domingo, 15 de abril de 2012

Gurú Político recomienda 25 libros que todo aspirante a gobernar debería leer

 Tomado de Gurú Político




Por  Carlos Alvarez Acevedo

La lista es muy sencilla, se trata de una los libros que todo aspirante a gobernar debería de leer, para adquirir mínimo conocimiento y sensibilidad.

Los libros aportan cultura y además ofrecen herramientas para ser mejor persona, y por ende, un mejor político. 

Quizás entre estos 25 podrían encontrar uno o dos libros –de una lista mínima de tres– que marquen su vida.

1. “El laberinto de la soledad”, Octavio Paz (1950). Un libro del ganador del Premio Nobel de Literatura que consta de nueve ensayos: “El laberinto de la soledad parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aún después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación. En todas sus dimensiones, de frente y de perfil, en su pasado y en su presente, el mexicano resulta un ser cargado de tradición que, acaso sin darse cuenta, actúa obedeciendo a la voz de la raza…”, dijo Paz en entrevista que el autor concedió a Claude Fell, publicada en el número 50 de la revista Plural en noviembre de 1975. 

2. “La sombra del caudillo”, Martín Luis Guzmán (1929). Basada en hechos que acontecieron en México después de la revolución mexicana y después de los asesinatos de Madero, Villa, Zapata y Carranza. La época histórica reflejada en la novela se relaciona con el período presidencial de Elías Calles, el cual impuso como sucesor a Obregón, después de que asesinaron al General Serrano junto con sus partidarios en Huitzilac, en 1927. Fuerte crítica al caudillismo que imperaba en México después de la revolución y que marcó el inicio del poder dentro de las esferas militares. Critica con sarcasmo las formas que tomó el movimiento revolucionario; al mismo tiempo, hace evidentes las malas prácticas de Álvaro Obregón. 

3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917). Carta magna que rige actualmente en México. Es el marco legal para la organización del país. Es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir los derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919. Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entro en vigor el 1 de mayo del mismo año. Su contenido ha sido reformado casi 200 veces y es muy diferente al original de 1917. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios. 

4. “Los de abajo”, Mariano Azuela (1915). El argumento se desarrolla en el contexto de la Revolución Mexicana y se le considera como la obra más representativa de esa época. Un campesino rebelde, Demetrio Macías, tiene que huir de su casa ante la llegada de una tropa del gobierno. Los soldados allanan su morada, donde se encuentra su hijo y su mujer, y abusan de ésta, pero la súbita aparición del marido, rifle en mano, ahuyenta a los soldados. 

5. “La muerte de Artemio Cruz”, Carlos Fuentes (1962). Presenta una visión panorámica de la historia del México contemporáneo tal como la rememora un industrial y político agonizante. Mal hablado, audaz, corrupto, oportunista, Artemio Cruz representa las paradojas de la historia reciente de México, el sistema político mexicano que aún gobierna, las costumbres de la clase media y de la clase alta arraigadas en el poder. En resumen, La muerte de Artemio Cruz es una radiografía de la historia de México. 

6. “El político”, Baltasar Gracián (1640). Título completo es “El político don Fernando el Católico”, es una obra literaria perteneciente a la prosa didáctica de Gracián en la que, bajo la forma de una tesis que defiende que Fernando el Católico fue el mayor rey de la monarquía española, se describen sus dotes políticas y sus virtudes como ejemplo a emular para el hombre. En el libro, Gracián quiso presentar al monarca aragonés, que según el jesuita, fundó la mayor monarquía hasta la fecha, de reinos hasta entonces separados, como modelo de excelencia para oponer a los presentes, a Felipe IV y al Conde-Duque de Olivares. 

7. “El rey Lear”, William Shakespeare (1605). Esta tragedia narra la vida del Rey Lear, un hombre ya muy viejo, que decide dejar la dirección de su reino a sus tres hijas, con el fin de poder vivir tranquilo sus últimos días; para ello las somete a prueba. Sin embargo, pronto se sentirá amenazado por ellas al verse absolutamente abandonado. Sólo algunos fieles al rey intentarán devolver el reino a su antiguo propietario. La obra describe las consecuencias de la irresponsabilidad y los errores de juicio de Lear, dominador de la antigua Bretaña, y de su consejero, el duque de Gloucester. El trágico final llega como resultado de entregar el poder sus hijas malvadas por partes iguales y no a Cordelia, quien manifiesta un amor capaz de redimir el mal por el bien; sin embargo ella muere al final, brindando la idea de que el mal no se destruye a sí mismo; no obstante acaece el funesto destino de las hermanas de Cordelia y del oportunista hijo bastardo del conde de Gloucester. 

8. “Don Quijote de la Mancha”, Miguel de Cervantes Saavedra (1605). Una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. La novela consta de dos partes: la primera, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, fue publicada en 1605; la segunda, Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, matará al personaje que era, al principio y al final, Alonso Quijano, conocido por el sobrenombre de “El Bueno”. 

9. “Breviario de los Políticos”, Julio Mazarino (1648). Atribuido al muy poderoso cardenal Mazarino, regente de Francia en la niñez de Luis XIV, hábil diplomático y político, primero al servicio del papa y más tarde al servicio del reino de Francia. Fue el sucesor del cardenal Richelieu como primer ministro. Es un descarnado y cínico manual de comportamiento para conseguir el poder y conservarlo. Y es también sátira de un mundo en el que las virtudes que tradicionalmente habían sido ensalzadas en los políticos parecen verse sustituidas por otras nuevas, en las que la consecución de los objetivos personales eclipsa cualquier consideración de orden moral. 

10. “La fiesta del chivo”, Mario Vargas Llosa (2000). El libro se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta y un años más tarde, en 1992. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes. 

11. “El príncipe”, Nicolás Maquiavelo (1513). Esta obra supone un ejercicio de ironía que “desnudaba” a la luz pública lo que eran las verdaderas prácticas del poder. Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada. El Príncipe presenta analogías con la figura romana y republicana del dictador, investido de poderes absolutos durante un breve período y teniendo que rendir cuentas posteriormente ante la república. 
 
12. “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, Nicolás Maquiavelo (1512). Fue escrito entre 1513 y 1519, no de una sola vez, sino en dos fases bien distintas; entre ellas escribió, sin interrupción alguna, El Príncipe. Discursos sobre la primera década de Tito Livio aparecería póstumamente en 1531. Maquiavelo contempla siempre apasionadamente la vida política, no desde el punto de vista de los diversos partidos y grupos, sino desde la perspectiva general del estado: el interés de éste, no el de los particulares, constituye el punto de partida maquiavelista. El autor aprueba así la lucha entre los plebeyos y patricios en Roma, no porque considere justo que se deje a cada cual expresar sus opiniones, sino porque juzga que dichas luchas fueron la primera causa de la libertad y la grandeza de la República, valorándolas por su efecto benéfico para el Estado, y no basado en un principio de derecho individual. 

13. “El espíritu de las leyes”, Montesquieu (1748). El autor escribió sobre el modelo político inglés de separación de poderes y monarquía constitucional, al cual considera el mejor en su tipo como garantía contra el despotismo. Montesquieu plantea que el poder ejecutivo, el poder legislativo y el poder judicial no deben concentrarse en las mismas manos. Esa es una teoría de contrapesos, donde un poder equilibra al otro. Montesquieu aseguró que en la monarquía, los poderes intermedios –nobleza, clero, parlamentos- actúan como equilibrios que impiden excesos del poder del monarca como también del poder del pueblo. 

14. “Fouché, retrato de un político” o “Fouché, el genio tenebroso”, Stefan Zweig (1929). Es un libro biográfico del escritor austríaco Stefan Zweig en el que se narra la vida del político francés Joseph Fouché. Este libro es la particular visión de Zweig acerca de la vida del influyente político francés José Fouché, que desempeñó un papel importante en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX, es decir, en el convulso periodo que media entre la revolución francesa y el imperio napoleónico, y la vuelta a la monarquía por la que el estado francés pasó durante esos años. En el estudio sobre Fouché, Zweig realiza el retrato del arquetipo político que vive de la acción y de la ocupación. Su oficio no es pensar, sino actuar. Su temperamento es puro nervio, excitación extrema. La constitución que lo estructura, y hace de él un animal político, es básicamente fisiológica. 

15. “Fenomenología del espíritu”, Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1807). En esta obra se discuten problemáticas filosóficas anteriores al materialismo alemán, como son el ideal del absoluto, el espíritu humano como amor a la sabiduría en lo práctico, entre otros. Para Hegel, las ramas del saber sufren una crisis de disparidad, puesto que las disciplinas se han encargado de dividirlas para su aprehensión teórica. Mas en la práctica, el problema de los absolutos entra en juego, pues es difícil intertextualizar conceptos. La fenomenología del espíritu no parte del saber absoluto, pero conduce necesariamente a él. 

16. “De la Guerra”, Carl Von Clausewitz (1830). Fue un militar prusiano, uno de los más influyentes historiadores y teóricos de la ciencia militar moderna. Es conocido principalmente por su tratado “De la guerra”, en el que aborda a lo largo de ocho volúmenes un análisis sobre los conflictos armados, desde su planteamiento y motivaciones hasta su ejecución, abarcando comentarios sobre táctica, estrategia e incluso filosofía. La obra, cuyo título original es Vom Kriege, fue escrita en su mayoría tras las Guerras napoleónicas, entre los años 1816 y 1830, y es en realidad una obra incompleta; Clausewitz se propuso revisar sus propios manuscritos en 1827, pero murió antes de poder finalizar la tarea, y el libro fue publicado póstumamente por su esposa en 1832. Ha sido traducido a numerosos idiomas, y es uno de los libros más conocidos mundialmente sobre estrategia y táctica militar, además de ser de lectura obligada en varias academias militares. 

17. “El arte de la guerra”, Sun Tzu (500 a de C.). Es un libro sobre tácticas y estrategias militares. Posteriormente a su escritura fue compilado en trece tomos por Sun Wu, uno de los discípulos de Sun Tzu, y finalmente el texto que se conoce en la actualidad fue escrito por Sun Pin un descendiente de Sun Wu. Probablemente fue escrito hacia el año 500 a de C. El arte de la guerra es uno de los libros más antiguos que se han escrito. Fue el primer intento conocido sobre lecciones de guerra. Sin embargo, es todavía frecuentemente utilizado en la actualidad debido a que sus enseñanzas pueden ser aplicadas en muchas otras áreas donde está involucrado el conflicto. 

18. “Diálogos”, Platón (sin fecha). El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado. Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión. 

19. “La Política”, Aristóteles (330 a de C.) Para Aristóteles el hombre es un “animal político” por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos). Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por “democracia” el gobierno de los pobres). Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados. 

20. “El contrato social”, Jean-Jacques Rousseau (1762). Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza) es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de sí, es decir el instinto de auto protección, y la piedad (repugnancia por el sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el primer código jurídico. A partir de su observación de la sociedad, constituida en ese entonces por masas sometidas al Rey, discurre acerca del vínculo que existe entre el soberano y los súbditos. Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio social. 

21. “Diálogo de los oradores”, Tácito (102). Es un breve libro en forma de diálogo, sobre el arte de la retórica. La base de toda la obra de Tácito es, quizá, la aceptación del Imperio como el único poder capaz de salvar al estado del caos de las guerras civiles. El Imperio redujo el espacio de los oradores y de los hombres políticos, pero no había alternativa viable a él. A pesar de todo, Tácito no acepta el gobierno imperial de manera apática, y muestra, como en Agrícola la posibilidad que quedaba de hacer elecciones que son dignas y útiles al estado. 

22. “Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es”, Friedrich Nietzsche (1888). Es uno de los últimos libros del filósofo alemán. En él, Nietzsche, casi al borde de la crisis que le llevará a ser internado en un hospital psiquiátrico, pretende realizar un último intento por dar a conocer su filosofía, presentándose a sí mismo como autor de las obras que, según él, cambiarían la historia del pensamiento y quizá el curso de la Historia misma. El filósofo alemán se descubre a sí mismo como portador y emblema del valor dicotómico que distingue su filosofía: describe y relee toda su vida bajo la feliz óptica de lo dionisiaco. En este sentido, terminará su autobiografía con una pregunta: “¿Cristo o Dioniso?”, identificando al Cristianismo con la negación extrema de los valores vitales postulados por él en su concepción del Übermensch (superhombre o suprahombre). Nietzsche en una parte de la obra, se declara mensajero del apocalipsis, lo cual define como una guerra espiritual entre la mentira milenaria, cristianismo, y la verdad eterna, la voluntad de poder o simplemente voluntad que se deduce en Nietzsche influido por Schopenhauer es el grado de espíritu más alto. Afirma que llegada esa hora primero sucederían las guerras como nunca antes vistas en la tierra y terremotos y espasmos que destruirían todas las instituciones de poder que para él es la burocracia cristiana. 

23. “Homo videns. La sociedad teledirigida”, Giovanni Sartori (1998). Sartori analizó a finales de los años noventa la influencia de la televisión en la sociedad moderna y las consecuencias que se derivan de la supremacía de la imagen sobre la palabra escrita. Diez años después, el brillante ensayo del politólogo sigue vigente y muestra signos de convertirse en una sólida llamada de atención sobre el futuro de la sociedad digital ¿En qué nos estamos convirtiendo?. Sartori pone nuevamente de manifiesto cómo el discurso televisivo ha invadido y condicionado paulatinamente la cultura contemporánea en su predominio del ver, gestando así un efecto colateral: la atrofia de nuestra capacidad de entender. 

24. “Cuatro ensayos sobre la libertad”, Isaiah Berlin (1969). Cuatro ensayos está considerado un clásico del liberalismo político. No es un extenso libro de texto, sino un compendio de conferencias que impartiera en distintos momentos como catedrático de la Universidad de Oxford. Berlin lo consideraba su obra más importante. “La libertad de la que yo hablo es tener la oportunidad de acción más que la acción misma (…) Decir que la libertad es la actividad en cuanto tal es hacer que este término tenga demasiada extensión, lo cual tiende a oscurecer y a diluir la cuestión fundamental: el derecho y la libertad de obrar, sobre lo que los hombres han discutido y por lo que han luchado durante casi toda la historia que hemos conservado”, dice Berlin. 

25. “La política como vocación”, Max Weber (1919). En esta obra Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente. Todo está determinado por el medio específico utilizado por la política, es decir, la violencia. “Lo que determina la singularidad de todos los problemas éticos de la política es ese medio específico de la violencia legítima como tal en manos de las asociaciones humanas”, dice Weber. Afirma que “quien busque la salvación de su alma y la de otras almas no la busque por el camino de la política, que tiene otras tareas muy distintas, que sólo se pueden cumplir con la violencia”.


Politólogo con estudios en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Consultor Político. Director General de Gurú Político. Consejero Ciudadano del Observatorio Mexicano de la Homofobia (OMHO). Ha publicado en diversos medios nacionales, cómo Excélsior, y portales en línea. Correo: contacto@gurupolitico.com Twitter: @GuruPolitico Facebook: ElPoderdelasIdeas

Colombianos podrán obtener visa EEUU hasta para 10 años

Tomado de El tiempo


El anunció beneficiará a quienes pidan el documento por primera vez.
La visa de los ciudadanos colombianos para ingresar a territorio de Estados Unidos será extendida hasta por 10 años. EL TIEMPO estableció, con fuentes oficiales de la Casa de Nariño, sería dado a conocer por el presidente estadounidense, Barack Obama, durante su participación en la Cumbre de las Américas, en Cartagena.

La medida cobijará a quienes soliciten la visa por primera vez y, según las mismas fuentes, es un mensaje de confianza en Colombia que expresará el gobierno de Obama.

Hoy, este documento lo entregan hasta por 5 años y tiene un costo que oscila entre los $ 250.000 y $ 630.0000, dependiendo de la categoría: turista, estudiante o para trabajo.

Para el excanciller Guillermo Fernández de Soto, la disposición debe fomentar las posibilidades de hacer negocios e inversiones de colombianos en el país del norte.

"Es una magnifica noticia, que ojalá se concrete y que, de una vez, faciliten los procedimientos para acceder al documento, y que eso incorpore también facilidades para los negocios y la inversión", precisó Fernández de Soto.

El anuncio estadounidense coincide con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos países, que se viene negociando hace cerca de ocho años.

El exministro de Relaciones Exteriores Julio Londoño Paredes sostuvo que "lo importante es que esa situación se mantenga".

Paredes incluso pidió que EE. UU. contemple "eximir de visa a los ciudadanos colombianos, como ha pasado con otras naciones".

Estadísticas oficiales dan cuenta de que, en promedio, cerca de 1.600 colombianos solicitan diariamente visa para viajar hacia Estados Unidos.

El excanciller Fernando Araújo dijo que la decisión del gobierno de Barack Obama facilitará los trámites para acceder a ese documento.

"Hace que el tema sea mucho más fácil y, por su puesto, permite no tener que estar cada rato pidiendo citas en la embajada para ir a hacer colas largas para solicitar o renovar la visa", agregó Araújo.

Un promedio de 2 millones de colombianos vive actualmente en Estados Unidos, y más de un millón viajan anualmente hacia ese país.
Con la medida, Colombia ingresará al grupo de países latinos -entre los que están México, Argentina , El Salvador y Venezuela- cuyos ciudadanos obtienen visa hasta por 10 años.

Hillary Clinton visita sorpresivamente La Havana


Tomado de El Universal.com

Por RAÚL PALACIOS Y ARGEMIRO PIÑEROS

La rumba de Cartagena contagia hasta a los personajes más prestantes y ocupados del mundo. Por si alguien dudaba de ello, la noche del sábado lo confirmó la segunda funcionaria más importante del gobierno en los Estados Unidos, Hillary Rodham Clinton, quien por aquellas cosas de la diversión, y quizá por algo más desafiante, lo hizo nada menos que en el bar La Havana y con música cubana.

Havana (llamado con ortografía distinta que La Habana isleña) está en la esquina de la Calle de la Media Luna con la Calle del Guerrero, y semeja el típico bar habanero, el que conoció Mauricio Aimone, un italiano que desde hace cinco años decidió montar su propio negocio acá en Cartagena que es la ciudad en donde ahora vive.

En este quinquenio, la señora Clinton es la visitante más famosa a la que han atendido. Ella llegó a las 12 y 45 de la noche entre el sábado y el domingo, en el preciso momento en que African Charanga, el grupo musical que interpreta todas las noches los diferentes ritmos cubanos está en pleno acto y deleitando a no más de un centenar de personas abarrotaban el bar.

Unas horas antes habían llamado a Aimone para que reservara una mesa para un personaje especial, del que no sabía exactamente quién era, pero por el que tuvo la precaución de poner un letrero de "Ocupada" en la única mesa que a esa hora permanecía disponible en el bar, justo al lado de donde toca la Charanga.

Poco tiempo después, todos los presentes vieron sacudida su noche al darse cuenta de quién había llegado. Diferente a como se la ha visto en las calles y en los lugares públicos en los que ha estado, Clinton en el bar estuvo menos custodiada, le acompañaba un pequeño grupo de escoltas y, eso sí, más de una docena de amigos con los que compartió.

La secretaria Clinton de inmediato se dejó llevar por el son montuno, la pachanga y los danzones que interpretan los 11 músicos del grupo que dirige el maestro Felix Cano, un cartagenero que lo fundó en 1999, pero que para los desconocidos parece cubano, por que su emoción y sencillez hacen sentir a los asistentes que estuvieran en La Habana de Fidel y de Raúl Castro.


Una docena de cervezas, dos vasos de whisky y unas botellas de agua llegaron a la mesa de la ilustre visitante. En el momento del brindis ella tomó tres sorbos de Águila y luego siguió con la botella de agua, que le sirvieron justo antes de que se levantara a bailar “Se me perdió la cartera” de Junior González y Larry Harlow; tras la que siguió en la pista, al ritmo de “Isla del encanto”, de Héctor Lavoe y “A Matanza” de Fajardo y sus Estrellas.

Alejandro Puello, el mesero cartagenero que le atendió fue otro de los sorprendidos. En la noche del sábado le habían dicho que se hiciera en otro lugar, pero llegó tarde a esa designación y por eso se fue a Havana a reforzar al equipo tradicional. Su demora, esta vez, fue muy bien recompensada, pues al final de su turno, sobre las cuatro de la mañana contó con los billetes en la mano, que la propina de la mesa estadounidense fue buena: 40 dólares.

Pero la noche también la recordará  Ago Figueroa, un hombre cincuentón que se dedica a venderles a los visitantes unas maracas que construye en el estuche de rollos fotográficos a los que les mete semilla y por fuera les adorna con publicidad del local, para que los rumberos acompañen su baile; así lo hizo la secretaria de Estado Clinton, quien las tomó en sus manos y bailó encantada. 

En medio de la rumba Hillary también tuvo tiempo para felicitar a los músicos, ante quienes pasó y les saludó de mano a cada uno, eso sí acompañada a lado y lado de dos escoltas que no le perdían ni el menor instante de sus movimientos.

A la una y cuarto de la mañana terminó la rumba de Clinton en Havana. Volvió a las calles de Cartagena, en Colombia, y en medio de esas rutas, más solas que de nunca, por las previsiones de seguridad que impiden el paso de carros, la funcionaria estadounidense buscó su hotel para descansar, pensando en el cierre de la Cumbre de Las Américas, hoy domingo.

Dentro del bar quedaron los otros rumberos, entre ellos un grupo de periodistas y fotógrafos que a esa hora descansaban de las largas jornadas que les ha impuesto la VI Cumbre de las Américas. Esta vez el descanso les quedó interrumpido, para volver a trabajar detrás de la señora Clinton, incluso con equipo fotográfico prestado, precisamente por un par de jóvenes extranjeros, uno de ellos estadounidense, que no estaba tan sorprendido de ver a su Secretaria de Estado, sino de saber que los fotógrafos profesionales no llevaran cámara.

Síndrome del inmovilismo…una soga mental

Por Waldemar Serrano


En las pasadas semanas nos hemos percatado de un virus que se está propagando de una forma muy rápida en varios ciudades del mundo, que la hemos denominado el síndrome del inmovilismo.

 El mismo tiene unos síntomas muy particulares, lo primero que al día de hoy se desconoce cómo se transmite, ya que las personas no necesariamente se tienen que conocer o tener algún intercambio previo para contagiarse.

Pero curiosamente los síntomas son los mismos, las personas se sienten desanimadas y no saben porque, de la mejor manera que pudiéramos describirlo es como si una frustración estuviera dentro de sus venas y se estuviera apoderando de su cuerpo. 

Otro de los síntomas muy peculiares de este síndrome es que tiene a las personas viviendo con un miedo sin precedentes, que lleva a las personas a pensar que no pueden hacer nada, que el inmovilismo es sentimiento normal del ser humano.

Adicional a los antes mencionados, están aquellas personas que tienen dificultad en hacer cosas nuevas por temor al fracaso, ya que lo han experimentado antes y eso les causo dolor en el pasado.

Desgraciadamente este síndrome no tiene una explicación científica lógica al día de hoy, pero lo que sí se sabe es que lleva bastante tiempo siendo parte de nuestra sociedad y no es hasta hace poco que se le ha dado color ya que se a apodera de las redes sociales.

Para ser más sencillo en la explicación del síndrome, le narraremos a continuación la siguiente historia que entendemos le va a ser útil en la explicación del síndrome.

Un turista que estaba visitando la India un día que estaba caminando por las calle de una ciudad se percata que hay un elefante que está amarrado de una soga no más ancha de unas 4 pulgadas a una de las piernas traseras. 

 El turista le estuvo curioso que como era posible que un elefante que pesa unas cuantas toneladas estuviera “prisionero” de una soga que con tan solo dar unos cuantos pasos la rompería y estaría libre.

 La curiosidad consumió a este individuo y se le acercó a la persona que estaba al lado de este animal exótico exhortando a las personas que se acercaran para tomarse una foto.

El turista sin mediar una palabra con el señor le pregunto directamente ¿Cómo era posible que ese animal tan poderoso estuviera solo agarrado de una soga que él podría soltarse cuando quisiera?

 El señor se sonrió con el señor y le dijo “usted y yo lo sabemos, pero él no solo sabe, ya que desde recién nacido él ha tenido la misma soga, y en ese momento le impedía el moverse fuera del perímetro del largo de la soga”. 

El hombre con turbante y una túnica de color terracota continúa diciendo “…él no sabe la fuerza que él tiene, él nunca ha experimentado ninguna otra cosa que no sea la limitación de movimiento”.

El turista conmocionado con la simple lógica que le estaba hablando una persona que posiblemente no tenía escolaridad ninguna, se puso a pensar en las veces que el mismo se ha sentido mental y físicamente restringido por una soga.

En su razonamiento de regreso al hotel siguió pensando en las similitudes de ese hermoso animal a él. Su primer pensamiento fue las veces que él se ha sentido estancado por una soga mental, que no le ha permitido moverse, que no le ha permitido arriesgarse a hacer nuevas cosas que le han apasionado, por miedo al fracaso, por miedo a los desconocido, porque se crió con una soga mental de que en ese momento determinado no se podía.

 Hoy les dejo con estas preguntas… 

¿Cuál de los sentimientos del síndrome del inmovilismo no le está permitiendo a usted ser feliz? 

¿Cuál es el cuento que usted se hace, para justificar la sobrevivencia de ese síndrome?

¿Hasta cuando usted va a continuar amarrado a esa soga mental?

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif
Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email  wsbcoaching@gmail.com



Dilma pone a Obama en situación incómoda al hablar sobre los aviones de Embraer


Tomado de O Globo
Los presidente de EEUU, Barack Obama y de Brasil, Dilma Rousseff se saludan al final de una reunión bilateral sostenida dentro del marco de la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena, Colombia

Traducción libre por Compartiendo mi Opinión

CARTAGENA – La presidenta Dilma Rousseff aprovechó la oportunidad dada por el americano Barack Obama, durante un debate en el Foro Empresarial de las Américas, y defendió la venta de aviones Embraer a la Fuerza Aérea de Estados Unidos. El proceso fue suspendido hace un mes (por el gobierno EEUU) hasta ahora sin resolverse, pese a los llamados del gobierno brasileño.

- Brasil está cambiando.
Más brasileños compran iPad y aviones -, dijo Obama, refiriéndose a los caza estadounidenses que compiten con los franceses y los suecos en la preferencia de la Fuerza Aérea Brasileña. – también los Embraer - respondió Dilma rápidamente.

A finales de febrero, la Fuerza Aérea de EE.UU. canceló el contrato por $ 355 millones para suministrar 20 aviones Super Tucano de Embraer, citando problemas con la documentación.

En otros asuntos, esta vez para suministrar aviones de combate para la Fuerza Aérea Brasileña, el gobierno de Dilma podría prescindir de la Boeing estadounidense y elegir al  Caza Rafale, de la francesa Dassault Aviation. Fuentes del gobierno brasileño dijeron recientemente que "muy probablemente" el país escogerá el caza militar francés.

Dilma: Son medidas de defensa comercial

A los empresarios Dilma explicó que las medidas adoptadas por Brasil no son protectores, pero si son de defensa de la industria nacional. Ella volvió a criticar lo que llamó un "tsunami de dinero", quejándose de la apreciación de las monedas de los países (latinos) del continente americano y dijo que esta expansión debería traducirse en más inversiones.

- Por supuesto, que debemos tomar medidas para defendernos y protegernos. La defensa es que no podemos permitir que nuestros sectores manufactureros sean canibalizados y pienso que sería muy virtuoso para los países con superávit, que en lugar de una política monetaria, utilizasen políticas de inversión, dijo.

- Esto permitiría que los recursos de la expansión monetaria fuesen destinados a poner fin a la crisis y al aumento de la prosperidad internacional - completó.

Indignación en España con la monarquía por su afición a la caza de elefantes

Tomado de BBC Mundo

Indignación en España por el rey que caza elefantes en plena crisis

La Monarquía española se ha visto envuelta en una nueva polémica y la prensa habla ya abiertamente de que atraviesa un "annus horribilis".

La causa en esta ocasión ha sido una foto del rey Juan Carlos I en la que le ve -escopeta en mano- delante de un elefante muerto.

La imagen data de 2006 pero ha salido a la luz este fin de semana después del traslado de urgencia del Rey desde Botsuana a España para ser operado en la madrugada de este sábado en Madrid de una fractura en tres fragmentos de la cadera derecha a causa de una caída.

La Casa Real solo informó que el Rey se cayó durante su viaje privado, pero la prensa española informó que el Rey estaba cazando elefantes y un portavoz del gobierno de Botsuana confirmó la noticia, agregando que Juan Carlos tiene un permiso para hacerlo.

Según fuentes médicas, el monarca permanecerá ingresado cuatro o cinco días y se incorporará a su despacho en un plazo máximo previsto de 10 días.

"Falta de ética"

La fotografía del Rey en Botsuana ha sido ampliamente reproducida por la prensa digital española y fue publicada originalmente en un sitio de internet dedicado a la caza.

La imagen -publicada por la empresa Rann Safaris en su página web- está causando sensación en la red y figura entre los temas más comentados en la red social Twitter. El sitio web fue cerrado a mediodía del sábado, hora española.

Según la ONG WWF-Adena, los elefantes están amenazados en muchas partes de África por la caza furtiva y la pérdida de hábitat.
La noticia de que el rey español se fracturó la cadera en un viaje de caza recibió las críticas de los partidos de izquierda.

La imagen del Rey de España se ha visto afectada por la sucesión de polémicas.

El coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara, aseguró que con su viaje privado a Botsuana, el jefe del Estado y la Casa del Rey están demostrando "una falta de ética" en la actual situación de crisis que atraviesa el país.

Mientras, el diputado Gaspar Llamazares dijo que "andar por ahí cazando elefantes no es un buen mensaje para compartir en tiempos de crisis, ni tampoco un buen mensaje ecológico".

PACMA, un partido minoritario que defiende los derechos de los animales, condenó la cacería e informó que el gasto medio de uno de esos safaris ronda los 35.000 euros (US$45.700).

Otras polémicas

En los últimos meses, la Casa Real española ha sido objeto de un escrutinio creciente por parte de la opinión pública española y su imagen se ha visto dañada.

En noviembre, el yerno del Rey, Iñaki Urdangarin, comenzó a ser investigado por su relación con una gran trama de corrupción. Un mes más tarde, Urdangarin, una popular exestrella del balonmano español y medallista olímpico, fue apartado de las actividades oficiales de la Familia Real.


En un ejercicio de transparencia, la Casa Real decicidó publicar por primera vez en 32 años de democracia las cuentas detalladas del dinero que recibe del presupuesto español, US$2 millones, que incluyen el sueldo del rey y el resto de miembros de su familia.

Esta misma semana, el mayor de los nietos del Rey, Froilán, de 13 años, se disparó accidentalmente en el pie derecho mientras cazaba en la finca de su padre. La Guardia Civil ha abierto una investigación, ya que el reglamento de armas prohíbe el empleo de éstas a menores de 14 años.

La colaboradora de BBC Mundo en España, Ángeles Lucas, informó ya antes de este último caso que la popularidad del Rey se ha visto afectada.


La mayoría de los españoles suelen dar su visto bueno a la monarquía en las encuestas y muchos valoran el rechazo de Juan Carlos I al golpe militar de 1981, cuando la democracia daba sus primeros pasos, y se declaran "más juancarlistas, que monárquicos", según Lucas.

Pero un sondeo de principios de diciembre del estatal Centro de Investigaciones Sociológicas reflejaba que su popularidad cayó por primera vez por debajo del aprobado.

Sale a luz más información sobre el escándalo de agentes del SS en Colombia


Tomado de El Tiempo
En la foto, miembros del esquema de seguridad del presidente Obama, en Tampa

El lío estalló debido a que uno de ellos no le habría pagado a una prostituta.

Durante una semana, mientras afinaban los detalles de seguridad para el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agentes del Servicio Secreto (SS) protagonizaron escándalos que terminaron con su salida de Cartagena y una investigación por, presuntamente, estar con prostitutas en la ciudad.(Siga este enlace para leer el reporte del The New York Times sobre este caso)

Al menos 12 agentes fueron devueltos a su país y retirados del esquema dispuesto para la Cumbre de las Américas, que concluye hoy. (Lea también: Licor y prostitutas, excesos de agentes de Obama retirados de Colombia)

Aunque el portavoz del Servicio Secreto, Edwin Donovan, habló solamente de "mala conducta", el presidente de la Asociación Federal de Oficiales de ese país, Jon Adler, reveló que las acusaciones se relacionan con al menos un caso de prostitución, que ocurrió antes de la llegada de Obama a 'La Heroica'. (Lea también: Retiran a agentes de Obama por estar con prostitutas en Cartagena)

El Servicio Secreto considera la prostitución como algo "inapropiado". El caso fue destapado por The Washington Post, que explicó que fue alertado del asunto por su exreportero Ronald Kessler, autor de varios libros, entre ellos uno relacionado con el cuerpo que cuida a los presidentes de EE. UU.(Lea también: Las sillas vacías de la Cumbre)

Días de licor y desorden

Ayer, EL TIEMPO pudo establecer que los agentes secretos se hospedaron en el tradicional hotel Caribe, donde, al parecer, habría ocurrido un incidente con una trabajadora sexual que habría sido contactada por uno de los agentes. (Lea también: 'Propuestas de Obama no son innovadoras': Pérez Molina)

Un alto funcionario, que citó The New York Times (NYT) sin identificar, señaló que la discusión habría ocurrido el pasado miércoles en la noche, porque no se le pagó a la mujer por los servicios sexuales. El altercado, que se habría desatado en uno de los pasillos del hotel, fue tan fuerte que llamó la atención de la seguridad del Caribe. La barrera del idioma agravó los ánimos, dijo el NYT. (Lea también: 'Bloqueo y aislamiento de Cuba son ineficaces')

Ese día, el escándalo llegó a oídos de la Policía colombiana y se trata de establecer ahora si la mujer fue ubicada en un lugar de lenocinio que funciona cerca del Caribe. (Vea la galería: Primeras imágenes de la VI Cumbre de las Américas)

Varios de los agentes implicados están casados y, según versiones de prensa, se supo que otros de ellos también estaban con mujeres en sus habitaciones. "Eso está en manos del gobierno de Estados Unidos", se limitó a decir la relacionista pública del Caribe, Ana Beatriz Ángel. Sin embargo, lo que ha trascendido en Cartagena es que, durante varios días, los agentes tomaron bebidas alcohólicas. 

Según le comentó un trabajador del Caribe a un periodista local, primero tomaban el licor que el hotel les ofrecía, y luego salían a comprar cervezas americanas y licores extranjeros. Al parecer, los agentes también buscaron el contacto para que subieran las mujeres a sus habitaciones.
La misma fuente del Caribe, que prefirió no dar su nombre, aseguró que los agentes disfrutaban a diario de la piscina, al parecer en estado de embriaguez. 

Ayer, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo que el presidente Obama tiene "plena confianza" en su cuerpo de seguridad.

Surge otro incidente
 
Cinco militares habrían violado toque de queda

Ayer se conoció otro incidente que involucra a cinco militares estadounidenses en Cartagena, investigados por posible "conducta inapropiada" tras violar su propio toque de queda. El jefe del Comando Sur, Douglas M. Fraser, subrayó a CNN que han sido "confinados en cuarteles" porque "violaron el toque de queda", sin dar detalles.