sábado, 21 de enero de 2012

Debates se vuelven más punzantes entre los 4 candidatos sobrevivientes de Primarias Republicanas en Carolina del Sur

Tomado de Impacto

Por María Peña

Charleston, SC.- Los cuatro aspirantes que quedan para la candidatura presidencial republicana protagonizaron hoy un fogoso debate en Carolina del Sur en vísperas de las primarias del sábado en ese estado y tras una cadena de sucesos que han revolucionado la contienda.

El debate en el coliseo de North Charleston se produjo en un día marcado por la salida de la contienda del gobernador de Texas, Rick Perry, y su apoyo al ex presidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich; íntimas revelaciones sobre las infidelidades del segundo, y la sorpresiva noticia de que fue el ex asenador Rick Santorum el ganador de los comicios de Iowa el pasado 3 de enero.

A lo largo del encuentro de dos horas, más parecido a una ronda eliminatoria, tanto Santorum como Gingrich buscaron proyectarse como la mejor alternativa y el “más claro contraste” al exgobernador de Massachusetts Mitt Romney, quien sigue liderando en las encuestas aunque con una reducida ventaja.

El debate arrancó con un Gingrich al ataque tras las revelaciones a la cadena ABC de su segunda exesposa, Marianne, de que éste le propuso un “matrimonio abierto” para así continuar su amorío con su entonces amante y ahora esposa, Callista.

Gingrich calificó de “despreciable” que CNN haya optado por abrir el debate con esa “basura” de noticia que, subrayó, además de ser “falsa” es un ataque a su integridad y sólo sirve a los medios para “proteger al (presidente) Barack Obama”.

“Cada persona acá conoce algún dolor personal… usar a una exesposa y dos días antes de una primaria convertir (sus revelaciones) en un asunto significativo en una campaña presidencial es lo más cercano a despreciable que pueda imaginar”, se quejó Gingrich, interrumpido por aplausos.

Por lo demás, la creación de empleos, la derogación de la reforma sanitaria, la defensa del capitalismo, la condena del aborto y el combate a la inmigración ilegal dominaron el encuentro a menos de dos días de que abran las urnas en el “Estado de Palmetto”.

Como en otros debates, todos se pronunciaron en contra de la inmigración ilegal, aunque Gingrich prometió que, de ganar la presidencia, eliminaría las demandas en contra de estados como Carolina del Sur, Alabama y Arizona, que han adoptado leyes contra los indocumentados.

“No creo que deportaremos a abuelas y abuelos con vínculos a la comunidad”, dijo Gingrich al reiterar su postura de modernizar el sistema de visas y permitir una vía de legalización para quienes llevan mucho tiempo en EE.UU.

Los candidatos prefirieron, sobre todo, fijar su atención en la misión única de los republicanos: vencer a Obama el próximo 6 de noviembre.

Romney tambaleó ante las continuas presiones para que divulgue su declaración de impuestos antes de que termine el proceso de primarias.

Dijo que la divulgará pero que no pedirá “disculpas” por su éxito en la empresa Bain Capital, a la vez que afirmó que esta polémica sólo ayuda al “goteo” de ataques de los demócratas.

“Si resulto como candidato, las divulgaré… yo pago muchos impuestos”, afirmó Romney, sin indicar cuántos años abarcaría.

Gingrich, que hoy mismo divulgó sus ingresos de 3,1 millones de dólares en 2010, le espetó a Romney que si no tiene nada que ocultar debería mostrar ya sus ingresos y evitar sorpresas más adelante.

A Romney, que hasta ahora parecía el candidato inevitable, le llueve sobre mojado y ve reducida su ventaja frente a Gingrich y ante el terco escepticismo de los votantes republicanos, según varias encuestas.

Un sondeo del diario digital Politico indicó que el 37 % de los posibles votantes en las primarias de Carolina del Sur piensa votar por Romney, pero un 30 % apoya a Gingrich. En esa encuesta, Paul logra un 11 % y Santorum, un 10%.

Santorum se encargó de pincharle el globo a Gingrich, al recordar que él estuvo en el Congreso cuando éste presidió la Cámara Baja y, a su juicio, no tiene el liderazgo necesario para gobernar.

Por su parte, el legislador tejano Ron Paul, descrito por los medios como “el insurgente”, reiteró sus posturas anti-sistema y destacó su experiencia militar, aunque tiene escasas posibilidades de ganar en las primarias de hoy, según observadores.

El encuentro de esta noche, el segundo en Carolina del Sur desde el lunes, fue la última oportunidad de mermar la ventaja de Romney que, de ganar el sábado, sería un gran salto hacia las primarias de Florida el día 31 y hacia su eventual coronación como candidato de su partido.

La visita mediática de Ahmadineyad a sus adláteres latinoamericanos

Tomado de Foreign Policy

Por Carlos Murillo Zamora

Una gira vacía de acuerdos comerciales o cooperación bilateral, pero destinada a audiencias domésticas e internacionales.

Rafael Correa puede ser el gran perdedor con la visita de Ahmadineyad, por las repercusiones económicas que provocaría el retiro de inversiones estadounidenses y europeas

La reciente visita del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador puede analizarse desde varias perspectivas, entre ellas: el objetivo del Gobernante iraní y los intereses de los cuatro anfitriones, que convergen en el sentimiento antiestadounidense. Por lo tanto, fueron unos encuentros entre mandatarios y no entre Estados, cuyo resultado se puede resumir en la frase de Ahmadineyad pronunciada en Quito: “producto de sólidas relaciones entre Irán y países latinoamericanos, la región no será más el patio trasero de EE UU”.

Fue una visita más para el consumo mediático que para la cooperación bilateral y menos para intercambio comercial, pues el comercio con los países visitados es mínimo y no alcanza más que a unas decenas de euros. Ese carácter mediático lo reafirmó el anuncio de la apertura de un canal iraní en español: Hispana TV.

El objetivo del Presidente fue ayudar a desviar la atención de la opinión pública iraní por las diferencias que tiene con el Ayatolá Alí Jamenei y salir del aislamiento internacional por su programa nuclear, anunciando que tiene aliados alrededor del mundo que lo apoyarían en instancias internacionales. Los principales puntos en sus intervenciones fueron: decadencia del capitalismo, imperialismo estadounidense, auténtica democracia y carácter pacífico del programa nuclear. Por ende el mensaje de Ahmadineyad estuvo dirigido a la opinión pública internacional, Estados Unidos y los países europeos.

Desde la perspectiva de los países visitados, el propósito de recibir a Ahmadineyad tiene en común el expresarle a Washington que mantienen relaciones con quien deseen. Sin embargo, para cada anfitrión las razones son distintas. En el caso de Hugo Chávez –con el único que se firmaron acuerdos– el encuentro le permitió recuperar algún protagonismo internacional más allá de su enfermedad y mantener la atención de la oposición en temas distintos al del retorno de las reservas de oro, que se colocan bajo el control presidencial. Las declaraciones de ambos mandatarios tuvieron una connotación clara y fuertemente antiestadounidense, consolidando el eje Caracas-Teherán en América Latina.

Respecto a Nicaragua, el interés del presidente Daniel Ortega fue mantener la atención de la opinión pública y sobre todo de los grupos opositores en otros temas de la agenda para evitar mayores presiones sobre su Gobierno; al mismo tiempo que transmitirles un mensaje a sus vecinos centroamericanos y, sobre todo, a Washington que tiene aliados alrededor del planeta. Ni siquiera se celebraron reuniones técnicas para reactivar los acuerdos de cooperación de 2007, lo que fue anunciado por ambos mandatarios como un gran logro de la visita, sobre todo el de la construcción de un puerto de aguas profundas en el Caribe.

La visita de Cuba fue protocolaria y de rigor, pues es difícil que un líder antiestadounidense visite la región sin pasar por La Habana y reunirse con los hermanos Castro. Por ello el principal acto de Ahmadineyad fue recibir el doctorado honoris causa en Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana, durante el cual manifestó: “Estamos observando que el sistema capitalista está en decadencia, en diferentes escenarios, está en un callejón sin salida” y es necesario “un orden nuevo, una mirada nueva, que respete a todos los seres humanos, un pensamiento basado en la justicia”.

En Ecuador no se firmaron nuevos acuerdos y las posibilidades de intercambio comercial son ínfimas –las exportaciones de este país a Irán representan unos 9.250 euros– aunque con la diferencia que este país suramericano posee uranio, según los estudios presentados por el Gobierno ecuatoriano en 2008 al Organismo Internacional de Energía Atómica.

Muchos se preguntaron por qué Ahmadineyad no incluyó a Brasil y Bolivia en su gira. La respuesta es sencilla: la relación con la presidenta Dilma Rousseff no es tan estrecha como con su antecesor Luis Inacio Lula da Silva; la prensa brasileña cuestionó una eventual presencia del gobernante en el país, por considerarla inoportuna y, además, las prioridades de la diplomacia brasileña han cambiado en el último año. En el caso boliviano, los problemas domésticos que enfrenta el presidente Evo Morales no le permitían abrir otro frente de crítica doméstico.

¿Qué buscaba la visita de Ahmadineyad? Existen rumores de que esta gira no sólo pretendía decirle a Washington que ya no controla su partió trasero latinoamericano y romper el creciente encierro diplomático iraní, sino también conseguir uranio, desviar dineros de reserva a otros países ante eventuales sanciones económicas y establecer campos de entrenamiento para grupos terroristas. Sin embargo, no hay evidencias fehacientes sobre estos objetivos. Esto solo podría comprobarse en caso de un aumento de las tensiones en el estrecho de Ormuz o una confrontación armada entre Irán y EE UU.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, puede ser el gran perdedor con la visita de Ahmadineyad, por las repercusiones económicas que provocaría el retiro de inversiones estadounidenses y europeas ante la posibilidad de un mayor acercamiento con Teherán. Seguido de Ortega, que había tratado de no entrar en una abierta confrontación con la Administración Obama, pues el decidido apoyo dado al Presidente iraní puede generar reacciones contrarias en algunos sectores en Washington. Cuba ni gana ni pierde, porque sus prioridades están en lograr sobrevivir como régimen tras los cambios en su modelo económico. El único que quizá obtenga algo, en aspectos puntuales, es Chávez. En definitiva, fue una visita más para la opinión pública, primero iraní y luego internacional.

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

La creatividad es uno de los mayores dones que tiene el ser humano. Sin ella no podría desarrollarse, ni tan siquiera sobrevivir. Baste pensar que la supervivencia y el dominio de la especie humana se basa en su capacidad para transformar y adaptar el medio natural a sus necesidades. La creatividad no sólo se refiere al aspecto artístico, como muchos piensan; la creatividad está presente en todo aspecto de nuestra vida, y no es otra cosa que esa capacidad de proponer ideas que solucionen los diferentes retos que la naturaleza y nuestra propia forma de vida nos ponen. Sin la creatividad seguiríamos ganandonos la vida con arcos y flechas (incluso esos instrumentos son producto de la creatividad).

En general, la creatividad no es un privilegio. En mayor o menos medida todo ser humano, desde muy pequeño, goza de este don. Lo que sí es bastante común es que se inhiba esa creatividad y que se pongan obstáculos y límites. Sí puede ser un privilegio el gozar de una gran creatividad, pero aun en bastantes de estos casos dicha creatividad no es tanto un don extraordinario como el resultado de cultivar y estimular ese don común que casi todos tenemos en alguna medida.

Todos saben que los niños son, en general, grandes creativos; pero quizá no lo sean más de lo que seríamos muchos de los adultos si no fuera porque desde la misma niñez hemos tenido que aprender, de muchas formas diferentes, a reprimir esa creatividad. Frecuentemente los propios padres lo hacen con sus hijos al afearles sus fantasías, tacharlas de “tonterías” y recomendarles que vivan la realidad, sin comprender que la realidad de los adultos es muy diferente de la de ellos.

Lo hace también la industria del juguete, al ofrecerles infinidad de juguetes que juegan solos, y con los que el niño se convierte en simple espectador; sin acordarnos de que cuando nosotros éramos niños, los juegos y juguetes que mejores recuerdos nos dejaros fueron aquellos que inventábamos y fabricábamos nosotros mismos con cualquier cosa que teníamos al alcance de la mano. Lo hacen también los medios audiovisuales, al entretener toda su atención en una pantalla, y dejándoles muy poco espacio para la imaginación.

Y lo hace la propia sociedad, cuando, ya en edad de aportar algo y con deseos de hacerlo, las generaciones anteriores no aceptamos sus nuevas propuestas, y con el argumento de que “ya está todo inventado” defendemos arcaicos paradigmas hasta lo absurdo, tratando de esconder nuestra propia incapacidad para superarlos, y de proteger celosamente lo poquito que hemos hecho, dificultando que alguien haga algo mejor.

Sirvan estas reflexiones para saber adecuar nuestra actitud y responsabilidad educadora en beneficio de la creatividad de nuestros hijos; para elegir los juguetes con que deben jugar y los pasatiempos que deben tener. Nunca limite a su hijo en el desarrollo de su creatividad; limite todo aquello que no beneficie la misma. Estimúlelo, póngale en contacto con la naturaleza y con todo lo que existe. Haga que se interese por muchas cosas y desarrolle su capacidad de percepción. Eso será la materia prima con la que su creatividad producirá nuevas e interesantes ideas, orientándolas hacia aquellas áreas que sean de su mayor interés y para las que tenga más vocación; no necesariamente el arte.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamin Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

Rodeo Profesional de Toros: la apuesta segura es a los toros y no al jinete

Tomado de The Wall Street Journal

Los toros que participan en torneos pueden generarles a sus dueños cientos de miles de dólares y la fama que ganan, a la larga, los vuelve aún más rentables.

Por Joshua Robinson

La temporada de rodeos ha comenzado en Estados Unidos, con US$10 millones en premios para los jinetes profesionales. Pero más allá de la cerca que rodea la plaza donde ocurre la acción, existe otro grupo que también busca lucrar, sin tener que ensuciarce la ropa. Ellos le van a los toros.

Los propietarios y criadores de los animales pueden ganar una fortuna en los torneos, y después más como reproductores.

En la primera etapa del torneo, conocido como el Professional Bull Riders (PBR), y que terminó el primer fin de semana de enero en Nueva York, cada toro que lograba tumbar a su jinete en la ronda preliminar le generaba US$500 a su propietario y otros US$1.000 en la etapa final. También hay premios extra, de cuatro dígitos, para los toros que dan a sus competidores las sacudidas más bruscas y divertidas. Al principio no parece mucho dinero, hasta que uno se percata que los principales propietarios compiten con más de 20 toros.

Por ejemplo, Jeff Robinson, el contratista del año del torneo por dos temporadas consecutivas, participó en los 29 eventos del tour de 2011. Sus toros lanzaron 577 veces jinetes a la lona.

"Entre los 2 y 4 años del toro, es muy factible que el animal gane medio millón de dólares para su dueño", señala J.W. Hart, ganadero y antiguo campeón como jinete. Siempre y cuando posea el toro adecuado.

En las finales en Las Vegas, el mejor toro de 4 años gana US$250.000, mientras que el mejor de 2 años, montado por un jinete mecánico, recauda US$100.000. El resto del torneo está salpicado de otros eventos con buen dinero también. Howard Talley, quien dirige Circle T Ranch & Rodeo en Luisiana, cuenta que en 2006 un toro llamado Outa Da Bleu ganó para él US$52.000 en seis segundos de trabajo.

Las recompensas pueden ser deslumbrantes, pero la realidad es que la mayoría de las ganancias simplemente cubren los gastos de criar toros. Dillon Page, quien opera D&H Cattle Company, señala que cría 1.000 toros y 400 vacas con la esperanza de lograr un puñado de toros que le pueda traer algo de dinero en competencias o en reventa.

"Es un proceso largo", afirma. "Y caro".

Solamente la alimentación de los animales le cuesta a Page un mínimo de US$3 por día, por toro. Y eso es sólo el inicio. Los animales también requieren de vastas hectáreas para pastar, sin mencionar los gastos de transportarlos a las competencias dos decenas de veces al año. La única manera en que muchos ganaderos pueden seguir viajando con sus animales es compartiendo la propiedad de los animales y a través de algún patrocinio.

"Si sale hembra, sentimos que hemos perdido un año", dice Howard Talley. "Si con suerte tenemos un toro, entonces debemos esperar otro año o dos para saber si tiene verdadero potencial. Luego no será hasta el tercer o cuarto año que por fin pueda participar en un evento PBR".

No obstante, no durará mucho tiempo en competencia. Robinson dice que se queda satisfecho cuando un toro dura un año en el tour principal del PBR y encantado si dura dos.

Para la mayoría de los dueños, el dinero de los premios cubre sencillamente el costo de participar. Por tanto, en vez de ser la cumbre de la carrera del toro, la maduración de una inversión a largo plazo, la competencia es un peldaño. Es una forma de compensar los gastos de criar a un toro, mientras crece su fama lo suficiente para generar verdaderas ganancias con sus genes o vendiéndolo. El dueño de Bush¬wacker, el toro más temido del circuito, ha rechazado ofertas de al menos US$500.000 por el animal, según informes.

"Básicamente, los torneos sólo pagan su alimento", afirma el director de ganado de PBR, Cody Lambert. "Pero si uno de ellos es una sensación, un toro superestrella, sus derechos de crianza valen mucho".

Houdini, un toro legendario, ha producido al menos 916 crías que hoy tienen más de 3 años, y varios de ellos han sido campeones también. Su semen congelado, que estará en el mercado por décadas, se vende por entre US$275 y US$400 por unidad. Houdini, dicho sea de paso, murió en 2010.

Parece una ganga, si se considera que quedan menos de 10 unidades en el mercado del semen de White Sports Coat y se han vendido otras por hasta US$15.500 en subasta. Telley cobra US$2.000 por unidad del semen de su toro Asteroid, que quedó en segundo lugar en el torneo de 2011.

Los ganaderos de toros de competencia pueden usar varias técnicas para maximizar su inversión. Pueden utilizar la inseminación in vitro, lo que significa que una misma vaca puede producir 10 crías al año. El único método que no está permitido es la clonación.

viernes, 20 de enero de 2012

Honduras aprueba extradición de terroristas y narcotraficantes

Tomado de La Tribuna

El caso más reciente fue la extradición del supuesto narcotraficante guatemalteco Mario Ponce Rodríguez el pasado 15 de diciembre

TEGUCIGALPA.- La reforma constitucional que permitirá la extradición de personas involucradas en delitos de crimen organizado, narcotráfico y terrorismo fue aprobada anoche en el Congreso Nacional, en una sesión realizada a puertas cerradas.

Se excluyen de la extradición los delitos políticos, comunes y conexos, según trascendió.

El caso más reciente fue la extradición del supuesto narcotraficante guatemalteco Mario Ponce Rodríguez el pasado 15 de diciembre.

En la reforma por adición se le agregó al artículo 102 un párrafo que indica que se podrá expatriar en los casos de tráfico de estupefacientes y delitos conexos, crimen organizado y terrorismo. No se aplicará a delitos políticos ni comunes conexos.

Para hacer efectiva la figura de la extradición, habrá que establecer convenios con cada país que lo requiera.
El hermetismo privó en esta reunión donde se hizo la reforma constitucional, ya que los diputados temen represalias en su contra.

Esta reforma afecta el artículo 102 de la Constitución de la República, que indica que ningún hondureño puede ser expatriado ni entregado por autoridades a un Estado extranjero, este texto quedó igual, pero al artículo le agregaron dos párrafos adicionales.

Para que entre en vigencia, la reforma debe ser ratificada en la siguiente legislatura, que se inicia el próximo 25 de enero.

Entre las medidas de seguridad, en el Congreso se decidió no grabar la sesión ni dejar registro electrónico de la aprobación de esta reforma constitucional, que forma parte de los compromisos entre Honduras y Estados Unidos.

El gobierno espera que haya un flujo de apoyo para el país una vez que se apruebe esta reforma constitucional y otras, que serán conocidas más adelante.

Mal día para Romney: Perry se retira y apoya a Gingrich, recuento de votos en Iowa lo envía al segundo lugar

Tomado de La Razon

Las primarias republicanas aún siguen abiertas pese a la distancia que lleva Mitt Romney sobre el resto de aspirantes. El recuento de votos en Iowa, donde acabó vencedor el 3 de enero, le ha dejado en segundo lugar, mientras que la distancia que le saca a Newt Gingrich en Carolina del Sur, cuyas primarias son este sábado, se ha reducido diez puntos en los últimos días.

Sanctorum superó a Romney por 34 votos en Iowa

Hoy puede ser un mal día para Mitt Romney, el aspirante republicano con más opciones de convertirse en el contrincante de Obama en las elecciones presidenciales de noviembre. Hasta hace una horas, podría haber sido un sólido candidato con dos primarias en el bolsillo y una tercera al alcance de la mano. En apenas dos días las circunstancias han cambiado.

El Partido Republicano ha anunciado que el recuento del “caucus” de Iowa, celebrado el 3 de enero y que Romney ganó por 8 votos de diferencia con Rick Santorum, ha dado como vencedor a este último, si bien se niega a ofrecer un resultado oficial ya que no tiene los detalles de ocho de las 1.774 circunscripciones del estado. En los "caucus" a veces se vota a mano alzada. Por tanto, Santorum, un consevador del ala dura, habría vencido por la mínima al moderado Romney al obtener 34 votos más.

El equipo de campaña de Romney le resta importancia al nuevo resultado diciendo que él siempre consideró que en Iowa la votación había terminado en empate. El segundo jarro de agua fría le ha caído con una revelación de la ABC News, según la cual él y su esposa tienen más de 30 millones de dólares en el paraíso fiscal de las islas Caimán. Si esto se confirma, Romney tendrá que demostrar que los impuestos sí que los paga en Estados Unidos. Además, hace dos días desveló que tributa el 15% porque sus ingresos no son rentas del trabajo sino del capital. El 15% es una tasa impositiva menor que la que paga un norteamericano medio.

El candidato millonario

La fortuna de Romney, unos 250 millones de dólares, no es un gran problema. El escollo principal es que el ciudadano normal puede interpretar que sería un presidente demasiado alejado de la realidad económica del país. Él mismo ha cultivado esa imagen. En un debate televisivo se jugó 10.000 dólares con el candidato Rick Perry, una apuesta desproporcionada para la mayoría de los ciudadanos.

El telón de fondo son las primarias de Carolina del Sur el próximo domingo, un estado demasiado conservador para el perfil moderado de Romney. Según una encuesta de la CNN, sigue en primer lugar con un 33% de apoyo, seguido de Gingrich con un 23%, que ha subido diez puntos en los últimos días. Pero su tirón puede aumentar con la retirada de Rick Perry, otro de los aspirantes cercanos a las tesis del Tea Party, que en su despedida ha reclamado el voto para Gingrich, ex presidente de la Cámara de Representantes, a quien Perry definió como un "conservador visionario" que puede "transformar" el país. Perry tenía una intención de voto para Carolina del Sur del 4%.

Gingrich no es trigo limpio. Sus infidelidades conyugales vuelven a salpicarle. Su segunda mujer Marianne Gingrich ha diho hoy en una entrevista que Newt le pidió que le “compartiese” con su amante, Callista Bisek, hoy su tercera esposa. Ella se negó y por eso terminó su matrimonio. En las jugosas declaraciones, ha asegurado que mantuvo relaciones "en mi dormitorio en nuestro apartamento en Washington".

“No hay un camino viable para mí en esta campaña”, ha dicho Perry durante su comparecencia junto a su esposa y su hijo. Tras la retirada de Herman Cain, Michele Bachmann, Jon Huntsman y Rick Perry, quedan cuatro candidatos. Frente el ex gobernador de Massachusetts, el tibio Romney, se sitúan Gingrich y el ex senador Rick Santorum, dos conservadores con pedigrí, y el congresista libertario Ron Paul, cuyas posibilidades son bajas.

Wilman Villar, la más reciente víctima de la dictadura cubana

Agencias Noticiosas

El disidente cubano Wilman Villar murió este jueves en un hospital de la ciudad oriental de Santiago de Cuba tras una huelga de hambre que inició en prisión al ser condenado en noviembre a cuatro años de cárcel, según informaron fuentes familiares y de la oposición interna.

Según Elizardo Sánchez, portavoz de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), Wilman Villar, de 31 años, pertenecía desde el pasado septiembre a un grupo llamado Unión Patriótica de Cuba, que se creó a mediados de 2011 y que lidera el ex preso político José Daniel Ferrer.

Fuentes familiares y opositoras explicaron que su salud se fue deteriorando progresivamente y el pasado viernes fue trasladado al hospital clínico quirúrgico Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba donde falleció poco antes de las siete de la tarde hora local (24:00 GMT) por una "sepsis generalizada" y neumonía según notificaron a su familia.

La CCDHRN considera que el Gobierno de Cuba "tiene toda la responsabilidad moral, política y jurídica" por la muerte "evitable" de Wilman Villar ya que se encontraba bajo la custodia del Estado.

Aunque la condena de Wilman Villar fue por desacato y atentado a la autoridad, la CCDHRN considera que estaba preso por motivos políticos.

Elizardo Sánchez comparó este caso con el del preso político Orlando Zapata, que falleció en febrero de 2010 tras una larga huelga de hambre en la cárcel.

Fariñas, detenido de nuevo

Tras la muerte de Zapata Tamayo, el disidente cubano Guillermo Fariñas protagonizó una huelga de hambre durante más de cuatro meses. Este jueves fue detenido nuevamente. El psicólogo y periodista independiente, fue premio Sájarov del Parlamento Europeo por la defensa de los derechos humanos en 2010.

Detenido desde hace 48 horas, esta vez la causa ha sido, al parecer, un incidente ocurrido a la salida de la Fiscalía en la ciudad central de Santa Clara, donde reside, según dijo su madre. La mujer añadió que Fariñas fue a la Fiscalía a tratar algo referente al matrimonio opositor compuesto por Yazmín Conyedo y Yusmani Álvarez, que está preso, y a la salida fue detenido.

Conyedo, coordinadora del movimiento disidente de las "Damas de Blanco" en Santa Clara, y Álvarez, militante de la Liga juvenil democrática de La Villas, permanecen detenidos desde hace varias semanas.

Dictadura nerviosa por reacción popular. Detienen a Guillermo Fariñas

El disidente cubano Guillermo Fariñas se encuentra detenido nuevamente, esta vez desde hace 48 horas, al parecer por un incidente ocurrido a la salida de la Fiscalía en la ciudad central de Santa Clara, donde reside, dijo su madre.

La mujer añadió que Fariñas fue a la Fiscalía a tratar algo referente al matrimonio opositor compuesto por Yazmín Conyedo y Yusmani Álvarez, que está preso, y a la salida fue detenido.

Conyedo, coordinadora del movimiento disidente de las "Damas de Blanco" en Santa Clara, y Álvarez, militante de la Liga juvenil democrática de La Villas, permanecen detenidos desde hace varias semanas.

Según Hernández, su hijo y varios disidentes que le acompañaban "se pusieron a protestar" contra el Gobierno hasta que fueron detenidos.

El psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, premio Sájarov del Parlamento Europeo por la defensa de los derechos humanos en 2010, protagonizó una huelga de hambre durante más de cuatro meses tras la muerte del opositor preso Orlando Zapata Tamayo.