquíes. El cadáver permanece en la morgue porque la familia se niega a enterrarlo hasta que se aclaren las circunstancias de la muerte.

El doctor Bouhmya aseguró que el 8 de noviembre, día de los disturbios, el hospital acogió a 53 heridos por pedradas y cuchilladas: 10 eran miembros de las fuerzas del orden y el resto, civiles.

En el hospital militar, los seis cajones del depósito de cadáveres estaban vacíos. Su director, el doctor Ismaeli Hassan, relató que el día de los disturbios recibió a 275 heridos, de los cuales 255 eran policías que habían sido atacados con piedras y cuchillos, y otros 20 eran civiles que presentaban contusiones.

Descrédito internacional

Con estas explicaciones, Marruecos intenta dar carpetazo a unos sucesos que han dañado gravemente, una vez más, su imagen internacional. El gobernador Jelmouss afirma incluso que, aunque las investigaciones siguen abiertas, ya han sido detenidos todos los responsables de los enfrentamientos con las fuerzas del orden. Algo que casa mal con las noticias, comprobadas por este periódico, de que prosiguen los registros en domicilios particulares para hallar a más participantes en las revueltas.

Tampoco parece creíble su explicación para los casos documentados de torturas en comisaría a detenidos saharauis. "No todo el mundo dice la verdad", afirma con una sonrisa. "¿Cómo se sabe que esas personas no fueron torturadas por otros prisioneros? No hay torturas aquí. Hace mucho tiempo que nuestro país sigue el camino de la democracia y los derechos humanos".

El hecho es que muchas de las torturas se perpetraron a menos de 50 metros del despacho del gobernador. Lo demuestran los hematomas en el cuerpo de Leila Lili, una activista que fue brutalmente golpeada los pasados días 9 y 10 en la comisaría vecina al edificio del Gobierno. "Me pegaron toda la noche", relata. "Me pegaban con barras, patadas, puñetazos. Me decían: di que el Sáhara es Marruecos, di viva el rey. Al final me obligaron a poner la huella dactilar en una declaración que ni siquiera pude leer", ha contado.

Los dirigentes locales reconocen la detención de 132 saharauis

Marruecos mantiene detenidos a 125 saharauis, según afirmó ayer el gobernador de El Aaiún, Mohamed Jelmouss. Siete más, menores de edad, han sido liberados. Curiosamente, el total de 132 es mayor a la cifra calculada por la Asociación Saharaui de Víctimas de las Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH), que ha podido documentar -incluidos los siete liberados- a 127 presos con nombres y apellidos, más otros tres sin identificar.

Jelmouss explicó que 117 presos se hallan en la Cárcel Negra de El Aaiún. De ellos, 113 van a ser juzgados en la Corte de Apelación y otros cuatro en tribunales de primera instancia. Otros ocho han sido trasladados a Rabat para ser juzgados por tribunales militares como autores de las muertes de los 11 policías fallecidos en los disturbios.

Djimi El Galia, presidenta de la ASVDH, afirma que en la Cárcel Negra están recluidos un total de 115 presos, a los que añade los ocho trasladados a Rabat y los siete menores que han sido puestos en libertad.

En lo que ambos balances discrepan es en el caso de los desaparecidos. La ASVDH reconoce la dificultad para documentar estos casos, debido al miedo de las familias, y habla de al menos cinco personas cuyo paradero se desconoce. El gobernador Jelmouss no niega que haya saharauis que nadie sabe dónde están. Pero ironiza: "Es posible que hayan huido al desierto. Es una costumbre saharaui. Huyen hasta que se olviden las cosas. Me consta que hay saharauis que han huido y que están a la espera de que pase el tiempo".

El miedo impera entre los saharauis. El despliegue policial en la ciudad es el mayor que se recuerda. Preguntado acerca del número de tropas que han sido trasladadas a El Aaiún desde distintos puntos de Marruecos, el gobernador se cierra en banda: "Eso es secreto militar"

Una mujer es la única agente de seguridad en poblado mexicano, los hombres desertaron o murieron

Agencias Noticiosas

La Mujer mexicana tiene una larga historia de valentía que sale a relucir sobre todo en los momentos más difíciles de la gran nación azteca

Ciudad Juárez, Chihuahua.- La policía Erika Gándara patrulla por un pueblo cercano a Ciudad Juárez, la zona que el narcotráfico ha convertido en la más peligrosa de México, con la única compañía de su rifle R-15: el resto de sus compañeros desertaron o murieron asesinados.

A sus 28 años, Gándara es desde hace varios meses la única agente que protege a los nueve mil habitantes del pueblo de Guadalupe, fronterizo con Estados Unidos y donde operadores de un cártel de la droga delinquen con descaro.

Guadalupe es también vecino del pueblo Praxedis Guadalupe Guerrero, que hace un mes nombró como jefa policial a otra joven, la universitaria de 20 años Marisol Valles, en un caso que cobró atención internacional.

Pero Gándara prefiere no ser comparada con Valles, quien dijo que ante la imposibilidad de enfrentar al crimen organizado se centraría en trabajos sociales, y tiene claro que su responsabilidad sí es intentar hacer valer la ley."Yo sí soy policía. No estoy aquí para hacer labor social o humanitaria. Yo soy la única policía del pueblo, la autoridad", subraya en su despacho a la AFP.

En Guadalupe, a 60 km de Ciudad Juárez, sólo estuvo de paso el despliegue de miles de soldados y policías federales que desde hace más de dos años trata de contener la violencia derivada de un enfrentamiento entre dos cárteles de la droga en la urbe fronteriza con El Paso (Texas).

Cuando Gándara entró a trabajar como radioperadora en la policía municipal a mediados de 2009, el cuerpo contaba con una decena de agentes. Poco después empezó la ola de violencia en la zona y Gándara tuvo que trabajar sobre el terreno ante los ataques que empezaron a recibir.

"De mis 10 compañeros, unos renunciaron y a otros los mataron. Aquí nadie quiere 'entrarle' a policía y además tampoco hay presupuesto", lamenta.Más de dos mil 700 personas han sido asesinadas este año en la región del valle de Juárez, donde se ubica Guadalupe, una zona utilizada por los traficantes de droga para pasar a Estados Unidos.

En Guadalupe, al igual que en Ciudad Juárez, también ocurren balaceras, quema de casas y secuestros.Habitantes de este pueblo fueron baleados a fines de octubre por un comando armado cuando regresaban a casa en tres autobuses de su empresa, una maquiladora estadounidense de autopartes, y tres mujeres y un hombre murieron.

En miles de pueblos mexicanos los policías municipales, escasos, mal armados y con sueldos irrisorios, terminan por ponerse al servicio de narcotraficantes, reconoce el gobierno, que desde 2006 involucró al ejército y la marina de guerra en una ofensiva contra los siete carteles que operan en el país que deja hasta ahora 28.000 muertos.

Gándara, soltera y sin hijos, asegura que no recibe dinero de los narcotraficantes."Muchos dicen que la policía es corrupta y que el 'narco' les da dinero. Yo no entro en ese juego porque sé que así como llega el dinero fácil también la muerte llega rápido", afirma, admitiendo al mismo tiempo tener miedo, "como todos aquí".