domingo, 22 de abril de 2012

El significado de la simbología del puño cerrado en alto

Tomado de BBC Mundo


El hombre que reconoció haber matado a 77 personas en Noruega inició la comparecencia en su juicio saludando con un puño cerrado.


Anders Breivik sonrió cuando le quitaron las esposas. Luego cerró su mano derecha, se la puso al pecho y extendió su brazo para levantarlo ante el tribunal de Oslo.

En los medios de comunicación, su ademán fue interpretado como una demostración de que no sentía remordimientos, ni estaba arrepentido de matar una gran cantidad de personas en julio de 2011.

Si la actuación de Breivik fue vista como un insulto más a la memoria de sus víctimas y sus familias es porque adoptó la iconografía ampliamente reconocida de la lucha política.

Por encima de todo, hizo recordar los Juegos Olímpicos de 1968 cuando los atletas Tommie Smith y John Carlos saludaron con el puño en alto desde el podio en protesta al trato que la población negra recibía en Estados Unidos.

De hecho, el gesto tiene una larga historia como símbolo de resistencia y solidaridad, comúnmente asociados tanto con los políticos de izquierda como en la lucha de los grupos oprimidos, en su mayoría muy lejanos de las inclinaciones políticas expresadas por Breivik en su manifiesto.


Gesto antifascista


El movimiento feminista incluyó el puño en su logo.

La iconografía basada en el puño se puede ver en las primeras propagandas de las organizaciones sindicales, como en una famosa caricatura de los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés), un sindicato estadounidense revolucionario.

Sin embargo, fue a raíz de la Guerra Civil Española entre 1936-39 cuando el saludo del Frente Popular o antifascista se usó como bienvenida por las fuerzas Republicanas que luchaban contra los Nacionalistas de Franco que realmente se popularizó.

Aunque los Republicanos fueron derrotados, el saludo fue adoptado por la Izquierda y los opositores al fascismo en Europa. Hasta hoy en día el puño cerrado agarrando una rosa sigue siendo el logo de la Internacional Socialista a la que el Partido Laborista británico está afiliado, así como varios partidos socialistas europeos, incluyendo los de Francia y España.

A su vez fue incorporado al simbolismo de una variedad de grupos radicales. Entre estos se incluye el movimiento feminista cuya imagen de un puño dentro del símbolo del sexo femenino se popularizó durante unas manifestaciones contra el concurso de belleza de Miss Estados Unidos.

Durante la década de los 60, el saludo del poder negro surgió de ramas militantes de la lucha estadounidense por los derechos civiles y de grupos como el Partido de la Panteras Negras. Su uso durante los Olímpicos de 1968 fue visto como un gesto de aprobación al Poder Negro, aunque Tommie Smith insistió en su autobiografía en señalar que lo vio como un "saludo por los Derechos Humanos".

Sin embargo, de la misma forma el puño levantado ha pasado a ser visto como un símbolo de resistencia tanto individual como colectiva, como lo evidenció Nelson Mandela cuando fue liberado de la prisión en 1989.

Para el sicólogo Oliver James, autor de Affluenza, el puño cerrado demostró ser un poderoso símbolo porque logra encapsular connotaciones de resistencia, solidaridad, orgullo y militancia en un simple gesto.

"Es una forma de indicar que uno intenta enfrentar una gigantesca fuerza institucional, malvada, con fuerzas propias. Uno es un individuo que se siente ligado a otros individuos en la lucha contra un estatus quo opresivo".

Ahora bien, no todo los puños levantados tienen una connotación política. El gesto, por ejemplo, está muy asociado a las celebraciones de deportistas.

Contexto de derecha



Manifestantes antifascistas saludan durante una concentración en contra de Hitler en Alemania en 1935.

Sin embargo, hay antecedentes que dan cierto contexto al saludo de Breivik.

No se trata del primer supuesto asesino político que usa el gesto en dentro de un tribunal. Lee Harvey Oswald levantó un puño levantado a los fotógrafos después de ser arrestado por el asesinato del presidente John F Kennedy. El venezolano Ilich Ramírez Sánchez -mejor conocido como Carlos el Chacal - hizo el mismo movimiento desde el banquillo.

El brazo extendido de Breivik hace recordar el "saludo romano" desplegado por los fascistas de Benito Mussolini. Además, el puño del Poder Blanco o Ariano fue adoptado como un símbolo de extremistas, según la Liga Antidifamatoria, que hace un seguimiento de los grupos que incitan al odio.

El "manifiesto" del noruego describe extensamente su saludo y como representa "la fortaleza, poder y resistencia contra los tiranos marxistas".

"No es de sorprender si uno lo pone en contexto de su manifiesto", apunta Matthew Goodwin, un politólogo y experto en extremismo de la Universidad inglesa de Nottingham. "Todo se reduce a las nociones de resistencia y supervivencia difundidas entre la extrema derecha europea".

No obstante, para James es el acto de protesta de 1968 lo que sigue siendo el ejemplo más poderoso y ampliamente reconido del gesto y él considera que Breivik estaba inevitablemente canalizando su iconografía consciente o no de ello.

"Probablemente no lo está haciendo sabiéndolo de una forma consciente". "El lo está haciendo para fusionar sus protestas legítimas (de Smith y John Carlos) con las suyas".

Se trata de una fusión que pocos en Noruega y en otros lugares probablemente aceptarán.

Mendigos de la vida



En un artículo del Havard Business Review un psicólogo que es columnista de esta publicación planteaba como la sociedad esta contribuyendo a que los “mendigos” de la vida, entiéndase las personas sin hogar, continúen en las calles.

El psicólogo explicaba una teoría basada en un ciclo muy interesante, en donde el plantea como la sociedad desea erradicar un mal, pero a su vez es parte de la raíz del problema.

Daba un ejemplo, indicaba como las personas sin hogar o sin techo se la pasan diariamente mendigando en las calles porque necesitan dinero para comer, sin embargo existe un alto porcentaje de esas personas que lo utilizan para comprar alcohol o drogas.

En su disertación explicaba como la sociedad entendía que estaba trabajando con la situación dándole dinero, ya que era una especie de “alivio” a ellos momentáneo. A su vez, las mismas personas entrevistadas confesaban después de un rato que lo hacían porque se sentían hasta cierto punto culpable que no podían hacer nada más.

Al final del artículo del profesional de la conducta humana, indicaba que nunca se pudo probar en el estudio, si el dar dinero era mas fácil o difícil; si ese era la raíz del problema o era parte de mantener el mismo; pero lo que si se pudo concluir era que esa no una solución viable.

Días mas tarde tuve la oportunidad de desayunar con una persona a quien consideramos un mentor, una persona que en vez de estar dándoles dinero en las calles a estas personas que por alguna razón u otra están en esa posición, ha encontrado una posible solución.

Él nos contaba que hace unos años atrás él se percató de lo que el psicólogo planteaba en su articulo y que el decidió implementar o utilizar una método alterno que ha sido muy exitoso. El mismo fue basado en esa famosa frase que dice “…puedes llevar al caballo al rio, pero no lo puedes hacer beber”.

Este joven retirado de haber trabajado para multinacionales toda su vida en el campo del mercadeo, nos comentaba con café en mano que el creo una organización sin fines de lucro que consigue por medios de sus relaciones personas que necesiten hacer arreglos en sus casas.

Inmediatamente que el identifica un posible cliente el “recluta” a una persona que no tiene un hogar, pero que tiene las destrezas básicas para poder suplir con la necesidad del cliente y los pone a trabajar.

Pero no se queda ahí, él les da trabajo, les consigue una vivienda transitoria por el periodo de tiempo que están trabajando, los orienta en cuanto a los beneficios que tienen por ser personas “indigentes”, entre otras maravillosas cosas que hace por ellos.

El resultado ha sido uno maravilloso, que no puede ser medido bajo ningún concepto, ya que en el proceso hasta literalmente ha salvado vidas.

Confesamos que desde que leímos el artículo hemos estado en la introspección personal muy profunda y hemos comenzado a hacer un análisis profundo observando los dos puntos de vistas.

Ambos, el contribuir a su permanencia en las calles dándole dinero o hacer una contribución directamente a una organización que brinde servicios directos a estos ángeles, son actos que cada uno de nosotros en algún momento hemos sido participes en algún momento de nuestras vidas.

Pero que tal, si desde hoy fuéramos a profundizar un poco mas allá de lo que lo hacemos diariamente y nos preguntáramos, que en vez de estar quejándonos que existe ese “mal”, por que no actuamos y somos parte de la solución, con tan simplemente hacernos responsables de nuestras acciones.

¿Quién es más mendigo, aquel que pide o aquel que no le brinda una solución real?

Waldemar Serrano-Burgos, CEC, ACC es Life Coach Certificado Internacional, actualmente trabaja en los mercados de Miami, Puerto Rico y Republica Dominicana. Puede contactarlo al 305.335.4044 o por email  wsbcoaching@gmail.com

Cirugía de glúteos es la más solicitada por las mujeres

Tomado de Entremujeres.com



Cirugía de glúteos: un camino hacia la cola ideal


Es la más pedida por las mujeres. Dejando a los implantes mamarios en segundo lugar, ha ganado un lugar de privilegio y representa la opción favorita para alcanzar eso que a las argentinas nos obsesiona: la cola perfecta. ¿En qué consiste y cuáles son sus riesgos? Las respuestas de una cirujana plástica.
  
Por Doctora Monica Milito
Los implantes mamarios, que predominaron desde siempre en la lista de operaciones elegidas por las mujeres para mejorar su aspecto físico, perdió el podio. Desde hace tres años, aproximadamente, las cirugías de  glúteos fueron aumentado progresivamente hasta ubicarla en primer lugar en el ranking de las más solicitadas.

En esta nota, las preguntas más escuchadas en los consultorios y todas las respuestas.

¿Quiénes eligen hacerse esta cirugía?
Quienes optan por esta operación son, por lo general,  mujeres que tienen cola chata y/o caída. También, por el contrario, las que quieren disminuir su volumen. Además, es una opción a la hora de dar batalla contra la celulitis. La cirugía más en boga con respecto a este tema es la gluteoplastia o aumento de glúteos.
¿Cómo se hace? ¿Existen riesgos?
Este tipo de operación  requiere ser efectuada por un cirujano plástico muy experimentado. Se realiza colocando una prótesis por debajo del músculo y, para ello, se realiza una incisión abajo del glúteo. Este sector está ubicado a milímetros del nervio ciático y es allí donde radica el riesgo de sufrir una lesión si quien la practica no tiene experiencia. Lo importante es que -en todos los casos- la recuperación es  muy rápida.

¿Qué tipos de prótesis existen?
Existen diferentes tipos de prótesis que son diseñadas especialmente para la adaptación a las diferentes anatomías. También  hay de distintos volúmenes, formas y proyecciones. Las de quarzo –que son furor en Brasil- son las más modernas. Lo importante es elegir la mejor para cada paciente con el objetivo de asegurar el resultado perfecto y ansiado por cada mujer.
Además, es aconsejable acompañar esta cirugía con toques de lipoescultura  para definir más la cintura y la zona subglútea.

Algunos tips importantes
-Las prótesis son el único método seguro aprobado para aumentar los glúteos.

-No pueden hacerse aplicaciones en la región glútea, excepto de ácido hialurónico en mínimas cantidad, ya que se corre riesgo de embolia. Es decir, que el producto migre por un vaso e impacte en el organismo pudiendo incluso producir la muerte. En relación a esto, es imprescindible tener mucho cuidado con los  implantes de grasa y silicona que se ofrecen en el mercado.

La Dra. Mónica Milito es médica especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Más info:www.clinicamilito.com

Franceses en el exterior fueron los primeros en ejercer derecho al voto para elegir presidente

Tomado de RFI

Los franceses que residen en Canadá y Estados Unidos empezaron a votar el sábado 21 de abril de 2012-con un día de anticipo con respecto a Francia- para las elecciones presidenciales.

Es la primera vez que los franceses que viven en el extranjero ejercen el voto un día antes que en Francia.

Los franceses de San Pierre et Miquelón, un archipiélago francés de América del Norte, han sido los primeros en participar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas. Es la primera vez que los franceses que viven en el extranjero ejercen el voto un día antes que en Francia.

Desde las 08h00 de la mañana hora local, los centros de votación en varias ciudades del hemisferio norte, abrieron sus puertas para comenzar la jornada de votación en la primera cita de las elecciones presidenciales 2012. Los residentes de Canadá y Estados Unidos, lo hicieron poco después. En total cerca de 2,2 millones de franceses viven fuera del territorio nacional, y la mitad esta inscrito en las listas electorales en sus consulados respectivos.

En cuanto a los territorios o departamentos de ultramar, a saber, Guyana francesa, Guadalupe , Martinica, San Bartolomé, San Martín., y en la Polinesia, francesa, el voto anticipado entro en vigor para las elecciones de 2007, para evitar que los ciudadanos voten cuando ya son conocidos los resultados de la elección debido a los diferentes husos horarios.

Francia elige presidente este día, el favorito es el socialista François Hollande

Tomado de RFI
4,5 millones de franceses acuden hoy 22 de abril de 2012 a las urnas en la primera vuelta de la elección presidencial que se definirá en el balotaje del 6 de mayo.
Participación al mediodía en primera vuelta algo menor que en 2007
La tasa de participación en la primera vuelta de las elecciones era al mediodía de 28,3%, inferior a la de 2007, que daba cuenta de una asistencia de 31,2%, segun el ministerio del Interior.

A las 8:00 h de la mañana abrieron las mesas de votación en Francia, para acoger a cerca de 45 millones de electores inscritos en los registros electorales.

Los electores deben elegir en esta primera vuelta de la elección presidencial entre 10 candidatos, de todo el espectro politico francés, que se disputan la presidencia. Los dos que obtengan más votos participarán en la segunda vuelta electoral, el próximo 6 de mayo.

Los electores de ultramar y los franceses residentes en el continente americano comenzaron a votar la víspera, debido a la diferencia de husos horarios.

Todos los candidatos presidenciales habían votado hacia el mediodía. Nicolas Sarkozy, que aspira a un segundo mandato, lo hizo en el selecto distrito XVI de París, en compañia de su esposa Carla Bruni. El candidato socialista François Hollande cumplió su deber electoral en la ciudad de Tulle, centro del país. El candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, revelación de la campaña electoral, votó en París mientras la candidata de extrema derecha, Marine Le Pen, lo hizo en su feudo de Henin-Beaumont, al norte de Francia.

Los analistas han advertido sobre las posibles consecuencias de una escasa participación, que podría dar lugar a sorpresas.

Para los institutos de sondeos la abstención en esta primera vuelta será de cerca del 25%, debido a una desconfianza de los franceses hacia los políticos, considerados ineficaces para resolver la crisis.

El pasado 2 de abril un sondeo del instituto Ifop indicó que la abstención podría alcanzar un récord del 32% a pesar de que la gran mayoría de los franceses reconocen que la elección presidencial es un aspecto de vital importancia para el país.

sábado, 21 de abril de 2012

VI Cumbre de las Américas: Un punto de inflexión en la historia

Por Luis Montes Brito 
Para Diario El Mundo de El Salvador
Revista Digital Gurú Político, México


La mayoría de países participantes abandonaron posiciones ideologizadas marcando un punto de inflexión en la historia del continente.
Las Cumbres de las Américas son auspiciadas por la Organización de Estados Americanos. En ellas se  reúnen los Jefes de Estado y de Gobierno de los estados miembros del hemisferio para debatir sobre aspectos políticos compartidos y comprometerse a acciones concertadas con el fin de hacer frente común a los desafíos que enfrentan los países de la región.
La primera Cumbre se llevó a cabo en diciembre de 1994 en la ciudad de Miami, Florida, Estados Unidos, acordándose como objetivo prioritario el establecimiento del “Área de Libre Comercio de las Américas” (ALCA) para lo cual se eliminarían progresivamente las barreras al comercio y la inversión, estableciéndose el 2005 como fecha tope para concluir las negociaciones del ALCA.
Este acuerdo serviría de base en la región para lograr avances democráticos, erradicar la pobreza extrema, el analfabetismo, las desigualdades sociales, mejorar el acceso a la educación de calidad y a la atención primaria en materia de salud, así como para apuntalar el crecimiento económico de la región sin discriminaciones de ningún tipo.
Posteriormente se han celebrado cinco Cumbres adicionales, más  una  Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1996 y una Cumbre Extraordinaria celebrada en Monterrey, México en 2001.
Todas las cumbres se han efectuado sin permitir la participación de Cuba, debido a que la solidificación de la democracia en la región ha sido un tema prioritario desde el inicio de estas conferencias y Estados Unidos ha argumentado que el gobierno autoritario de la Isla no debe formar parte de este concierto de naciones democráticas.
La VI Cumbre efectuada en Cartagena marca un punto de inflexión en los dos temas más mediáticos del evento: La participación de Cuba y un cambio en la lucha contra las drogas. Indudablemente la influencia estadounidense en la región se ha debilitado, tal vez calculadamente por el país del norte, evidenciada en el distanciamiento de los puntos de vista opuestos al resto de países de la región a excepción de Canadá.
La erosionada influencia estadounidense en la región apenas alcanzó para evitar una declaración final conjunta en contra de su posición. Los países del bloque del ALBA fueron los grandes perdedores ya que quedaron fuera de incidir en los debates, incluso antes de iniciar las reuniones, producto de la ausencia por distintas causas de Raul Castro, Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega. Evo Morales quedó solo y no alcanzó a incidir en la cobertura mediática del evento donde incluso el escándalo de la seguridad del presidente estadounidense recibió mayor atención de parte de la prensa acreditada para cubrir la cumbre.
La presidenta argentina no fue capaz de conseguir que se dedicara al menos un párrafo en la declaración final sobre la posición de Latinoamérica referente al reclamo de su país sobre la soberanía de la isla de las Malvinas, a lo cual se opusieron Estados Unidos y Canadá.
La mayoría de países participantes abandonaron posiciones ideologizadas marcando un punto de inflexión en la historia del continente al dar paso a visiones pragmáticas donde Colombia se convirtió en la gran ganadora de la Cumbre aprovechando óptimamente su condición de país anfitrión para liderar hábilmente a través del presidente Santos innovadoras propuestas en los temas centrales. Santos también supo plantearse como el gran mediador en las diferencias entre Brasil y Estados Unidos, sobre todo en la queja de la presidenta Rousseff por la política monetaria estadounidense que conlleva a la apreciación de la moneda de los países latinoamericanos en detrimento de la competitividad de sus exportaciones.
El Salvador ocupó un cómodo lugar de espectador pasivo de la cumbre donde su presencia fue meramente protocolaria sin que se conociese alguna propuesta interesante de parte de los rectores de la diplomacia salvadoreña, esto puede atribuirse al cada vez más evidente distanciamiento entre el presidente de la república y su partido de gobierno, que debilita progresivamente el poder del jefe del ejecutivo. La pasividad salvadoreña contrasta con la del joven gobierno guatemalteco que supo introducir a la mesa de discusión su polémica propuesta de despenalización de las drogas.

Guía práctica para aspirantes a dictadores e izquierdistas con proyectos de expropiaciones

Tomado de Foreign Policy



La fogosa presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se ha hecho sin contemplaciones con el control de la mayor compañía petrolífera de su país. He aquí una guía en cinco pasos para aspirantes a dictadores e izquierdistas.


Por Joshua Keating


El sector mundial de la energía está alborotado después de que, el otro día, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara que su Gobierno tiene planeado hacerse con la participación mayoritaria en YPF, la mayor petrolera del país. El Gobierno de Madrid ha amenazado con tomar represalias –el gigante energético español Repsol es en la actualidad el principal accionista de YPF– por la que se considera la mayor nacionalización en el sector del crudo desde que el Gobierno ruso expropió la empresa de Mijaíl Jodorkovksy, Yukos, en 2003. Las acciones de Repsol bajaron un 7,2%.

Aunque la compra hostil por parte del Estado de una empresa de 7.700 millones de dólares (unos 5.800 millones de euros) ha causado un inmenso escándalo, este tipo de nacionalizaciones tiene precedentes, en especial en Latinoamérica. A día de hoy, las compañías petrolíferas de propiedad estatal, muchas de las cuales se constituyeron mediante adquisiciones hostiles como la de Argentina,controlan el 85% de las reservas mundiales de petróleo y el 55% de la producción. Veamos rápidamente la anatomía de una expropiación oficial:

Paso 1: Escoger el momento

Las investigaciones demuestran que las nacionalizaciones en el sector del petróleo suelen producirse cuando los precios de crudo son elevados y las instituciones políticas, débiles. Las nacionalizaciones fueron relativamente frecuentes en distintos países –como Irak y Libia – durante los 70, y dejaron casi por completo de producirse en los 80 y 90. Después, en la última década, volvieron a hacer aparición, con grandes expropiaciones en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Rusia.

El petróleo nunca se ha limitado a ser una materia prima: es además un bien estratégico, y las nacionalizaciones forzosas son tan antiguas como la propia industria. En 1938, el Gobierno mexicanoexpropió intereses petrolíferos extranjeros por valor de 500 millones de dólares después de que las compañías no consiguieran llegar a un acuerdo sobre las condiciones de trabajo con los sindicatos. La compra desató una guerra verbal con Standard Oil y muchos países decidieron boicotear los productos derivados del crudo mexicano, pero el Gobierno se mantuvo en sus trece y creó el que hoy es el monopolio estatal Pemex, la segunda mayor compañía que no cotiza en bolsa del mundo después de la saudí Aramco, según cifras de 2006.

Numerosas expropiaciones recientes de petroleras en los países postsoviéticos y latinoamericanos han sido en realidad “renacionalizaciones”, adquisiciones por parte del Estado de recursos energéticos que se habían privatizado durante las reformas de libre mercado de los 90. Una de ellas es YPF, que en origen era un monopolio estatal que se privatizó en 1993.

Paso 2: Armarse de argumentos

Suele ser prudente establecer algún tipo de marco legal antes de empezar a incautarse de propiedad privada. En 2001, dos años después de llegar al poder, el presidente venezolano, Hugo Chávez, aprobó una nueva ley de hidrocarburos que aumentaba la suma de los derechos que debían pagar las petroleras extranjeras e incrementaba el control directo del Estado sobre la compañía nacional de petróleos PdVSA, que había funcionado como entidad relativamente independiente bajo los Gobiernos anteriores.

Durante los años siguientes, Chávez se dotó de argumentos retóricos contra las compañías extranjeras de petróleos, hasta que, por fin, empezó a expropiar sus bienes en 2007. Como dijo en su momento, “A Dios lo que es de Dios, y a César lo que es de César... Y hoy decimos también: ¡Al pueblo lo que es del pueblo!”

Fernández presentó la expropiación de YPF en términos similares. “Somos el único país en Latinoamérica, y yo diría que prácticamente en todo el mundo, que no gestiona sus propios recursos naturales”, dijo.

Paso 3: Hacer una oferta que no puedan rechazar

La mayoría de las nacionalizaciones de petroleras no son incautaciones sin más, puesto que los Gobiernos, por lo menos, tienen que respetar la fórmula de compensar a los propietarios por los bienes que pierden. Sorprendentemente, Naciones Unidas tiene su propia opinión sobre el tema de los reembolsos: una Resolución de la Asamblea General aprobada en 1962 decreta que, en el caso de una nacionalización llevada a cabo “por motivos de utilidad pública, seguridad o interés nacional..., el dueño recibirá una compensación apropiada, de acuerdo con las normas vigentes del Estado que esté tomando tales medidas en el ejercicio de su soberanía y con arreglo a las leyes internacionales”.

Por supuesto, nadie hace mucho caso a Naciones Unidas, y suele haber muchas discrepancias sobre el valor real de las acciones del propietario anterior. Repsol calcula que el valor de su participación del 57% en YPF asciende aproximadamente a 18.000 millones de dólares (unos 13.600 millones de euros). El Gobierno argentino está obligado, por ley, a compensar a la empresa española, pero la cantidad exacta la decidirá un tribunal nacional, un fallo que puede tardar años en llegar y que, con toda probabilidad, dictará una cantidad muy inferior a la que la compañía considera justa.

Aparte de las ramificaciones legales que tiene el hecho de expulsar a los antiguos dueños, a veces puede ser útil dejar que sigan teniendo cierto grado de participación en la industria petrolera del país, porque, al fin y al cabo, lo más seguro es que tengan cierta idea de lo que hacen. Cuando la compañía estatal venezolana PdVSA se hizo cargo de varios proyectos multimillonarios en la cuenca del Orinoco en 2007, Chevron, BP, Total y Statoil firmaron unos acuerdos que les permitían seguir operando en la región como accionistas minoritarios. Conocco Phillips y Exxon Mobil se negaron.

La productividad en el sector del crudo descendió casi la cuarta parte después de la nacionalización de Chávez.

Paso 4: Ser decisivos

Siempre es preferible hacer estas cosas con un apretón de manos en una sala de reuniones, pero, a veces, es necesario emplear mano firme. En 2009, Chávez movilizó a sus tropas para facilitar la toma de 60 empresas de gasolineras como parte de su absorción gradual de la industria petrolífera.

En 2006, el presidente boliviano, Evo Morales, ordenó a las compañías petrolíferas extranjeras –incluida Repsol– que renegociaran sus contratos con el Gobierno en un plazo de seis meses o se fueran del país. Para dejar claras sus intenciones, envió tropas a ocupar 56 plantas de gas y petróleo en toda Bolivia.

Argentina no ha perdido ningún tiempo. El representante del Gobierno en el consejo de administración de YPF llegó a primera hora del día de la expropiación con una lista de directivos españoles que debían abandonar la sede de la empresa.

Paso 4a: El método Putin

Otro método de nacionalización, a menudo más barato, consiste en presentar una querella criminal contra el equipo directivo de una compañía petrolífera y acabar con él miembro a miembro. Cuando el Kremlin decidió perseguir al antiguo consejero delegado de Yukos, Mijaíl Jodorkovsky, la medida tuvo además la ventaja de servir para quitarse de en medio a un complicado rival político.

Yukos había sido la primera empresa petrolífera rusa que se había privatizado por completo en la era postsoviética. Sin embargo, después de varias disputas entre Jodorkovsky y el Kremlin, sobre el control estatal de los oleoductos, el plan de vender un gran número de acciones a empresas estadounidenses y las propias ambiciones políticas de Jodorkovsky, las autoridades le detuvieron y le acusaron de evasión fiscal en 2003. Durante los dos años siguientes, Yukos tuvo que pagar miles de millones de dólares en impuestos atrasados y se vio obligada a declararse en bancarrota.

Sus últimos activos fueron expropiados en 2005; al final los adquirió, de forma indirecta, el monopolio energético estatal Gazprom.

Paso 5: No caer derrocado

Apoderarse de compañías multinacionales puede dar a los populistas las simpatías de los votantes, pero también puede granjearles enemigos poderosos con gran rapidez. Dos años después de que Irán nacionalizara la Anglo-Iranian Oil Company, el primer ministro Mohammed Mossadegh cayó derrocado en un golpe respaldado por la CIA, que devolvió al Sha Mohammed Reza Palavi al poder. El Gobierno del Sha pagó 70 millones de dólares de compensación a Anglo-Iranian en 1954.

Chávez sobrevivió a un intento de golpe solo meses después de que se aprobara su controvertida ley de hidrocarburos.

La nacionalización de YPF que ha llevado a cabo Cristina Fernández parece el último ejemplo de una serie de gestos provocadores hacia la comunidad internacional, como los intentos de reafirmar el control de las Islas Malvinas. Aunque la presidente argentina cuenta con que los beneficios de estas muestras de audacia compensen la reacción internacional, está adentrándose en aguas muy peligrosas.