sábado, 8 de octubre de 2011

Los Indignados, próximo movimiento revolucionario en Latinoamérica

Por Luis Montes Brito
Para Diario El Mundo, El Salvador
Revista Digital
Gurú Político, México


Algunas de las características más importantes en los sistemas de vida de los países desarrollados han sido hasta hace poco que cualquier persona podía superarse, que la tasa de nivel de pobreza además de ser mínima mantenía una tendencia a disminuirse. Ahora esto ha cambiado y cada vez es mucho más difícil que sea posible. La brecha entre ricos y pobres se ensancha y prácticamente cada vez son más los que están condenados a morir pobres si nacieron de esa manera.

El pasado 17 de septiembre un grupo de varios cientos de personas en su mayoría jóvenes, frustrados por: la crisis económica, la voracidad de las instituciones financieras y la incapacidad o complicidad de los políticos para revertirla, decidieron agruparse y protestar en Nueva York.

El movimiento espontáneo fue denominado como “Ocupa Wall Street”, el corazón del capitalismo a nivel mundial. Este movimiento en la práctica es la antípoda del Tea Party.

Después de captar la atención a nivel mundial con la captura de 700 manifestantes, son varias organizaciones políticas y sindicales quienes intentan montarse en la ola de los indignados y conducir el movimiento hacia sus intereses.

Este movimiento gracias a la indignación general y al uso de las redes sociales ha logrado expandirse rápidamente dentro de Estados Unidos.

El combustible para esta ola de protestas son las diferentes y profundas frustraciones en cada uno de los países donde han surgido. El detonante que ha encendido este tipo de movimientos lo encontramos en las obras intelectuales, independiente entre si, de 2 respetados ancianos: Gene Sharp y Stephane Hessel.

El primero, Gene Sharp, estadounidense, Doctor en Teoría Política de la Universidad de Oxford e investigador de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard con sus obras: De la dictadura a la democracia y 198 métodos de acción no violenta.

El segundo, Stephane Hessel, francés de origen judío, uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948, con su libro Indígnese! escrito por este diplomático.

Ambos autores incitan a romper con la indiferencia y la apatía de protestar, a la vez que proponen insurrecciones pacíficas, no partidaristas y anti dogmáticas.

Estimulan a los jóvenes a indignarse, afirmando que todo buen ciudadano debería hacerlo debido al rumbo actual del mundo, gobernado por poderes financieros que acaparan todo.

La obra de estos autores son señaladas como las motivantes directas de movimientos cívicos de protesta en Birmania, Bosnia, Estonia, Zimbabue, Túnez, Egipto, Israel, Grecia, España y ahora en Estados Unidos.

Ambos autores hablan con propiedad ya que fueron revolucionarios en su juventud, arrojo que pagaron con cárcel.

Sharp, estuvo preso nueve meses en una prisión federal en Danbury, Connecticut, por ser objetor de conciencia durante la guerra de Corea. En 1989, fue testigo de las protestas de la plaza de Tiananmen en China y en los noventa, se introdujo clandestinamente en un campamento rebelde en Birmania.

Por su parte Hessel huyó en 1940 de la Francia ocupada por los Nazis hacia Londres para unirse a la resistencia francesa. Fue miembro de la fuerza aérea, ingresando al servicio secreto conducido por Charles De Gaulle, ejecutó varias misiones siendo capturado y torturado en 1944 para ser enviado posteriormente al campo de concentración de Buchenwald.

Tal como ha sucedido con las diferentes corrientes sociales a través de la historia, la llegada de este tipo de movimientos a Latinoamérica es cuestión de tiempo y se irá dando en el mejor de los casos, de forma gradual y no como en el mundo Árabe que generó una reacción en cadena.

Las condiciones están dadas: gobiernos corruptos, ancha brecha social que en lugar de reducirse se amplía cada vez más, organismos financieros voraces, una clase media castigada severamente, insatisfacción generalizada con los gobernantes, complicidad o negligencia de la clase política.

En fín solo hace falta algún evento coyuntural que servirá de detonante para que este tipo de rebeliones pacíficas surjan de una a una en nuestros países. Hay que mirarse en el espejo estadounidense, donde desde hace muchos años no se tenían protestas como las que actualmente se están llevando a cabo en Nueva York y que ahora se están extendiendo rápidamente en las ciudades más importantes de la gran nación americana.

La mejor forma de vengarse ante las ofensas

Tomado de Nueva América
Por María Marín

¿Alguna vez te han herido u ofendido de tal forma que has contemplado la venganza? ¡Por supuesto que si! No importa cuán bueno o leal seas, en algún momento de tu vida has pensado o tratado vengarte. Y es que por naturaleza, el ser humano desea herir a su atacante con el propósito de aliviar el dolor causado y recuperar su ego herido y “pisoteado”.

Sea por una infidelidad, humillación, traición o maltrato de un amigo, ex pareja, compañero de trabajo o un desconocido, cuando te hacen daño, la reacción inmediata es desear que la persona que te hirió pague por lo que hizo. Este es, por ejemplo, el caso de una mujer que sufre una decepción amorosa y alega: “le voy a hacer la vida imposible, él me las va a pagar”.

El acto de la venganza es desgastante, acabas perdiendo horas, días y hasta años de tu vida. El complot para la represalia chupa tu energía, alegría y paz mental. En el desquite terminas dedicándole más tiempo al agresor que a ti misma.

No importa lo que te hayan hecho, una venganza jamás es buena para ti. Llevar a cabo una represalia es letal para tu alma. Todo lo que hacemos en la vida, sea bueno o malo, se nos devuelve, por eso, si haces el mal, aun a quien lo merezca, te perjudicarás a ti mismo. ¡No tomes “la justicia” en tus manos!.

Cuando sientas rencor y tengas la tentación de vengarte hazte estas dos preguntas: ¿realmente la venganza sanará la herida y será un bálsamo para mi corazón?¿Vale la pena invertir mi valioso tiempo deseándole mal otro?, Te aseguro que la respuesta a ambas es ¡NO!

Pregúntale a cualquiera que haya vengado, y sin dudas te dirá que la satisfacción de la venganza nunca sanó su herida y para colmo cayó tan bajo como el agresor. Hay unas palabras sabias que dicen: “La mejor venganza es la indiferencia”.

No permitas que la ira y el rencor se apoderen de ti.

El sentimiento más devastador y destructivo que existe es el odio, el cual no afecta en nada al odiado, pero destruye a quien odia.

Olvidar un daño no se logra de la noche a la mañana, pero ten por seguro que el tiempo lo cura si estás decidido a vivir tu vida plenamente y no permitir que el pasado te robe las bendiciones que traen para ti el presente y el futuro.

María Marín es motivadora y figura radial. Para mas consejos visita: www.mariamarin.com o síguela en facebook.com/MariaMarinOnline y Twitter.com/Maria_Marin

La importancia del desayuno en los seres humanos

Por Dra. Daniela Jakubowicz

Endocrinóloga


PORQUE DESAYUNAR?

Una buena razón para desayunar es el beneficio intelectual que recibimos.
Otra razón es el daño que provocamos en nuestro cuerpo con el ayuno mañanero.

Imaginemos el proceso:

Suena el despertador y el cerebro empieza a preocuparse: 'Ya hay que levantarse y nos comimos todo el combustible'.

Llama a la primera neurona que tiene a mano y manda mensaje a ver qué disponibilidad hay de glucosa en la sangre. Desde la sangre le responden:'Aquí hay azúcar para unos 15 a20 minutos, nada más'.

El cerebro hace un gesto de duda, y le dice a la neurona mensajera: 'De acuerdo, vayan hablando con el hígado a ver qué tiene en reserva'. En el hígado consultan la cuenta de ahorros y responden que 'a lo sumo los fondos alcanzan para unos 20 a25 minutos'.

En total no hay sino cerca de 290 gramosde glucosa, es decir, alcanza para 45 minutos, tiempo en el cual el cerebro ha estado rogándole a todos los santos a ver si se nos ocurre desayunar.

Si estamos apurados o nos resulta insoportable comer en la mañana, el pobre órgano tendrá que ponerse en emergencia: 'Alerta máxima: nos están tirando un paquete económico. Cortisona, hija, saque lo que pueda de las células musculares, los ligamentos de los huesos y el colágeno de la piel'.

La cortisona pondrá en marcha los mecanismos para que las células se abran cual cartera de mamá comprando útiles, y dejen salir sus proteínas. Estas pasarán al hígado para que las convierta en glucosa sanguínea. El proceso continuará hasta que volvamos a comer.

Como se ve, quien cree que no desayuna se está engañando: Lo que sucede en realidad es que se come sus propios músculos, se auto devora. La consecuencia es la pérdida de tono muscular, y un cerebro que, en vez de ocuparse de sus funciones intelectuales, se pasa la mañana activando el sistema de emergencia para obtener combustible y alimento.

¿Cómo afecta eso nuestro peso? Al comenzar el día ayunando, se pone en marcha una estrategia de ahorro energético, por lo cual el metabolismo disminuye. El cerebro no sabe si el ayuno será por unas horas o por unos días, así que toma las medidas restrictivas más severas.

Por eso, si la persona decide luego almorzar, la comida será aceptada como excedente, se desviará hacia el almacén de 'grasa de reserva' y la persona engordará.

La razón de que los músculos sean los primeros utilizados como combustible de reserva en el ayuno matutino se debe a que en las horas de la mañana predomina la hormona cortisol que estimula la destrucción de las proteínas musculares y su conversión en glucosa.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DESARROLLO NORMAL DE LA ADOLESCENCIA. SEGUNDA ETAPA

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La adolescencia es una profunda transformación de la persona, que pasa de ser niño, a ser adulto. La transformación no sólo es física, sino que en el aspecto psicoemocional se produce un proceso de cambio tan fuerte o más que en el aspecto físico, aunque bastante más largo.

Comentaba en el artículo anterior que la primera etapa se caracterizaba por una serie de aspectos que podrían resumirse como una confusión general.

Confusión en la identidad: no sabe quién es, y no sabe quién quiere ser; confusión de objetivos: hoy quiere una cosa y mañana otra, no sabe lo que quiere; confusión de gustos: hoy le gusta una cosa y mañana otra; confusión de referencias: busca constantemente modelos, pero no atina al escogerlos, y no los elige en forma estable, los modelos de hoy no son los de ayer.

En la segunda etapa, aproximadamente entre los 16 y 19 años, aún cuando no han desaparecido completamente las características de la etapa anterior, sí van disminuyendo, y van surgiendo características que nos indican que esa persona ya se aproxima a ser adulta. Estas características son normales, o deben ser las esperadas en la segunda etapa de la adolescencia:

MOVIMIENTO HACIA LA INDEPENDENCIA:

1. Funcionan con mayor independencia.

2. Tienen un sentido de identidad propia más firme y cohesivo.

3. Examinan sus experiencias internas.

4. Logran la habilidad para posponer la gratificación o la satisfacción personal.

5. Disminuyen los conflictos con los padres.

6. Tienen mayor estabilidad emocional.

7. Hay un aumento en su preocupación por otros y un aumento en su autosuficiencia.

8. Permiten que las amistades sigan siendo importantes y ocupen el lugar apropiado entre todos sus intereses.

MOVIMIENTO HACIA LA INDEPENDENCIA:

1. Funcionan con mayor independencia.

2. Tienen un sentido de identidad propia más firme y cohesivo.

3. Examinan sus experiencias internas.

4. Logran la habilidad para posponer la gratificación o la satisfacción personal.

5. Disminuyen los conflictos con los padres.

6. Tienen mayor estabilidad emocional.

7. Hay un aumento en su preocupación por otros y un aumento en su autosuficiencia.

8. Permiten que las amistades sigan siendo importantes y ocupen el lugar apropiado entre todos sus intereses.

INTERESES FUTUROS, CAMBIOS COGNOSCITIVOS:

9. Los hábitos de trabajo se hacen más definidos.

10. hay un aumento en el interés acerca del futuro.

11. Se le da mayor importancia al papel que se juega en la vida.

SEXUALIDAD:

12. Sentimientos de amor y de pasión.

13. Desarrollo de relaciones más serias.

14. Firme sentido de su identidad sexual.

15. Un aumento en la capacidad para sentir amor tierno y sensual.

MORALIDAD, VALORES Y DIRECCIÓN PROPIA:

16. Mayor capacidad para establecer sus propias metas.

17. Interés en el razonamiento moral.

18. Capacidad para hacer uso de la intuición.

19. Mayor énfasis en su dignidad y amor propio.

20. Las tradiciones sociales y culturales vuelven a ganar parte de su importancia previa.

La adolescencia es un proceso natural, y supone una etapa crítica, que llamamos “crisis de la adolescencia”, que necesariamente hay que pasar, por lo que es fundamental que los padres ayudemos a nuestros hijos a pasarla adecuadamente.

Cualquier obstrucción o distorsión de dicho proceso tiende a provocar un retraso o un estancamiento del mismo o de parte del mismo, o un agravamiento de los riesgos de algunas de sus características. Ello nos explica, por ejemplo, la inmadurez de muchos adultos.

Es importante por ello que los padres se asesoren para afrontar este proceso adecuadamente.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 7 de octubre de 2011

Premio Nobel de la Paz a tres mujeres

Agencias Noticiosas

Ellen Johnson Sirleaf -presidente de Liberia-, su compatriota Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman ganaron el premio del comité noruego. Las eligieron "por su lucha no violenta por los derechos de las mujeres"

La presidente liberiana Ellen Johnson Sirleaf, primera mujer jefe de Estado en el continente africano, ganó el premio Nobel de la Paz 2011 anunciado el viernes en Oslo.

Junto a ella fueron galardonadas su compatriota Leymah Gbowee, quien trabajó como terapeuta durante la guerra civil asistiendo a niños que fueron soldados del ejército de Charles Taylor, y la yemení Tawakkul Karman, activista por los derechos humanos de su país y presidente del grupo Periodistas sin Cadenas, creado por ella en 2005.

Gbowee es madre de seis hijos. A través de su tarea en la guerra liberiana concluyó que "si cualquier cambio tuviera que suceder en la sociedad, ese cambio surgiría de las madres".

Karman es una de las líderes de las protestas contra el Gobierno de Ali Abdullah Saleh en su país, Yemen. Allí fue arrestada varias veces a causa de las manifestaciones contra el régimen, sobre todo en el marco de la Primavera árabe, que estalló a comienzos de 2011.

Johnson Sirleaf es la más conocida de las tres, en función de su cargo como presidente liberiana. Derrotó al ex futbolista George Weah en las elecciones de 2005 y asumió en enero del año siguiente.

El Comité Noruego expresó: "no podemos conseguir democracia ni paz duradera en el mundo sin que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir a diferentes niveles de la sociedad".

En octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución número 1325. A través de ella, estableció como prioridad internacional el tema de la violencia contra las mujeres durante los confictos armados. Subrayó la necesidad de que las mujeres deben alcanzar el mismo nivel de protagonismo que los hombres en los procesos de paz.

AMLO: Mito o realidad en las próximas elecciones de México

Tomado de Gurú Político

Por Ana Paula Cinta*

El Movimiento de Renovación Nacional, Morena abrió la ventana de lo que ya era sabido y esperado pero no manifestado, la pre candidatura de Andrés Manuel López Obrador para la Presidencia de la República, nuevamente.

Tras la derrota de 2006, con el cierre de Reforma parecía que el suceso lo haría perder todo juicio lógico, sin embargo, algunos meses después, tomo la decisión de hacer una larga campaña, tan larga como durara el sexenio y su sobrevivencia como “Presidente Legitimo” nadie sabe quien ni cómo se financió, pero hoy es una realidad, López Obrador aparece arriba en las encuestas, su trabajo a lo largo del país, en cada rincón de la República Mexicana comienza a rendir frutos, por lo menos, en la selección de candidato de su partido, que cada día parece obligarse más hacia el tabasqueño.

La tenacidad y la fuerza de encaminar este proyecto durante los pasados años, no parece tarea fácil y deberá tomarse en cuenta, sin duda, en el momento que se tenga que tomar la decisión del abanderado por el partido del sol azteca, pero también deberá estudiarse la terquedad y necedad que lo han permeado durante todo este tiempo, y a su vez, la ilegitimidad con la que baño a las instituciones por un considerable tiempo, eso que probablemente ha cooperado en las fracturas internas del PRD y en su caída drástica en preferencia si hacemos la comparación inmediata con 2006.

Esto debe ser determinante para su partido, una presidencia legitima después de 2012, cuando esta vez el PRD parece colocarse en tercera posición y nada parece levantarlo de ahí, no creo que sea resistida por su movimiento ni por su proyecto, o ¿pensará llevar esto más lejos hasta la reelección presidencial?, el escenario que enfrenta no es sencillo, su popularidad ha caído, eso es indiscutible, y las encuestas podrían mostrar conocimiento más no preferencia que se traducirá en votos, ese es el error que el PRD no podrá cometer para participar competitivamente en el proceso electoral venidero.

Ebrard parece cada vez más lejano de la tan deseada candidatura, sus posibilidades se aminoran ante un personaje que parece poner de rodillas a la estructura del partido mismo, temor, respeto o absoluto convencimiento, no lo sé, pero la fractura que podría ocasionar AMLO con su candidatura no abanderada por el PRD no es un costo que quieran pagar, pero tal vez, con ello no han podido girar la mirada y considerar la posibilidad de que el costo de que sea él el candidato sea más caro.

Los escenarios entonces, parecen perder-perder para el partido del sol azteca si es que la selección de candidato se hace mediante encuesta cerrada, de esta forma la encuesta abierta parece cada vez más lejana, esa que marca el mejor posicionamiento de Ebrard, y tal vez en la selección del método comiencen los errores que darán sepultura al PRD en esta competencia electoral próxima, donde el candidato competitivo de cara a la ciudadanía, fuera del aparato y estructura interna del PRD, sería Ebrard. Basta oír a la ciudadanía, o ver sus opiniones marcadas en las encuestas para notar que es la mayoría mexicana la que piensa que AMLO no respetaría el resultado de una encuesta que no lo favoreciera, esto parece ya parte de su personalidad, se le concibe de esta manera y esta desconfianza no es una buena carta para iniciar una contienda electoral que ni siquiera ha comenzado.

Su discurso sobre las clases sociales, la satanización de los ricos y la preferencia de los pobres, el proyecto de nación y las mafias en México, se ha desgastado, ha cansado ya, eso no podría negarse, no hay nada de nuevo detrás de la figura de Andrés Manuel López Obrador, esto tal vez refleje desgaste, y en una campaña presidencial con otro contexto completamente distinto a 2006 tal vez sea eso lo que lo sentencie a la derrota por segunda vez, y para entonces “el voto por voto” y “casilla por casilla” estará tan desvalijado que la ilegitimidad de la elección será algo que esta vez no se logre y entonces ¿qué hará?.

Lo que parece claro es que la verdadera fuerza de AMLO hoy es Morena, este movimiento independiente que no depende de partidos políticos y que moviliza a las masas, ahí radica la fuerza del tabasqueño.

Al finalizar la elección, el PRD entonces tendrá tiempo de interiorizar lo sucedido para ubicar los errores y comprender que un mismo partido político con dos corrientes al interior que se mueven en direcciones completamente opuestas no resulta fortaleza y mucho menos se traduce en votos ciudadanos, fortalecerse de nuevo será su trabajo los próximos años posiblemente, y Andrés Manuel López Obrador, la derrota una vez más será lo que lo pase directo a los libros de historia como el personaje de oposición, el izquierdista, el socialista, o como quiera etiquetársele, de esos personajes que hay muchos en la historia, tal vez ahí encuentre cabida, ya se verá.

* Politóloga del ITAM. Conductora y Analista de UnoNoticias. Columnista de la Revista Libertas. Partidaria del análisis político, estratégico e institucional que ofrezca un panorama amplio de México con un enfoque objetivo y fundamentado, contribuyendo a enriquecer la perspectiva de la sociedad en los temas de discusión cotidianos. anapaulacintaopinion@hotmail.com Twitter: @AnaPaulaCinta Blog: mujerescontruyendo.com/blog/espejopolitico www.unonoticias.com