martes, 10 de abril de 2012

Guatemala lanza campaña mundial para despenalizar drogas


Agencias Noticiosas


GUATEMALA- Sorpresivamente el presidente guatemalteco, Otto Pérez, instruyó a sus embajadores para que promuevan una campaña mundial, que tiene como objetivo  la despenalización de las drogas,  en cada país en que se encuentran acreditados.

El canciller Harold Caballeros explicó que el Ejecutivo va "a compartir la propuesta con los embajadores" y, en ese sentido, se ha previsto que los diplomáticos reciban un curso sobre este tema.

"Habrá sesiones de preguntas y respuestas, porque queremos que se vayan nutridos y lleven verdaderamente la visión de la administración Pérez", agregó.

El objetivo del seminario, que este martes se imparte en el Ministerio de Relaciones Exteriores, es que los representantes diplomáticos hagan un cabildeo en los países donde están acreditados.

El pasado lunes la Cancillería guatemalteca dio a conocer la política exterior del gobierno de Pérez, que asumió el pasado 14 de enero para un período de cuatro años y donde "se hace especial énfasis en el tema de la seguridad, donde se incluye la iniciativa del presidente de dialogar sobre nuevas alternativas para la lucha contra el narcotráfico", señaló un comunicado oficial.

El gobernante propone debatir nuevas estrategias contra el narcotráfico ante el fracaso de la lucha armada, que sumió a Centroamérica en una espiral de violencia incontenible, planteamiento que Estados Unidos y algunos países centroamericanos rechazan.

Comandantes de la FARC cambian vida de revolucionarios por la de Capos Narcos



Tomado de Infobae.com

Luciano Marín Arango alias Iván Márquez en un reciente encuentro con el presidente venezolano Hugo Chávez quien es acusado de protegerlos.

Ambos comandantes practican un "heroismo módico"

Desde la frontera con Venezuela, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", y Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", dirigen "a distancia" sus operaciones bélicas y negocios de tráfico de drogas. En territorio colombiano, reclutan menores y los someten a peligros que evitan para sí mismos, bajo el amparo del régimen chavista.

Lejos de cualquier romántico ideal revolucionario, la vida de "Timochenko" e "Iván Márquez" -el máximo jefe de la narcoguerrilla y el miembro del máximo órgano de dirección, respectivamente- en la selvática frontera colombo-venezolana parece más digna de un "capo narco" de Hollywood. Bajo el amparo del régimen chavista, los nuevos mandos de las FARC "sobrellevan" el rigor de la selva amazónica matizándolo con bacanales que harían sonrojar a un romano.

De acuerdo con los relatos de ex guerrilleros desmovilizados -los mismos que permitieron ubicarlos en la zona del estado venezolano de Zulia-, los nuevos mandos de las FARC tras el abatimiento de Alfonso Cano llevan una vida que poco tiene que ver con el ascetismo al que someten a sus tropas. Ni la diabetes pudo detener a Timochenko, quien a pesar de tener que aplicarse insulina constantemente, no por ello se priva de los excesos: cerveza, cigarrillos y, claro, mujeres.

 
Rodrigo Londoño Alias Timochenko

La actitud de los nuevos mandos narcoguerrilleros contrasta, incluso, con la de sus atencesores: Guillermo Sáenz Vargas, alias "Alfonso Cano", y Luis Suárez, alias "Mono Jojoy", murieron peleando en Colombia y no escondidos bajo las polleras de Hugo Chávez.

Pero esto no es algo nuevo, hay antecedentes: la conducción de la ETA en Francia o los Montoneros en Madrid, La Habana y Roma también gozaban, en el "exilio", de los placeres mundanos que le negaban a los miles de jóvenes que, en sus países, enviaban a la muerte. Tal vez el numen en este tipo de práctica haya sido Muammar Khadafi, quien entrenaba a grupos guerrilleros que iban a morir en distintos rincones del mundo mientras vivía en sus palacios de Trípoli, o en sus pisos de Londres.

Y la comparación no es gratuita: días atrás, la organización Watchlist on Children and Armed Conflict denunció cómo la narcoguerrilla ha intensificado su campaña de reclutamiento de niños en los últimos años y, al igual que otros grupos paramilitares, ha usado escuelas para captarlos y abusar de ellos sexualmente.

Ya a fines de marzo, la Fiscalía colombiana había acusado a "Timochenko" e "Iván Márquez" por reclutar a menores de edad, luego de escuchar el relato de desmovilizados que fueron incorporados a la guerrilla cuando tenían sólo 12 años.  "Según lo establecido, las víctimas fueron vinculadas a los frentes 5 y 18 de las FARC, y entre enero y abril de 2005 recibieron adiestramiento en manejo de armas de fuego y entraron en combate en el departamento de Antioquia (noreste)", precisó en un reporte el ente acusador.


Donald Trump comparte 10 claves para alcanzar el éxito

Tomado de Maestros para el éxito


Por Lola García Gómez

Aprender de aquellos que tienen éxito es fundamental. Hace un tiempo, Donald J. Trump, compartió una frase en su primer libro “El arte de la negociación” que se ha convertido en un referente cuando se habla de éxito: “Piensa en grande”.

Como dice Donald Trump: “Si de todos modos hay que pensar, más vale pensar en grande” y “Pensar en grande, empieza con los detalles y crece desde ahí”.

Aquí tienes las diez claves del éxito de Donald Trump, de forma resumida, aunque más abajo tienes un vídeo que ha compartido en su canal de Youtube Nicolás Quintana:

  • 1.- Sé concienzudo
No pienses en que el azar te lleve a alguna parte porque no lo hará

  • 2.- Genera Tu MOMENTUM y mantenlo en movimiento.
Hay que tener grandes ideas pero también la energía para que se realicen

  • 3.- Mantente enfocado
Tienes que permanecer enfocado. Tan pronto como pierdes el enfoque, pierdes también tu momentum

  • 4.- Mira la solución no el problema
Esto es muy importante si quieres aprende a pensar en grande porque, hagas lo que hagas, tendrás problemas de vez en cuando, es parte de la vida, de los negocios…
Si dejas que los problemas se metan en tu camino, se volverán más grandes que tu idea y serás derrotado. Sin importar lo mal que se vean las cosas, mantén tu foco en la solución.

5.- Ve la oportunidad por lo que es: Una oportunidad
Tómate el tiempo de ver el día de hoy como una oportunidad y te sorprenderás de lo que puedes encontrar en tu camino.

Ábrete a nuevas ideas y pronto estarás creando tus propias oportunidades.  Hazte todos los días una pregunta ¿qué puedo aprender hoy?

  • 6.- Aprende todo lo que puedas sobre lo que estás haciendo
Lee, aprende, investiga, te ayudará a evitar errores

  • 7.- Sé afortunado
Apasiónate con lo que haces. Debes amar lo que haces si quieres triunfar en ello

  • 8.- Has de verte victorioso
Eso puede anular la negatividad inmediatamente y darle un giro positivo a los problemas. Mira los problemas como desafíos. Cuando realices cualquier acción, piensa que ya lo has conseguido, te resultará más fácil alcanzarlo.

  • 9.- Sé inteligente
Ser inteligente significa que sabes usar lo que tienes a tu alcance

  • 10.- Sobre todo, nunca te rindas
La única vez en que serás un fracaso será si dejas de intentarlo. Sólo los perdedores abandonan.

Aquí tienes el vídeo que te comentaba. Te recomiendo que lo veas y lo escuches con atención, realmente, cuenta conceptos simples pero muy importantes si quieres enfocarte en tu éxito personal:


Santorum toma consejo de McCain y se retira de carrera por la presidencia EEUU


Tomado de El País

Santorum anuncia su retirada de la carrera republicana a la Casa Blanca rodeado de sus familiares.

 

Por Yolanda Monge


El aspirante republicano alega razones familiares para abandonar su candidatura

El candidato republicano Rick Santorum ha convertido un acto de campaña en su Pensilvania natal en el canto de defunción de su carrera por la presidencia de Estados Unidos, dejando libre el camino a su contrincante Mitt Romney. “Lo he hablado con mi familia durante el fin de semana, sentados todos alrededor de la mesa de la cocina”, ha asegurado el ex senador. “La campaña ha acabado para mí, la suspendemos, pero este juego está lejos de haberse acabado”, ha recalcado el político que ha asegurado que seguirá luchando “por aquellos que no tienen voz en las esferas políticas". Santorum se retira pero deja abierta la incógnita sobre a quién dara su apoyo.

"Gracias a Dios y a los votantes por lo que me han dado. Hemos querido ser testigos de vuestras historias y dar una visión de esperanza, no una campaña negativa", ha dicho Santorum, rodeado de su familia y tras haberse dado de alta a su hija Bella, de tres años, que sufre de Trisomía 18. "He pasado unas días cuidando de mi hija enferma y he tenido tiempo para rezar y pensar, y he decidido con mi familia que lo más importante es ser el mejor padre posible".

Santorum ha convertido así lo que debía de ser un acto de campaña en el histórico Gettysburg, escenario clave en la guerra civil americana, en una conferencia de prensa. El ex senador por Pensilvania ha sido todo este tiempo el rival más duro de Mitt Romney y ayer anunció que volvería a tomar parte en actos de campaña después de haber pasado unos días junto a su hija en el hospital. Para este martes tenía previstos actos de campaña en Gettysburg y en Lancaster, en Pensilvania.

Las palabras del ex senador se hicieron esperar. Tardó en tirar la toalla. Durante su acto de renuncia repasó los meses en la carretera luchando por el voto republicano para su nominación. “Son vuestras historias, las de los votantes, las que importan en esta campaña, en la que he tratado de demostrar cómo se está quebrando el sueño americano", remarcó.

Santorum perdió las últimas tres primarias a las que se presentó, el tres de abril, en Wisconsin, Maryland y el distrito de Columbia. Desde entonces había confiado en una victoria en Pensilvania, un Estado al que representó en el Capitolio durante 15 años, para mantenerse en la contienda.

En las últimas semanas, sin embargo, Mitt Romney, el líder en el campo republicano, había recortado la distancia en los sondeos. En febrero, Santorum llegó a gozar de una ventaja de 29 puntos en su Estado, según una encuesta de Franklin & Marshall. Ahora, esa distancia se ha recortado a sólo un 1,7%, según la media que efectúa Real Clear Politics.
Santorum ha ganado las primarias en los Estados más conservadores, aquellos con una gran cantidad de votantes evangélicos. Consiguió lograr prominencia en las elecciones con una inesperada victoria en los caucus de Iowa y con sólidos resultados en Oklahoma, Tennesse, Misisipi y Alabama.

En los pasados días, diversos líderes republicanos se habían reunido con Santorum para pedirle que se apeara y facilitase la unidad del partido en torno a Romney, que ya dispone de más de la mitad de los 1.144 delegados que necesita para asegurarse la nominación en la Convención Republicana de Florida, en agosto. Mientras, destacados políticos como el senador Marco Rubio o el expresidente George H. W. Bush han pedido el voto para Romney.

Los demás candidatos se mantienen en la contienda

 

Por D. ALANDETE

No había pasado ni una hora desde que Rick Santorum anunciara la suspensión de su campaña, y otro de los candidatos en liza, el expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich, anunció que no tiraba la toalla. Y no sólo eso: pidió además, “con humildad”, que los votantes de Santorum pasaran a apoyarle a él.

“Rick ha mantenido una campaña memorable. Su éxito es muestra de su tenacidad y el poder de los principios conservadores”, dijo la campaña de Gingrich en un comunicado. “Con humildad, le pido a aquellos que apoyan al senador Santorum que visiten Newt.org para repasar mi historial conservador, y que se nos unan”.

Hasta la fecha, Gingrich sólo ha ganado en dos Estados, el de Georgia, que representó en la Cámara de Representantes, y el aledaño de Carolina del Sur. Sólo tiene 140 delegados, frente a los 656 de Romney y los 272 que había acumulado Santorum. Para él ya es matemáticamente imposible asegurarse la nominación, según los analistas políticos.

Antes de retirarse, Santorum llamó a Romney para ofrecerle su ayuda. Tras su anuncio, el ya líder indiscutible en la contienda envió un comunicado, alabando a Santorum como un “un competidor capaz y digno”. “Ha demostrado ser una voz importante en nuestro partido y en la nación", añadió.

Ahora, para Romney, llegar a los 1.144 delegados que necesita para asegurarse la nominación va a ser una tarea mucho más fácil. Va a poder guardar sus fondos para la campaña contra Obama en otoño, y deberá invertir menos tiempo compitiendo con Santorum y más centrándose en sus críticas al presidente.

Otro que no se ha dado por vencido, a pesar de sus muy discretos resultados, es Ron Paul, el candidato libertario, que preconiza la no intervención del Estado en los asuntos privados. Sólo tiene 67 delegados. A pesar de ello, hoy, su jefe de campaña, Jesse Benton, ha emitido un comunicado en el que asegura: “El doctor Paul es la única alternativa real a Mitt Romney. Seguiremos compitiendo con fuerza y ganando delegados”.

Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia en lista negra de la CIDH


Tomado de RFI



La CIDH incluye en su ‘lista negra’ a Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia

Venezuela, que figura en la lista negra por décimo año consecutivo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos estima que en estos países existen situaciones que afectan ‘seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales’. Venezuela, que denuncia la ‘parcialidad’ del organismo de la OEA, es criticada en el informe por ‘la fragilidad del poder judicial’, el hostigamiento a la prensa y la criminalidad.

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) difundió este lunes su informe anual, en el que vuelve a incluir en la llamada “lista negra” de su Capítulo IV a Venezuela, junto a Cuba, Honduras y Colombia al considerar que en estos países existen situaciones que afectan "seria y gravemente el goce y disfrute de los derechos fundamentales".

En el caso de Caracas, la CIDH denuncia que la existencia de leyes restrictivas, una "grave" criminalidad, ataques a la libertad de expresión y la "fragilidad" del poder judicial afectan seriamente los derechos humanos en Venezuela.

Venezuela, que figura en la lista negra por décimo año consecutivo, es víctima de la "provisionalidad de los jueces y fiscales", lo que "conlleva a la fragilidad del poder judicial y a su “falta de independencia", según el documento presentado por el presidente de turno de la Comisión, el mexicano Jesús Orozco Henríquez.

Los poderes legislativos excepcionales de los que dispone el presidente Hugo Chávez desde finales de 2010 han permitido aprobar leyes que implican "restricciones legales y administrativas" que atentan contra varios derechos, estima el informe.

Un capítulo aparte merece el acoso a la prensa. La CIDH recopiló en su informe denuncias de asesinatos, ataques, hostigamiento y procesos penales contra reporteros y medios, aunados a limitaciones al acceso a la información pública.

Existe un “clima de estigmatización hacia quienes defienden una línea crítica de las acciones del gobierno”, resume la Comisión.

Por otro lado, el informe tachó de "insuficientes" las respuestas del gobierno frente a la enorme criminalidad en Venezuela, el país con más homicidios en Sudamérica, según Naciones Unidas.

Cabe recordar que el gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez acusa a la Comisión de haber reconocido el breve gobierno de facto durante el golpe de Estado de abril de 2002 contra el mandatario. Chávez, además, no respondió al borrador del informe que le envió la Comisión en noviembre para recoger sus observaciones.

Colombia

En cuanto a Colombia, la Comisión juzgó que sigue padeciendo "muy graves situaciones violatorias de derechos humanos" por su conflicto interno. Criticó los “reductos no desmovilizados de las estructuras paramilitares” y la consolidación de nuevas bandas armadas. El texto denuncia ejecuciones extrajudiciales cometidas “presuntamente por miembros de la Fuerza pública” y la falta de castigo por las mismas.

Sobre Honduras, la CIDH afirmó que "asuntos estructurales en materia de justicia, seguridad, marginación y discriminación" que por décadas afectaron al país, se "agudizaron" desde el golpe de Estado de junio de 2009 y durante el año pasado sus "efectos o repercusiones se han mantenido".

De Cuba, la Comisión lamentó "restricciones a los derechos políticos, de asociación, a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento, la falta de elecciones, la falta de independencia del poder judicial y las restricciones a la libertad de movimiento”.

Gobierno de Funes rompe récord en préstamos recibidos

Tomado de El Diario de Hoy


Entre 2009 y 2011 la Asamblea Legislativa le aprobó al Goes $3,574 millones, y para este año están en camino $851.3 millones
Por Daniel Choto
Como si el país estuviera en la mejor de sus bonanzas económicas, el Gobierno del Presidente Mauricio Funes sigue sin dar muestras de minimizar el gasto corriente y de ser responsable en el manejo de la deuda pública, según la diputada por ARENA Milena de Escalón y algunos analistas económicos.
Tanto es así que esta es la administración que más ha endeudado al país por año ($1,191.3 millones) y, como si eso fuera poco, acaba de solicitar a la Asamblea Legislativa que le apruebe $851.3 millones en préstamos internacionales para 2012, informó.
Según datos obtenidos a partir de las estadísticas del Banco Central de Reserva, en manos de la bancada legislativa de ARENA, solo entre 2009 y 2011 la Asamblea Legislativa le ha aprobado al Ejecutivo $3,574 millones, a los que se sumarán 19 solicitudes de créditos por $851.3 millones.
De aprobarse esa cantidad, la actual administración estaría acumulando una deuda contratada de $4,605 millones, equivalentes al 20.4% del Producto Interno Bruto (PIB), sólo en tres años y medio de gestión, aseguró el analista económico, Claudio de Rosa.
En tanto la diputada de ARENA, Milena de Escalón, acotó que entre los nuevos préstamos que el Ejecutivo quiere que se le aprueben antes de que el actual Congreso termine su periodo, el próximo 30 de abril, figuran dos por la suma de $300 millones para gasto corriente.
Ambos están dirigidos a "tapar parte del hueco fiscal" que este Gobierno ha hecho crecer desmesuradamente, sin ninguna prudencia por mantener el equilibrio de las finanzas públicas, explicó.
El primer crédito es con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $200 millones para fortalecimiento de la gestión fiscal y adaptación al cambio climático y, el segundo, es con el Banco Mundial (BM) por $100 millones para apoyo presupuestario del gasto corriente.
Al menos el préstamo del BID ha sido disimulado, agregándole el destino "adaptación al cambio climático", pero en realidad "estos nombres solo son adornos, porque esto es para tapar el agujero fiscal y los problemas de caja que tiene el Gobierno", dijo la legisladora.
Menos obras
"Solo para este año, en lo presentado a la Asamblea, están $851.3 millones", sintetizó la legisladora, que se quejó de que este Gobierno es el que más impuestos ha recaudado y el que menos obras ha hecho.
En efecto, según información vertida por el mismo ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, en 2011 se recibieron $311 millones más que en 2010.
La diputada agregó que en vez de haber cubierto sus necesidades con esos $311 millones adicionales, "irresponsablemente aumentaron los gastos corrientes en $389 millones".
"Entonces, cuándo vemos que gastan más de lo que ingresa, teniendo una buena recaudación, quiere decir que no hay voluntad de tener esa austeridad que deberíamos tener para poder enfrentar toda la problemática que atraviesa el país", afirmó.
De Escalón destacó que este Gobierno va a llegar al final de este año con más de $13,000 millones de deuda lo cual va a representar alrededor del 57% del PIB.
"Entonces, cuando nosotros vemos esa cantidad de préstamos que se tienen y no vemos obras, uno se pregunta ¿Cuál es la gran obra que han hecho, y por qué se han endeudado tanto, adónde está la obra que han hecho? No se ve", cuestionó.
A pesar de ser el Gobierno que más recursos ha tenido, también ha sido el que ha acumulado "un déficit fiscal de 900 y pico de millones de dólares, no ha hecho obras y todos los ingresos los ha destinado a gasto corriente, se quejó.
"Entonces, para gastar en lo que ellos quieren sí tienen dinero, pero para darle a los trabajadores no tienen", dijo, en alusión a los ínfimos intereses que el Gobierno paga por los certificados de inversión previsional que son adquiridos con fondos de pensiones.
Las críticas de la congresista arenera tienen sentido, ya que este Gobierno ha tenido una gran cantidad de dinero, por año y acumulado, en lo que va de su gestión, mayor que los anteriores administraciones y, además, una gran recaudación de impuestos en 2011, agregó por su parte el economista, Claudio de Rosa.
Indisciplina fiscal
"Lo preocupante es que no se logra establecer disciplina, muestra de ello es que el compromiso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no se cumplió, lo que demuestra indisciplina fiscal", añadió el analista.
Dicho incumplimiento obliga también al Ejecutivo a que todas las proyecciones de aquí al 2015, establecidas en el Acuerdo Stand-By con el FMI, se tienen que cambiar porque "todo lo que ellos (el Gobierno) se propusieron, ya no es válido", destacó.
De Rosa agregó que este Gobierno se recordará por ser el que más recursos ha tenido a disposición en la historia de El Salvador, como para reactivar la economía, algo que aún no se da con la fuerza esperada.
Asimismo, el analista Luis Membreño recomienda que para evitar que el desequilibrio fiscal continúe deteriorándose, el Ejecutivo debe apretarse el cinturón y reducir el gasto corriente en por lo menos $300 millones.
Para lograrlo "lo primero es que no contrate nuevo personal, lo segundo es que las personas que se retiren del Gobierno (ya sea porque se pensionan o cualquier otro motivo) que ya no se recontraten esas plazas y se ahorren esos recursos. En tercer lugar que se reduzca el gasto de funcionamiento del Gobierno, que puede ser un 10%, solo eso serían $50 millones y, por el otro lado, tienen que reducirse los subsidios al gas, a la energía, al transporte público y con eso llegar a la reducción de $300 millones", recalcó.
La solución para incrementar los tributos y transparentar y disminuir los gastos es más política que técnica, explicó tras reconocer que todos los tanques de pensamiento, el mismo Gobierno y la empresa privada han planteado soluciones técnicas, pero que por razones populistas y electoreras no se atreve a ejecutar.
En tanto Roberto Rubio, director ejecutivo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), dijo que para tratar de equilibrar los gastos del Estado se necesita una reforma que fortalezca las finanzas públicas y le dé transparencia y racionalidad al gasto, además de un entendimiento nacional en materia de crecimiento con un conjunto de medidas que le den impulso a la economía.

Noticias Relacionadas:


lunes, 9 de abril de 2012

Obama se reune con Dilma Rousseff en la Casa Blanca

Tomado de La Voz de América
Los presidentes Dilma Rousseff de Brasil y Barack Obama de Estados Unidos, en la Casa Blanca, este lunes 9 de abril.

Rousseff expresa a Obama su preocupación por las políticas monetarias expansivas

Los dos mandatarios acordaron la creación de un comité para colaboración en temas de defensa, que celebrará su primera reunión el 24 de abril en Brasil.

Los presidentes de EE.UU. Barack Obama y de Brasil, Dilma Roussef, se reunieron este mediodía del lunes 9 de abril en la Casa Blanca, para discutir temas de importancia bilateral,  comprometiéndose a agilizar la emisión de visas para turistas y viajeros de negocios de sus respectivos ciudadanos, al tiempo en que acordaron crear un comité bilateral para cooperación en defensa.

Rousseff, dijo que durante el encuentro con su par estadounidense, planteó además su preocupación por el impacto que las políticas monetarias expansivas de las economías desarrolladas están causando en el mundo en desarrollo.

Rousseff hizo los comentarios tras reunirse con Obama en el Salón Oval de la Casa Blanca, donde comunicó "la preocupación de Brasil por las políticas monetarias expansivas".

La mandataria criticó en ocasiones anteriores a Estados Unidos y a Europa por causar un "tsunami monetario" que ha inundado de liquidez a Brasil y provocado un alza del real, lo que hace menos competitivas las exportaciones del país sudamericano.

La reunión duró casi el doble de tiempo de los 45 minutos inicialmente programados. En la misma participaron otros ministros y secretarios de ambos países.

Posteriormente, el portavoz de la Casa Blanca Jay Carney declinó comentar sobre la respuesta de Obama a las preocupaciones manifestadas por la presidenta Rousseff.

La reunión entre los dos presidentes tuvo lugar después de que esta mañana la secretaria de Estado, Hillary Clinton había calificado a Brasil como socio responsable de Estados Unidos en la arena internacional.

Obama recibió a Rousseff a poco más de un año de visitar Brasil, donde relanzó las relaciones con la sexta economía mundial, luego de desaveniencias con el predecesor de Rousseff, Luis Inacio Lula da Silva, sobre todo por el programa nuclear iraní.

Aunque Rousseff es vista como menos ideológica que Lula, su gobierno ha mantenido posturas internacionales como la resistencia a nuevas sanciones contra Irán y Siria y ahora las políticas monetarias.

Los dos mandatarios acordaron también la creación de un comité para colaboración en temas de defensa, que celebrará su primera reunión el 24 de abril en Brasil y representa una cooperación en defensa "de un nivel que no hemos visto anteriormente", dijo Obama.

Otro tema irritante que  los mandatarios habrían tratado en privado fue la abrupta cancelación hace un mes por parte de la fuerza aérea estadounidense de la compra de 20 aviones Super Tucano de Embraer, lo que molestó a Brasil, que aún estudia la compra de 36 aviones caza entre ofertas de Estados Unidos, Francia y Suecia.

Clinton había dicho esta mañana junto al canciller brasileño, Antonio Patriota, en la Cámara de Comercio estadounidense que "Brasil es un socio responsable".

"Crecientemente, lo que hace Brasil tiene impacto en la seguridad y estabilidad mundiales", añadió.

"Nuestra región y el mundo enfrentan complejos desafíos y necesitamos a Brasil para resolverlos", añadió Clinton.

"Todos estos hechos apuntan a la misma conclusión: nuestros países deben ser socios", insistió Clinton.

"No estaremos siempre de acuerdo, pero en la medida en que podamos enfrentar nuestras diferencias constructivamente, nuestra relación crecerá y nuestros pueblos se beneficiarán", añadió.

Estados Unidos y Brasil son las dos mayores democracias de la región, recordó la secretaria de Estado. Y "porque somos democracias, tenemos obligaciones especiales" de dar ejemplo, explicó.

2 consulados nuevos en Brasil

La secretaria de Estado también anunció que abrirá dos consulados con la meta de agilizar la tramitación de visas en la nación sudamericana.

En un discurso en la Cámara estadounidense de Comercio, la secretaria de Estado Hillary Clinton dijo que los consulados estarán ubicados en Belo Horizonte y Porto Alegre y forman parte del esfuerzo que ha realizado su despacho para "satisfacer la demanda en países donde han sobrepasado nuestra capacidad. Hemos progresado".

Empresarios estadounidenses y brasileños solicitaron la semana pasada a los mandatarios de ambos países que exploren cómo facilitar la emisión de visas para los viajeros de negocios, tales como incluir a Brasil en la lista de países cuyos ciudadanos no requieren visas para visitas a Estados Unidos de hasta 90 días de duración, y crear en Brasil un proceso de corta duración para emitir visas a profesionales.

Clinton y el canciller brasileño Patriota pronunciaron sus discursos horas antes de que el presidente Barack Obama reciba a Rousseff en la Casa Blanca para discutir temas que van de la turbulencia en Medio Oriente, la crisis financiera global y la coordinación entre Brasil y Estados Unidos en el Grupo de los 20 (G20), a temas bilaterales como comercio y cooperación en ciencia y tecnología.

Rousseff, quien reiterará la invitación para que Obama participe en junio en la conferencia Rio + 20 en Rio de Janeiro, donde el mundo discutirá una agenda de desarrollo sustentable para las próximas dos décadas, inició el lunes una visita de dos días a Estados Unidos un año después de que Obama visitara Brasil en 2011, en la primera escala de su gira latinoamericana que incluyó también Chile y El Salvador.

El martes Rousseff se trasladará a Boston donde visitará las universidades de Harvard y Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde se reunirá con investigadores brasileños.