jueves, 24 de febrero de 2011

Ultima Hora: Juez aprueba extradición del fundador de Wikileaks

Tomado de BBC Mundo

La justicia británica aprobó la extradición a Suecia de Julian Assange, el fundador del sitio en internet de filtraciones WikiLeaks.

Las autoridades suecas reclaman a Assange por dos denuncias de abusos sexuales. Assange niega los cargos y asegura que tienen motivaciones políticas.

Según el equipo legal de Assange, en declaraciones ofrecidas el 7 de febrero, su entrega a la justicia sueca podría terminar con su extradición a Estados Unidos, donde podría ser acusado de espionaje y hasta podría ser condenado a muerte.

Las autoridades estadounidenses investigan al fundador de WikiLeaks por la filtración de unos 250.000 cables diplomáticos clasificados.

Lea también: WikiLeaks: Assange vuelve a los juzgados británicos

miércoles, 23 de febrero de 2011

Uribe contempló operaciones clandestinas en Venezuela en contra de las FARC

Tomado de El Espectador

Revelaciones de Wikileaks sobre actividades del gobierno de Uribe
Asesores y líderes de opinión consideraban un error estratégico entrar en una guerra armamentista con el vecino país. "Somos los prefectos hipócritas", dijo el entonces asesor presidencial José Obdulio Gaviria.


En noviembre de 2006, además de la génesis del escándalo de la parapolítica, existía otra alta preocupación en el gobierno Uribe: sus relaciones con Venezuela y el primer mandatario de ese país Hugo Chávez. En un cable diplomático enviado desde la Embajada de Estados Unidos en Colombia queda claro cuál era entonces la estrategia del Gobierno: no confrontar con Hugo Chávez, manejarlo y aprovechar la porosa zona de frontera para realizar operaciones contra narcotraficantes y terroristas en territorio venezolano.

El reporte a Washington señala que el entonces presidente Uribe no tenía ilusiones con Chávez y veía su enfoque anti Estados Unidos como un serio problema, pero que prefería manejar al presidente de Venezuela e incluso plantear una atmósfera bilateral positiva con proyectos de energía y comercio, para manejar su comportamiento.

El cable resaltó el interés de Uribe por colaborar con Estados Unidos y no con la revolución Bolivariana, pues la consideraba de una naturaleza antidemocrática.Sin embargo, el informe de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá deja claro que esa postura de Uribe, de énfasis en la unión antes que la confrontación, le permitía la opción de llevar a cabo acciones armadas en Venezuela para proteger a Colombia de ataques terroristas. Es decir, autorizar operaciones clandestinas contra las Farc al otro lado de la frontera según fuera apropiado, eso sí, evitando que se repitieran crisis como la que se generó en su momento con la captura del llamado canciller de las Farc, Rodrigo Granda.

En otras palabras, la Embajada reportó que Uribe utilizaba el espacio político de sus aproximaciones con Chávez “y autoriza operaciones clandestinas al otro lado de la frontera contra las Farc”. Una estrategia que visualizó el cable con un comentario atribuido al asesor presidencial José Obdulio Gaviria: “somos los perfectos hipócritas”.

Más adelante, el reporte refirió que tanto el vicecanciller Camilo Reyes como el general Óscar Naranjo comentaron que el interés de Chávez por el gasoducto lo llevó a ser más acomodaticio con la seguridad de Colombia.

También con relación a Venezuela, el cable aborda el análisis de las aproximaciones que por esos días tenía el gobierno Uribe con el Eln. Con expresa preocupación por la evidencia de que figuras altas de esta guerrilla vivieran de manera abierta en Caracas. El cable expresó incluso que el comandante militar del Eln, Antonio García, ha pasado la mayor parte de su vida adulta entre Europa y Venezuela. Por eso, en comentario también atribuido a José Obdulio Gaviria, quedó escrito que era preferible tener a Chávez dentro del proceso que por fuera causando problemas.

En otro cable, fechado un mes antes (octubre de 2006), al transcribir los términos de un encuentro del entonces subsecretario de Estado de Estados Unidos Nicholas Burns con líderes de opinión, se reportó que el criterio generalizado era que se consideraba un error estratégico que Colombia entrara en una carrera armamentista, pues eso sería caer en manos de Venezuela y malgastar un dinero que serviría para programas sociales o de seguridad. La conclusión fue que ante el armamentismo venezolano la respuesta debía ser diplomática.

De manera paralela a la preocupación de Estados Unidos por el tema Venezuela, los cables diplomáticos de 2006 tuvieron como asunto recurrente la posibilidad de diálogos entre el gobierno Uribe y el Eln. De hecho, en noviembre, la Embajada en Bogotá remitió un informe según el cual el mediador Moritz Ackerman iba a ir a Venezuela a entregar al Eln la propuesta del Gobierno, pero el jefe guerrillero Antonio García le dijo que el presidente Hugo Chávez le había pedido un bajo perfil mientras estuviera en territorio venezolano.

En el cable quedó escrito que, según Ackerman, el Eln quería mover las conversaciones fuera de Cuba para evitar presiones de la inteligencia cubana, pues los cubanos no querían que el Eln llegara a algún acuerdo sin aprobación de las Farc.

En el mismo reporte, la Embajada dice que Antonio García sacó del equipo negociador a Ramiro Vargas porque le estaba pasando información a las Farc y a los cubanos; y que cuatro prominentes colombianos estaban dispuestos a sumarse al proceso para contrarrestar las preocupaciones de que los garantes eran muy izquierdistas.

Finalmente, en el cable diplomático quedó manifiesto que Noruega había ofrecido financiar el proceso de negociación del gobierno Uribe y el Eln, sólo si este movimiento guerrillero estaba irreversiblemente comprometido con la paz.

Además, la Embajada de Estados Unidos en Colombia reportó que el Eln quería abrir un canal directo con Washington y que le pidieron al mediador Moritz Ackerman que escribiera una carta para el Embajador. Según el cable diplomático, la propuesta era que el Eln podía cooperar en la guerra antidrogas.

Desde comienzos de 2006, ya la Embajada de Estados Unidos consideraba importantes los contactos con el Eln a través de prediálogos en La Habana, pues se estimaba en 4.000 el número de posibles desmovilizados, sin contar que el proceso iba a permitir presionar a las Farc, acabar con cientos de secuestros y legitimar el proceso de paz paralelo que entonces se llevaba con las autodefensas.

Sin embargo, el cable de febrero de 2006, ya dejaba claro que el gobierno Uribe no era optimista y que a la Embajada le preocupaba que cualquier concesión adicional al Eln, tendrían que hacérsela a los ‘paras’. Esa expectativa no era muy distinta a la que se tenía respecto al país.

En el mismo cable ya se hablaba de la reelección de Uribe, lo cual era evaluado como cuatro años y medio más de alianza. Se celebraba el número de extradiciones y la guerra antidrogas, pero también se advertía sobre una tercera generación de “droguistas” en las fuerzas armadas ilegales, luego de los ideólogos originales y de los organizadores militares posteriores.

Sobre las Farc, su visión era que se apreciaban débiles pero que iban a jugar con el intercambio humanitario, como en efecto sucedió. En el cable se admite que hay frustraciones colombianas en sus relaciones con Estados Unidos, entre otros aspectos, porque no reciben más blackhawks o no los dejan usar la extradición como instrumento de negociación con los paramilitares y los narcotraficantes. Y se incluye un comentario particular sobre la presión sin descanso a que tiene sometidos Uribe a los militares, advirtiendo que podía estar quemando a los uniformados o al menos creando una distancia entre ellos y el liderazgo civil.

2006 terminó con cables de octubre y diciembre, en los cuales, primero se informó que había tensiones entre Antonio García y el comisionado Luis Camilo Restrepo y que el Eln estaba listo para un cese al fuego y soltar secuestrados a cambio de asistencia del Gobierno a los desplazados.

Después se reportó que el mediador Moritz Ackerman había dicho que el Eln no iba a suspender contactos pero que lo hizo porque estaba a la espera de ver qué tanto se debilitaba el Gobierno con el escándalo de la parapolítica. Con el paso del tiempo, los acercamientos fracasaron.

Wikileaks revela descripción de las familias más ricas de México

Tomado de La Silla Rota

Carlos Slim junto a Valentín Diez Morodo

Cable de WikiLeaks muestra cómo se comporta el empresariado mexicano; la diplomacia estadounidense los compara con los robber barons

Un cable redactado por la Embajada de Estados Unidos en México en 2008, durante la dirección de Antonio Garza, describe a las familias más ricas de México.

En el documento, dado a conocer por WikiLeaks, también se mencionan las dificultades que empresas estadounidenses han tenido para entrar a México a causa de los monopolios mexicanos.

Garza, sustituido en junio de 2010 por Carlos Pascual, afirma en el informe dirigido al Departamento de Estado que los grandes empresarios mexicanos "mueven" la política y el sistema judicial a su favor, los compara con los robber barons estadounidenses del siglo XIX, cuyos abusos llevaron a las leyes antitrust, y comenta que los gobiernos del Partido Acción Nacional han tenido avances "mínimos" en la reducción de prácticas monopolísticas en los sectores púbico y privado.

"(Carlos) Slim, (Ricardo) Salinas y otros han utilizado su influencia para alterar políticas económicas y manipular el sistema para avanzar sus intereses de negocio y entorpecer a sus adversarios", dice el cable, titulado"¿Quiénes son los líderes de negocio mexicanos más ricos?".

Aunque el cable considera que los hombres más ricos de México ha ayudado al país en cuento a la creación de empleos, su concentración de riqueza "dificulta la posibilidad de que México logre niveles de competencia en industrias claves mayores y más profundos”.

El documento también menciona la gestión del ex presidente Carlos Salinas y cómo modificó el panorama económico en México después de la venta de paraestatales.

"Salinas vendió más de 1,000 empresas desde mineras hasta ferrocarriles, desafortunadamente, en algunos casos, estas privatizaciones terminaron en la generación de monopolios del sector privado, beneficiando a empresarios y políticos mientras que la clase media estuvo al margen”, señala el cable.

A causa de los monopolios, señala el cable, las estadounidenses NBC y General Electric no han podido entrar al mercado televisivo.

Además, la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), es “débil” e incapaz de imponer sanciones a los grandes negocios del país, los cuales también pueden manipular el sistema jurídico mexicano, agrega el texto.

El documento de la embajada de EU no menciona a María Asunción Aramburuzabala, quien entonces era esposa del embajador y tenía una fortuna estimada de 2 mil millones de dólares, de acuerdo con Forbes, gracias su negocio Grupo Modelo.

De acuerdo con el cable, al 2008 las diez familias más ricas de México y sus empresas eran:

-Carlos Slim y su familia: Telmex, América Móvil, GrupOC arse, Sanborn’s, tiendas departamentales, bancos, una aerolínea, una constructora, restaurantes, tiendas de música, una aseguradora, una empresa de autopartes y otra de artículos de cerámica. Valor neto: 60 mil millones de dólares.

-Alberto Balleres: Grupo Bal (incluye la metalúrgica Industrias Peñoles), el Palacio de Hierro, una aseguradora, y empresas relacionadas al ámbito financiero y agrícola. Su padre fundó el ITAM. Valor neto: 9 mil 800 millones de dólares.

-Germán Larrea Mota Velasco y familia: cabeza de la minera Grupo México, y uno de los líderes mundiales en la producción de cobre. Entre otras cosas, miembro de las mesas de Grupo Banamex, Bursatil Mexicano, Grupo Televisa y Seguros Comercial América. Valor neto: 7 mil 300 millones de dólares.

-Ricardo Salinas Pliego y familia: Grupo Elektra, TV Azteca, Unefon, banco Azteca. Valor neto: 6 mil 300 millones de dólares.

-Jerónimo Arango: Cofundador de Bodegas Aurrera. Asociado con Grupo Cifra, quien se alió con Walmart y después vendió su participación a esa compañía. Valor neto: 4 mil 300 millones de dólares.

-Isaac Saba y familia: Grupo Casa Saba (productos de belleza y salud). Se asoció con Telemundo para producir telenovelas en los Estados Unidos. Las televisoras mexicanas impidieron que obtuviera una licencia transmisión. Valor neto: 2 mil 100 millones de dólares.

-Roberto Hernández y familia: Cabeza previa de Banamex, antes de ser vendido a Citigroup en el 2001, lo que le redituó en casi 2 mil millones de dólares. Posse varios hoteles en la península de Yucatán. Valor neto: mil 700 millones de dólares.

-Emilio Azcarraga Jean y familia: presidente del consejo de administración de Televisa, dueño también de Sky y Cablevisión. Participa en los consejos de Telmex, Univisión y Banamex. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Alfredo Harp Helú y familia: Se benefició con la venta de Banamex. Dueño de Avantel, la segunda compañía telefónica más grande del país. Dueño de franquicia béisbol Diablos Rojos. Primo de Carlos Slim. Valor neto: mil 600 millones de dólares.

-Lorenzo Zambrano y familia: Cabeza de Cemex, una de las cementeras más grandes del mundo. Posee parte de Axtel. Participa en los consejos de varias grandes compañías mexicanas. Valor neto: (no descrito en el cable de EU)

Entre los comentarios que se hace en estos cables se describe la pasividad de la administración Calderón para hacer frente a las presiones de los barones del dinero mexicanos, cuyos grupos de poder que definen el sentido en que se debe manejar la política nacional, tal es el caso de la lucha que se tiene por el control de las telecomunicaciones, sector dominado por Slim Helú y cuyas prácticas monopólicas son poco cuestionadas por el Gobierno federal y algunas acciones como las que pretende llevar a cabo Cofeco son obstaculizadas por las grandes empresas que dominan este segmento del mercado.

También se describen prácticas que han sido sancionadas en Estados Unidos como lo ocurrido con Televisión Azteca que violó legislaciones mercantiles y se hizo merecedora a sanciones de parte de la autoridad reguladora del mercado de valores estadounidenses en un caso que se ventiló en enero del 2005

Ahora en el poder Alba Petróleos se olvida de su promesa de bajar precios de combustibles

Tomado de Diario El Mundo

Alba petróleos abre planta en El Salvador pero ahora dice que mercado internacional controla los precios

Iniciaron con una diferencia de $0.40 por galón con el precio que ofrecían las transnacionales, ahora con mejores condiciones a su favor la han reducido a $0.01

Antonio Soriano/ Edgardo Rivera

Las operaciones de la planta almacenadora de combustible de la empresa de capital mixto, ALBA Petróleo, comenzará a funcionar en abril próximo, confirmó ayer Carlos Ruiz, alcalde de Soyapango y miembro de ALBA Petróleos.

Sin embargo, el edil del FMLN no se comprometió a ofrecer precios bajos una vez que arranque la planta de almacenamiento.

En el pasado, diferentes voceros de ALBA Petróleos aseguraron que al tener la planta habrían precios más bajos, respecto a las otras empresas que venden combustible.

La explicación para bajar los precios fue que ya no traerían el combustible vía terrestre desde Nicaragua sino por barco desde Venezuela y que eso permitiría tener a menor precio el galón.

¿Habrá precios bajos? Se le preguntó ayer al edil de Soyapango.

“Eso no depende de nosotros sino de los precios internacionales. Nosotros podemos hacer el manejo del mercado local, pero no del mercado internacional”, dijo el alcalde y miembro de Enepasa.

ALBA Petróleos inició la venta de combustible en enero del 2008. En ese entonces entró al mercado con una diferencia de hasta de $0.40 por galón.

Pero en octubre del 2010 iguala los precios a transnacionales. La diferencia en la venta es solamente de $0.01 con respecto a Shell y Esso.

“Mientras no produzcamos petróleo como Venezuela y Arabia Saudita, mientras no tengamos yacimientos de petróleo, no vamos a tener precios bajos”, justificó los altos precios Orestes Ortez, diputado del FMLN y asesor de ALBA Petróleos.

Ayer, reiteró que no podrán bajar el precio: “eso lo va a determinar el mercado internacional, siempre, nosotros vamos buscando cómo ayudar a la economía de los salvadoreños”.

Diversificación

El alcalde de Soyapango confirmó que una vez que entre en funcionamiento la planta se va a traer gasolina especial para avión. Y habría la venta de gas propano.

Dijo que hay una comisión técnica que está haciendo las evaluaciones para determinar cuándo entrarían esos dos nuevos productos al mercado salvadoreño.

Orestes Ortez, asesor de ALBA Petróleos dijo que una vez que inicie operaciones la planta se va a trabajar en mejorar el mercado de los combustibles. Asimismo, en traer gas propano para ponerlo a la venta.

Creen que hay condición para vender a menor costo

Por Antonio Soriano

Julio Villagrán, ejecutivo de la Asociación Salvadoreña de Distribuidoras de Petróleo (ASDPP), dice que ALBA Petróleos al tener su propia planta de almacenamiento tiene las condiciones para vender en un precio menor que las demás estaciones de gasolina.

“Debería haber reducción de costos de importación, solo que teóricamente debes pagar la inversión de la construcción de la terminal. Creo que pudiésemos tener precios más atractivos de ALBA petróleos, pero eso solo lo veremos al cumplirse la promesa de importar directamente en su terminal de Acajutla”, interpretó ayer Villagrán.

Sin embargo, no cree que el menor costo pase de un dólar. Porque, asegura, eso ya entraría en una competencia desleal.

“Desde mi análisis, el precio pudiese estar entre 15 o 20 centavos más bajos y las petroleras todavía podrían tener rentabilidad. ALBA petróleos si se mostrase competitiva debería llegar a los niveles que apunto. Si vendiese $ 1.00 menos el galón podríamos sospechar que se trate de precios políticos y caer en problemas anticompetitivos”, concluyó.


Wikileaks filtra excentricidades de la familia de Gadafi

Tomado de BBC Mundo

El periódico estadounidense The New York Times analiza los documentos filtrados en el sitio en internet WikiLeaks sobre las excentricidades de la familia del mandatario de Libia, Muamar Gadafi.

El diario cita el pago de un millón de dólares a la cantante estadounidense Mariah Carey para que interpretara cuatro canciones en una fiesta organizada por uno de sus hijos, Saif al-Islam Gadafi, en la isla caribeña de San Bartolomé, en 2009.

El hecho fue negado por Saif al-Islam en uno de los periódicos del cual es propietario. De acuerdo con él, el malbaratador es su hermano Muatassim, señala uno de los documentos de la diplomacia estadounidense en Tripoli que fue filtrado.

También, según ese documento, Muatassim le pidió en 2008 US$1.200 millones al presidente de la corporación estatal de petróleo libia para financiar una milicia destinada a proteger al gobierno.

Gadafi tiene ocho hijos. Sin embargo, Al-Saadi –jefe de las Fuerzas Armadas-, Mutassim y Khamis, son en los que el gobernante se apoya en los momentos de necesidad.

Lea: Libia: el poder en manos de una familia

Saif al-Islam desempeña un papel destacado en el panorama político y suele representarlo en actos oficiales. De hecho, fue la primera cara del gobierno libio que salió a defender a su padre en medio de los disturbios del domingo en la noche.

Lea el artículo en The New York Times

Cercano ex colaborador de Obama gana alcaldía de Chicago

Tomado de La Raza


Rahm Emanuel ganó la alcaldía de Chicago en la primera vuelta con 55% de los votos

Rahm Emanuel, ex-jefe de gabinete de la casa Blanca, fue elegido hoy como nuevo alcalde de la ciudad de Chicago, con un 55% de los votos.

Le siguieron Gery Chico con un 24.4% y Miguel del Valle con un 9%.

Por Fabiola Pomareda

En su discurso de aceptación, desde su central de campaña en el centro de la ciudad, Emanuel dijo que dijo que aún no se había ganado nada, hasta que los niños no estén pensando en sus estudios en vez de estar preocupados por su seguridad de camino a la escuela; y hasta que el padre de familia no esté enfocado en su trabajo, sino en cómo conseguir empleo.

El político afirmó que esperaba trabajar con sus contrincantes y en nutrirse de su visión y experiencia en los próximos días.

Después de cinco meses y medio de intensa campaña política, desde que el alcalde Richard M. Daley anunciara su salida del puesto que había ocupado desde 1989, hoy culminó la contienda.

Emanuel también agradeció a Daley por el servicio brindado a la ciudad y deseó lo mejor a él y a su esposa.

A los nuevos miembros electos para el concilio municipal, el nuevo alcalde dijo que “esta era la oportunidad para una nueva alianza que servirá a nuestra ciudad y a los contribuyentes”.

“Gracias Chicago por este voto de confianza en nuestro futuro”, expresó. Emanuel, de 51 años, confirmó todos los pronósticos que lo daban como el favorito para suceder a Daley, quien pasará a retiro el 16 de mayo.

Chico reconoció la derrota poco después que se anunciara el 85% de los votos escrutados y en un mensaje a sus seguidores en un hotel del centro de la ciudad anunció- “tenemos un nuevo alcalde".

Chico, quien era el único que podía obligar a Emanuel a una segunda vuelta y fue uno de sus más duros rivales, dijo le deseó “el mayor de los éxitos” como alcalde y se puso a sus órdenes para ayudar.

En la secretaría municipal, la representante estatal Susana Mendoza tenía el 60% de los votos después de escrutado el 86% de los sufragios.

Todos los concejales latinos, Proco “Joe” Moreno (D-1), George Cárdenas (D-12), Ricardo Muñoz (D-22), Daniel Solís (D-25), Roberto Maldonado (D-26), Ariel Reboyras (D-30) y Rey Colón (D-35) enfrentaban una elección muy reñida.

Según la Junta de Elecciones de Chicago, a pesar de la enorme atención provocada por la elección de alcalde y de la renovación de los concejales de casi todos los 50 distritos de la ciudad, la concurrencia a las urnas fue solamente del 40%.

Se eleva a 500 los muertos en Libia y con ellos el precio del petróleo

Tomado de El Blog Salmon

Por Mario Antonio Moreno

La tensión que se vive en Libia, y que ha arrojado más de 500 muertos, ha disparado los precios del petróleo, el oro y la plata y sumergido a todas las bolsas del mundo. El petróleo Brent supera los 93 dólares el barril mientras que el West Texas escaló a los 105 dólares después de que se conociera que los trabajadores de un campo petrolífero de Libia están en huelga por los disturbios violentos que vive el país.

Libia es el noveno productor mundial produce 1,6 millones de barriles de petróleo al día y cuenta con las mayores reservas de petróleo de África. El año pasado fue el duodécimo exportador mundial. Abastece principalmente a Italia, España y Alemania.

Esta nueva crisis del petróleo tiene una dimensión diferente a la acontecida en Egipto. Mientras en aquella la preocupación central era el bloqueo del Canal de Suez, esta vez la importancia es el nivel de la producción de Libia. British Petroleum ha señalado que comenzará la evacuación de su personal para protegerlo ante un recrudecimiento de la violencia. Para completar el cuadro del momento, los buques de guerra de Irán han sido autorizados a cruzar el Canal de Suez.

El mayor foco de tensión se vive en estos momentos en Libia. Ayer, un líder tribal amenazó con cortar el flujo si la ofensiva del Gobierno contra los manifestantes continúa. Las protestas contra el líder libio Muammar Gadafi se extendieron a la capital, Trípoli, y su hijo se comprometió a luchar hasta el “último hombre en pie”, después de que decenas de manifestantes fueran asesinadas en la oriental ciudad de Benghazi.

Por otra parte, el oro volvió a servir de refugio a los inversores y superó, por primera vez desde el 4 de enero, los 1.400 dólares por onza.