domingo, 27 de mayo de 2012

Cuando sea grande



Cuando seas grande ¿qué quisieras ser? Es una pregunta común que se la hacemos a los niños cuando están entre los 8 a 10 años y desconocemos la importancia de la misma.

En la inmensa mayoría del tiempo las contestaciones a esa pregunta incrustada en la siquis de la sociedad son: policía, bombero, astronauta, maestro, doctor, abogado y en alguno de los casos…como papá o mamá.

Pero bajo ningún concepto escuchas ser barrista de una empresa que sirve café, cajero en un supermercado, el guardia de la urbanización, modelo de una agencia de talento, editor de mesa de redacción en una estación radial de noticias regional o simplemente ser la recepcionista de una empresa.

De hecho no hay nada de malo con todas estas profesiones, en alguno de los casos hasta ganan más dinero por hora que las demás profesiones.

Se nos ocurrió hacer la pregunta ¿que quisiéramos ser cuando seamos grande? ya que en estas semanas nos hemos re-encontrado con amigos que hace años no veíamos y nos hemos percatado de que hay un malestar general en la mayoría de ellos sobre su profesión.

El malestar de la mayoría de ellos viene de la impotencia que sienten de no poder balancear sus vidas, entre la vorágine del día a día del trabajo. Por otra parte no solo el balancear sus vidas profesionales y personales, sino que no están felices con lo que están haciendo, lo hacen porque les deja dinero, no satisfacción.

También están aquellos que están llegando a la edad de retirarse y su letargo es ¿Qué voy a hacer cuando me retire?. Estamos hablando de la generación de los “baby boomers” los cuales están llegando a esa edad en donde lo que desean es retirarse, sin un plan, sin aspiraciones, solo queriendo no hacer nada, que de ante mano sabemos que solo les durara unos 2 meses.

Teniendo esto como escenario hicimos un detente a nuestra vida y quisimos darle hacia atrás al disco duro de nuestra memoria para ver que profesión habíamos querido ser y que paso en el camino. Primero, nos pudimos remontar a cuando teníamos cerca de 9 a 10 años en donde esa pregunta fue hecha y nuestra contestación fue ser veterinario.

Luego al pasar del tiempo fue ser parte de la guardia costera y hasta llegamos a pensar en ser sacerdote, ya que era la única profesión que conocíamos cuando joven que ayudaba a la gente desinteresadamente.

En el proceso de entrar en la Universidad la orientadora nos hizo unos cuantos de esos exámenes en donde tratan de encajonarte en una profesión y lo que me indicaron fue “la que mas va con tu personalidad es mercadeo”.

Curiosamente antes de llegar a ese punto de nuestra vida, ya habíamos trabajado repartiendo periódicos, conserje en una farmacia, ujier en un video club, mesero en un hotel y una heladería, en un almacén de distribución, y hasta trabajamos en un lugar de revelados de fotos. Después la vida nos llevo al mundo de las comunicaciones, en el cual tuvimos éxito en y fuera de nuestra tierra natal.

Analizando un poco cada una de estas profesiones o como diría un profesor, “experiencia de vida”, nunca pensé que cada una nos hubiese dado una destreza y una experiencia que nos ayudaría mas a delante en forjar quienes somos.

Después de varias décadas en estar pensando en lo que deseo ser cuando sea grande, he llagado a la conclusión de que lo que deseo ser es un “colector de memorias” y un “agricultor de vivencias”, para que así nunca deje de tener la ilusión de vivir, de sorprenderme.

Deseamos continuar dejando un pedazo de nuestra alma diariamente en la vida de todo aquel con el que interactuamos. Pero sobre todo, deseamos no perder el sentido de inocencia del cual nos ha llevado por los senderos de grandes aventuras e interminables emociones.



sábado, 26 de mayo de 2012

Ex novias de Obama hablan de su experiencia con el ahora presidente

Tomado de La Razón

Genevieve y Alex, las novias blancas de Barack Obama


Un antiguo compañero de piso de Obama, Phil Boerner, y el escritor de su nuevo libro biográfico, David Maraniss, revelan a LA RAZÓN los secretos de juventud del presidente
Por Lara Martínez
Un hecho mantiene en vilo a la Casa Blanca: el pasado amoroso del presidente Barack Obama ha salido a la luz. Dos de sus antiguas novias, Alex McNear y Genevieve Cook, han decidido hablar sobre sus experiencias junto al actual mandatario estadounidense en un libro biográfico.
En él, David Maraniss, periodista del «Washington Post» y premio Pulitzer, desvela la correspondencia que intercambiaba con las jóvenes, así como los diarios personales de Cook. Pero lejos de lo que pudiera parecer, no se las llevaba a pares sino todo lo contrario, era bastante tímido. «Tenía cualidades positivas: era fácil de llevar, inteligente, optimista, idealista... pero nunca fue de muchas novias ni me contó que tuviera una en especial», declara a LA RAZÓN Phil Boerner, su compañero de piso en Nueva York y amigo universitario durante seis años, primero en Occidental College (California), y, después, en la Universidad de Columbia en la Gran Manzana. 
Pese a la ausencia de mujeres en la vida de Obama, Boerner sí llego a conocer a Genevive Cook, la hija de un diplomático australiano con la que el ahora presidente vivió «el romance más tórrido de su juventud», según un adelanto del libro publicado en la revista «Vanity Fair» de junio. «Coincidí con ella un par de veces que salimos a cenar con nuestras parejas, yo y mi novia, y Obama acompañado de Genevieve», recuerda Boerner. 
El «ligue» de una noche
Se conocieron hace tres décadas en Nueva York, ella tenía 25 años, él 22.
Se vieron por primera vez en diciembre de 1983 en una fiesta celebrad en el apartamento de una amiga común en East Village. Genevieve fue a la cocina en busca de vasos, y allí se encontró a un joven solitario llamado Obama que «vestía vaqueros y cazadora de cuero». Hablaron largo y tendido mientras compartían una botella de «Baileys» de la que bebían a sorbos y, al final de la noche, intercambiaron sus números de teléfono.
Por lo visto, Cook notó desde el principio que era un chico muy reservado y maduro, es más, al mes de conocerle escribió en su diario: «¿Cómo se puede ser tan viejo a los 22 años?». Una impresión que al parecer confirmó con el tiempo: «Me intriga. Es tan cauteloso y comedido», anotó Genevieve. Y, según detalla el libro, la primera vez que ella le dijo: te quiero; el respondió: te quiero también, pero gracias». 
En declaraciones a este diario, su autor afirma que lo que más le llamó la atención de esa relación fue que «la esencia de su relación era que Barack y Genevieve se consideraban a sí mismos «extranjeros». Ella procedía de una familia con peso político y social que rechazaba porque se sentía alienada por ese mundo, y, al final, Obama terminó sintiéndose más cómodo en aquella atmósfera». Aunque le llevó su tiempo darse cuenta de quién era y quién quería ser.
Al principio, el actual jefe de Estado americano vivía casi como un monje: dedicado en plenitud a sus estudios, nada de drogas o alcohol, y, muy de vez en cuando,  alguna fiesta. «Tenía una existencia espartana», reconoce su compañero de piso. De hecho, el sitio donde prácticamente vivía era «la pecera», una zona acristalada de la biblioteca, en la que recuerda verle «como un pez en un bote de agua en el que no había lugar para esconderse».
En la palestra: un estudiante con crisis de identidad y muy reflexivo. «Ella era blanca y él atravesaba un momento de búsqueda de sí mismo. Con un grupo de amigos pakistaníes y una pareja blanca no había admitido abiertamente su herencia afroamericana», relata Maraniss.
Un punto de vista compartido por otra de sus novias, Alex Mc Near, una californiana procedente del Occidental College que encandiló a Obama cuando era co-editora de la revista literaria «Feast» y con la que volvió a encontrarse años más tarde, en 1982, en Manhattan. «Estaba obsesionado con la elección de su futuro y en cómo su pasado, niñez, color de piel, situación socio-económica y las expectaciones de su entorno, entre otros, influían en el devenir de su vida», recuerda Alex. «Su carisma creció cuando se encontró a sí mismo porque siempre tuvo características que le conducían a ello: confianza, voz poderosa...», explica el autor del libro. 
Cuando se convirtió en el hombre carismático de hoy, ambas relaciones se habían estancado. En el caso de Mc Near mantuvieron el contacto por carta durante un tiempo, después conoció a Genevieve, con la que compartió su vida hasta 1985. El amor se acabó según explica ésta porque Obama era demasiado frío y no le daba lo que necesitaba. «Aunque sea duro decirlo, obviamente yo no soy esa persona. (Esa mujer negra, sutil y llena de vida que le espera en alguna parte)», escribió en su diario.

Sin agua caliente y con poca luz
Obama y Genevieve llegaron a convivir en un apartamento de East Village que la joven alquiló al poco de comenzar su relación. El piso en el que realmente vivía Obama en Nueva York junto a Phil Boerner costaba 280 euros dólares al mes, 140 a cada uno. Lejos de gozar de comodidades, muchas veces la calefacción y el agua caliente no funcionaban. «Por ello, pasábamos mucho tiempo en el campus, y cuando estábamos en el apartamento nos enroscábamos varias mantas para estar calientes».

Una literata
La joven y apasionada por la literatura Alex McNear cambió a Barack Obama por un boxeador candiense, Bob Bozic, hijo de la editora de la revista «Playboy» en la década de los sesenta. Se casaron en 1987 y tuvieron una hija, Vesna, que ahora tiene 20 años, vive en Manhattan y aspira a convertirse en actriz. La relación acabó siete años más tarde y ella volvió a casarse.
Hija de un embajador 
Genevieve Hogan Cook nació en Canberra, Australia. El trabajo de su padre, Michael J. Cook, un diplomático y antiguo embajador en Vietnam, la llevó hasta Estados Unidos. Tras la separación de sus padres, vivió con su madre, Helen Ibbitson, y su segundo marido, Philip Jessup. Cuando conoció a Obama trabajaba como ayudante de profesor en una escuela de gramática. En 1988, tres años después de romper con Obama, se casó con Mohamed Moustafa, un americano de procedencia egipcia.
Loco por los Rolling
- Por aquel entonces, un solo grupo musical volvía loco al actual presidente: los Rolling Stones. Aunque también le gustaba la música ska, punk, y, sobre todo, reggae, en especial, Bob Marley.
- Solía desayunar por menos de dos euros en «Tom’s restaurant», que más tarde se hizo famoso por la serie «Seinfeld». Le gustaba pedir comida china para cenar y salir a tomar una cerveza a un bar cerca de la universidad. Y le gustaba cocinar para su compañero de piso pollo al curry.
- Le apasionaba ir a las playas de Newport y Venice, y surfear. También le gustaba ver deportes en televisión, sobre todo, baloncesto y fútbol americano.

Los GUTS el bloque de países occidentales que encabezan el renacimiento económico mundial

Tomado de Foreign Policy

Juego de palabras derivado del acrónimo resultante de unir las iniciales en inglés de estos cuatro países (Germany, United States, Turkey y South Korea), GUTS. Aunque significa literalmente "tripas" es usado en el sentido de "agallas", "coraje".

Occidente no está en declive. He aquí cuatro potencias mundiales que disfrutan de un asombroso renacimiento.

Por Bruce Jones y Thomas Wright

La cumbre del G-8 del viernes en Camp David pudo parecer en cierto modo una rareza –un arcaico recordatorio de una época anterior al ascenso de los BRIC y al supuesto declive de las potencias occidentales–. Pero Occidente está todavía vivito y coleando, e, impulsado por sus miembros más dinámicos, tiene probabilidades de seguir a la cabeza del pelotón en un futuro próximo.
Occidente no está en decadencia, al menos no en su totalidad. Lo que ha sucedido, más bien, es que la crisis económica ha creado un Occidente de dos velocidades. Cuatro grandes países –Alemania, Corea del Sur, Turquía y Estados Unidos– están en realidad aumentando su influencia internacional, mientras que los demás se han quedado estancados.
Irónicamente, la necrológica de EE UU como una gran potencia se ha escrito en repetidas ocasiones durante los últimos tres años a pesar de que en realidad ha salido reforzado en múltiples frentes. La influencia estadounidense en Asia ha crecido a toda velocidad desde 2008, impulsada en gran medida por el nerviosismo regional provocado por la asertividad china. Estados Unidos reforzó sus tradicionales alianzas con Australia, Japón y Corea del Sur. Desarrolló alianzas estratégicas con países que incluyen a Filipinas y Vietnam en modos que antes eran impensables. Paradójicamente, el crecimiento económico de China ha debilitado su propia posición geopolítica y ha beneficiado a EE UU. Así funciona el mundo de la política.
Estados Unidos está además en ascenso en otras áreas. Respecto a la seguridad nacional, la posición estadounidense también es más fuerte de lo que ha sido en muchos años. El Ejército de la superpotencia y sus servicios de inteligencia han mostrado un impresionante dinamismo para llevar a Al Qaeda al borde de su derrota total, algo que muchos analistas consideraban improbable solo hace algunos años. El Pentágono se ha situado en vanguardia en la revolución de los drones (aeronaves no tripuladas) y la robótica, lo que puede proporcionarle una posición de ventaja en sus conflictos del siglo XXI. Mientras, los diplomáticos estadounidenses han desarrollado nuevos e innovadores medios de cooperación internacional, en particular la Cumbre de Seguridad Nuclear y la Sociedad de Gobierno Abierto (Open Government Partnership).
El gran punto vulnerable de Estados Unidos sigue siendo la debilidad de su economía. Quedan por delante importantes desafíos, pero merece la pena señalar que ha tenido unos resultados significativamente mejores que los de la eurozona y tiene mejores perspectivas de crecimiento que la mayoría de los demás Estados occidentales. Continúa siendo un centro neurálgico de la  innovación: consideremos simplemente el ascenso de los medios de comunicación social y las exploraciones en busca de gas de esquisto basadas en la tecnología. A largo plazo, los desafíos fiscales a los que se enfrenta EE UU deben también ser comparados con las muy reales –y muy subestimadas– tensiones internas que sufren las economías china e india.
Y no es únicamente Estados Unidos el que está apuntalando a Occidente. Alemania destaca como un caso aparte de potencia ascendente en una Europa debilitada. Su tasa de desempleo se sitúa en los bajos niveles de la época posterior a la Guerra Fría y sus oportunas reformas del mercado le han permitido un camino de salida de la recesión gracias a las exportaciones. 
La crisis del euro es el mayor reto de Alemania, pero, irónicamente, también la ha convertido en la potencia diplomática y geoeconómica  preminente  del continente: para bien o para mal, el gobierno de la canciller Angela Merkel ha ganado una pelea tras otra sobre la futura dirección de la UE, a menudo a pesar de las reservas de otros Estados miembros. La elección de François Hollande en Francia complicará, pero no erosionará la posición de Merkel. E incluso si pierde el poder el año que viene –una perspectiva improbable a pesar de sus recientes reveses en las elecciones regionales— un líder alemán diferente continuará beneficiándose de la fuerza económica de Alemania dentro de Europa.
En el Este de Asia, los potentes resultados económicos de Corea del Sur desde la crisis financieracondujeron a algunos analistas a afirmar que debería ser añadido a los BRIC, pero siendo uno de los más antiguos y fiables aliados de EE UU su lugar está en la columna de Occidente. Se ha convertido en un centro neurálgico de la fabricación de productos de alta calidad y está en camino de pasar a sermás rico que Japón en términos de renta per cápita en los próximos cinco años. Internacionalmente, Corea del Sur respondió con contundencia y responsabilidad a la agresión norcoreana reforzando su alianza con Estados Unidos y embarcándose en una controvertida cooperación en materia de defensa con su viejo enemigo, Japón. Ha asumido además un papel activo en la defensa del orden internacional, acogiendo la cumbre del G-20 en 2010 y la cumbre de seguridad nuclear en marzo.
Turquía, un antiguo aliado de Estados Unidos y miembro de la OTAN, es el cuarto representante del ascenso del Oeste. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan ha transformado el país en un motor regional –su economía se ha más que triplicado bajo su gobierno, registrando tasas de crecimiento solo comparables a las de China–. Tras años de intentar renunciar a su identidad musulmana, Turquía está emergiendo como modelo –aunque sea imperfecto– para los demócratas islámicos en el mundo árabe. La asistencia turca es indispensable para abordar la crisis siria, y sus diplomáticos juegan un papel crucial en la mediación internacional para las negociaciones con Irán. Sí, la nueva Turquía tiene tendencia a trazar sus propias rutas, pero incluso a pesar de que Erdogan a menudo esté en desacuerdo con otros miembros de la OTAN, Ankara representa un puente desde el Oeste más que una isla separada de él.
Pero incluso aunque estos cuatro países hayan ampliado su influencia, Occidente está también disminuido a causa de cuatro países que tienen todavía que recuperarse de la crisis económica: Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón. Todos sufren tasas de crecimiento más bajas que el Occidente en ascenso y, a diferencia de Estados Unidos, no han compensado su debilidad económica con progresos decisivos en otras áreas. Gran Bretaña y Francia trataron de tomar la iniciativa con la intervención en Libia, pero la guerra solo sirvió para ilustrar sus enormes limitaciones tecnológicas, y mostró la fuerte dependencia que tienen los aliados de la OTAN de la potencia aérea estadounidense.
Gran Bretaña es la que tiene más oportunidades de unirse al Occidente en ascenso si es capaz de dar un giro a su economía. Su papel de líder del G-8 el año próximo ofrece una oportunidad para demostrar algo de su antiguo don para el liderazgo global, especialmente si es capaz de hacer avances creativos para llegar a nuevos y dinámicos actores como Turquía e Indonesia. Otro Estado, Australia, está entre los dos Occidentes –evitó una recesión tras la caída de Lehman Brothers pero no ha tenido el impacto de una potencia en ascenso en los últimos años–. Sin embargo, su posición geográfica, estrecha relación en cuestiones de seguridad con EE UU y vastos suministros de energía significan que con probabilidad pasará a tener mayor influencia en la política global.
El Occidente en ascenso es una fuerza con la que hay que contar. No es una coincidencia que el presidente Barack Obama se haya mostrado más cercano a los líderes de los países que, como Estados Unidos, están en auge que a los líderes del resto; él ha citado al presidente de Corea del Sur, Lee Myung Bak,  y  a Erdogan como dos de sus más estrechos aliados internacionales. (Parece no sentirse personalmente tan cercano a Merkel,pero el lugar central que ocupa Alemania en la crisis del euro significa que está en contacto constante con ella).
De modo que no descartemos todavía a Occidente. Las potencias ascendentes en el mundo desarrollado no siempre estarán de acuerdo, pero cuando lo estén será difícil resistírseles. Y serán importantes interlocutores para los BRICS a medida que estos se vayan introduciendo en el orden occidental.
Quizá estas potencias en ascenso necesiten unas siglas si se quiere que se las tome en serio. ¿Ha llegado el momento de que los BRICS conozcan a los GUTS de Occidente?

Latinos en EEUU son la novena economía del mundo

Tomado de ABC

Por María G. Picatoste

La capacidad adquisitiva de la comunidad latina en EE.UU. les convertiría en la novena economía del mundo

En 2015 la comunidad hispana de Estados Unidos tendrá una capacidad adquisitiva de 15 billones de dólares, casi 12 billones de euros. Eso convertirá a ese colectivo de 50 millones de personas −mayor que la población de España− en la novena economía del mundo.

Los datos, extraídos de un reciente informe de la agencia Nielsen, hablan de una población cuyas necesidades son poco atendidas por su país, a pesar de que tienen la potencia de ser determinantes en sectores como el consumo de tecnología o los medios de comunicación.

Actualmente EE.UU. tiene en el punto de mira las economías de Brasil, China, India y Rusia (los conocidos como países BRIC); mientras que presta poca atención al mercado hispano dentro de sus propias fronteras. Obviándolo está perdiendo la oportunidad de atender las necesidades, y por ende beneficiarse del crédito económico que generaría, de una comunidad cuya renta per cápita es mayor que la de Brasil, China e India.

«El mercado hispano en EE.UU. es una gran oportunidad», apunta Roberto Ruiz, vicepresidente de marca en Univision, la cadena de televisión en español más grande de EE.UU. Según él, las empresas del país deberían prestar más atención a los hispanos, sobre todo porque su población es más joven y crece en franjas de edad clave como los menores de 50 años. Ruiz recuerda que cada 30 segundos en EE.UU. dos no-hispánicos alcanzan la edad de jubilación, mientras que un hispano cumple 18 años. Para Ruiz existe una «nueva realidad americana»: la de un país dual en el que todos los hispanos encuentren su sitio.

La puntualización es importante. Y es que aunque a todos los hispanos se los englobe en una única categoría, este es un colectivo heterogéneo. Además de estar formado por un crisol de nacionalidades, culturas y tradiciones; es una comunidad de personas que se han adaptado de manera diferente al país y su idiosincrasia. Los hay bilingües y monolingües. Monoculturales y biculturales. Más aculturados y menos.

La importancia de los hispanos


EE.UU. está comenzando lentamente a darse cuenta del creciente impacto de los hispanos en el país. En parte porque 2012 es año de elecciones presidenciales y los candidatos de ambos partidos están buscando atraer sus votos, por lo que su presencia en los medios ha aumentado en los últimos meses. Aunque no solo por esa razón.

El voto hispano será decisivo en los comicios del 6 de noviembre y aunque sus papeletas suelen ir al partido demócrata, en esta ocasión Barack Obama no las tiene todas consigo. Como señala Curtis Gans, director del Centro para el Estudio del Electorado Americano, la población hispana suele ser conservadora en materias como el matrimonio homosexual o la planificación familiar, por lo que Obama «probablemente no tendrá tan buen resultado entre los latinos como en 2008, aunque será similar porque el Partido Republicano les parece anti-inmigración».

Por el lado republicano, a pesar de la patente hostilidad de parte de sus miembros hacia este colectivo y de que Romney en sus últimas apariciones ha omitido discutir su política de inmigración, el ex gobernador de Massachussets tiene una oportunidad porque «los hispanos tienden a votar por un candidato y no por un partido», como advirtió Ruiz.

La ganancia de Romney puede ser su alianza en la carrera hacia la Casa Blanca con Marco Rubio, el político de origen cubano que ocupa el puesto de senador del estado de Florida. Aunque la oposición de Rubio al DREAM Act, la ley que busca fomentar la educación y proveer de ayuda financiera para sus estudios a los inmigrantes, le granjeó críticas, su popularidad entre los hispanos sigue pesando. «Independientemente de con quien se alíe, Rubio marcará la diferencia porque es latino», subrayó Lucía Ballas-Traynor, cofundadora y directora de la web Mamás Latinas.

El otro lugar donde la huella hispana comienza a ser más visible en el país es en las estadísticas. Los últimos datos censales revelaron que en la última década más de la mitad del crecimiento poblacional del país fue en el seno de la comunidad hispana, quienes representan ya el 16,3 por cien de la población total de EE.UU. Y en lo que al mercado laboral se refiere, aunque tras la recesión el paro haya vuelto a sacudir a esta comunidad, las proyecciones de centros como el Pew Hispanic Center apuntan que en la década entre 2010 y 2012 los hispanos representarán tres cuartos del crecimiento de la población activa del país.

Continúan escándalos en el Vaticano. Ahora es el Banco

Tomado de BBC Mundo


La destitución del director del IOR, Ettore Gotti Tedeschi, pretende poner fin a una nueva serie de escándalos en el Vaticano. En la gráfica Bendicto XVI saluda a Gotti en una recepción de El Vaticano


Por Jossette Rivera

En los dos últimos días el Vaticano ha sido centro de atención por el arresto de un mayordomo del Papa sospechoso de haber entregado a la prensa cartas y documentos confidenciales de la Santa Sede.

Esta detención está ligada a una serie de documentos publicados por medios italianos desde principios de año. Entre ellos figuran cartas escritas por un arzobispo que fue transferido a Estados Unidos tras denuncias sobre una red de corrupción. También destaca un memo que puso en entredicho la reputación de varios cardenales y documentos que revelan conflictos de poder dentro del Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido también como el banco vaticano.

Justamente este jueves fue destituido el director del banco, Ettore Gotti Tedeschi. Durante su gestión la entidad ha estado bajo investigación por lavado de dinero.

"Hasta hace poco tiempo el estilo del Vaticano era lavar los trapos sucios en casa. Ahora prácticamente sale todo a la luz", explica a BBC Mundo Alessandra Buzzetti, periodista experta en asuntos del Vaticano.

Y es que, el banco que justifica su existencia por la necesidad de administrar los activos destinados a obras religiosas o de beneficencia, se ha visto envuelto en constantes escándalos y misterios sin resolver desde su fundación en 1942 por el papa Pío XII.

A continuación BBC Mundo hace un repaso de los casos más recientes donde el banco vaticano ha sido salpicado por escándalos o investigaciones.

Caso Sindona
En la década de los 60, el primer gran escándalo sacude al IOR debido a su relación con la Banca Privata Finanziaria del banquero siciliano Michele Sindona.

El IOR poseía el 24,5% de esa banca y a petición del papa Paolo VI, Sindona participa en la modernización del banco vaticano y es autorizado para gestionar las inversiones extranjeras del país.

Pocos años después salen a la luz los vínculos de Sindona con la mafia y los movimientos de capital entre el IOR y Sindona a paraísos fiscales.

Desplomado su imperio bancario y recluido en la cárcel de Voghera, el financiero siciliano muere a causa de un café envenenado.
Marcinkus
El arzobispo estadounidense Paul Marcinkus fue nombrado presidente del IOR en 1971.

El arzobispo estadounidense Paul Marcinkus fue nombrado presidente del IOR en 1971.

En 1971, el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus fue nombrado presidente del IOR a pesar de no tener ninguna formación profesional en el sector.

En 1972, a pesar de que el IOR poseía el 52% de la Banca Católica del Veneto, Marcinkus decide ceder el 37% de las acciones al Banco Ambrosiano dirigido por Roberto Calvi.

A esta decisión le siguieron una serie de protestas de los obispos venetos y del entonces obispo Albino Luciani (quien luego se convertiría en el papa Juan Pablo I).

En protesta, cerraron sus cuentas en la banca del Veneto.
Banco Ambrosiano
Calvi fue hallado ahorcado bajo el puente Blackfriars (Frailes Negros) en Londres
En 1982, diez años después de las acciones de Marcinkus, el colapso del Banco Ambrosiano se convierte en uno de los escándalos que más han ensombrecido las cuentas vaticanas.

Se trata de uno de los casos de fraude más grandes de Italia, en el que desaparecieron casi US$1.300 millones en préstamos a empresas fantasma en América Latina.

El Vaticano se ve salpicado por el escándalo -o más precisamente el director del IOR, Marcinkus- por haber proporcionado cartas de crédito para los préstamos.

Sin embargo, su director logra evadir la justicia sólo gracias a la extraterritorialidad de la que goza la Ciudad del Vaticano.

En tanto, Calvi -que escapó del país con un pasaporte falso- fue hallado poco tiempo después ahorcado bajo el puente Blackfriars en Londres. En sus bolsillos llevaba cinco kilos de piedras y ladrillos y US$11.700.

A pesar de que se presentaron cargos contra cinco personas, todos fueron absueltos después de un juicio.

Calvi fue hallado ahorcado bajo el puente Blackfriars (Frailes Negros) en Londres.

El banco vaticano nunca admitió ninguna responsabilidad por el colapso del Ambrosiano. Pero una comisión conjunta entre la Santa Sede y el gobierno de Italia admitió una responsabilidad moral en la quiebra.

En 1984, el IOR otorgó una contribución voluntaria a los acreedores del Ambrosiano por US$406 millones.
Marcinkus murió en 2006 y siempre proclamó su inocencia. Su figura inspiró al personaje del arzobispo Gilday en la cinta "El Padrino III", de Francis Ford Coppola.

Consejo vigilancia
Justo tras los escándalos del Ambrosiano, en 1989, el papa Juan Pablo II, modificó el estatuto que regía a la banca vaticana y dejó el control a un Consejo de Vigilancia conformado por cinco cardenales y un Consejo de Sobreintendencia compuesto por cinco laicos y un director general.

Todos responden directamente al papa. A su cabeza designa a Angelo Calota.

En 1993, el escándalo de corrupción política conocido como Tangentopolis en Italia y el suicidio de dos investigados: Gabriel Cagliari y Raul Gardini por el denominado caso Enimont, vuelve a poner los reflectores judiciales en las cuentas del banco vaticano.

Ambos, Cagliari y Gardini, tenían cuentas en el banco vaticano.

Sin embargo, como una entidad que no tiene sucursales en tierras italianas y protegida por el Concordato, el IOR sólo responde a solicitudes del Ministerio del Exterior, así que su explicación oficial fue que "el IOR no conocía el origen del dinero".

Transparencia
Los libros del escritor Gianluigi Nuzzi hablan de luchas internas en el banco vaticano.
El último de los escrutinios al banco vaticano inicia en 2008 cuando el papa Benedicto XVI renovó la comisión cardenalicia y puso al frente a su colaborador más cercano, el secretario de Estado desde 2006, el cardenal Tarcisio Bertone —que sustituyó al cardenal Angelo Sodano.

Los libros del escritor Gianluigi Nuzzi hablan de luchas internas en el banco vaticano.

En 2009, Ettore Gotti Tedeschi fue nombrado presidente del banco vaticano y apenas un año después, la justicia italiana abrió una investigación en contra de dos directivos de la entidad bancaria por violar las leyes italianas de lavado de dinero y llevaron a la policía a incautar US$30 millones en activos del Vaticano en septiembre de 2010.

Esa investigación volvió a poner a la entidad en el ojo del huracán. Desde 2007, las normas aprobadas obligan al banco a revelar la identidad de los autores de sus transacciones.

Tedeschi aseguró entonces que se trató de "un error de procedimiento" y que el banco no tiene "nada que esconder".


Sin embargo, la salida a la luz de los libros "Vaticano Spa" y el más reciente "Su Santidad" de Gianluigi Nuzzi y una serie de documentos revelados en los últimos meses –de otro escándalo conocido como VatiLeaks- confirmaron la serie de luchas internas en la institución financiera de la Santa Sede.

Se trata de los desacuerdos en la forma de concretar el cumplimiento de normas internacionales con la intención de que el Vaticano pueda figurar en una "lista blanca" de países que cumplen con normas de la transparencia y contra el lavado de dinero.

Sin embargo, la experta en asuntos del Vaticano, Alessandra Buzzetti insiste en que más allá de los desacuerdos, el problema está en las "fugas de información" que revelan "una incapacidad objetiva de gestión de parte de la Curia del Estado".

Por lo pronto, este jueves el Vaticano intentó poner fin a los escándalos con un inédito comunicado explicando la destitución de su director.

Noticias Relacionadas:



SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: AGRESIVIDAD

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


        La educación es la solución más polivalente que puede existir, y ciertamente en la educación debería encontrarse solución a la violencia, pero depende de cómo interpretemos la educación; cada necesidad requiere de un tipo de educación,  y para conocer la necesidad debemos investigar cual es el origen de la agresividad que degenera en violencia, bien sea patente o latente. Hay varias causas que provocan agresividad en el ser humano. En algunos casos puede tratarse de causas orgánicas, lo cual lo determinamos los especialistas, y aún en estos casos una educación adecuada es fundamental en el manejo del problema.

        Un factor cada vez más común que ocasiona agresividad es la baja autoestima, que puede deberse a haber sido tratado con violencia física o psíquica, o sin la debida atención (por ello es que quienes han sido tratados con violencia tienden a repetir los esquemas si no superan su autoestima); y puede deberse también a no sentirse adaptado al grupo social al que se pertenece,  porque su educación, capacidad, condiciones, cualidades, etc. no se adecuan a lo que requieren sus aspiraciones o a lo que exige el grupo social. La agresividad por baja autoestima no suele degenerar en violencia social, sino que se proyecta más bien sobre los ámbitos cercanos, como la familia o amistades.

        Una tercera causa de agresividad que nos afecta a casi todos se refiere a los nuevos valores; por una parte, por su carácter marcadamente materialista y escasamente humano, y, por otra, por la diferencia entre los mismos y la posibilidad real de alcanzarlos; diferencia que en nuestros países alcanza enormes proporciones. ¿Cuáles son los nuevos valores de hoy día?  El dinero, el poder, el éxito socio-profesional, la imagen, el sexo, el consumismo, la agresividad... Valores como la verdad, la honradez, el respeto, la fidelidad, la serenidad, el aspecto familiar del éxito personal, etc., no es que no se consideren, pero frecuentemente quedan desplazados si tienen que competir con los otros. En este sentido, los medios de comunicación también juegan un papel fundamental como vehículos de los valores.
        Por último, otra causa de agresividad es el stress ocasionado por las circunstancias de la vida moderna, la propia agresividad de los demás por las razones anteriores, y por la competencia permanente y a todo nivel por recursos como el trabajo, el espacio, el tiempo, incluso el agua o el alimento, etc.
        Estas dos últimas causas de agresividad sí degeneran en violencia sobre el medio social. Lo que sucede es que, según el estrato social, la agresividad provocada  se maneja de muy diferente manera, desde la violencia física más rudimentaria, hasta las formas más refinadas y sutiles de proyectarla.

        Educación sin violencia no consiste en la aplicación de una serie de “fórmulas antiviolencia”como si se tratara de matemáticas, ni se trata simplemente de decir “no a la violencia”. La violencia suele ser simplemente la consecuencia de esquemas educativos amparados en los puntos señalados anteriormente. La educación se adquiere por la asimilación permanente de los modelos o patrones vividos, tanto en el medio social como en el medio familiar.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.
Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.
Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.
La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.
Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

viernes, 25 de mayo de 2012

Super héroes salen del closet. Bodas gay llegan a los comics

Tomado de RFI
Marvel desposará en primeras nupcias gay a superhéroes de X–Men

Los superhéroes también tienen un corazón que palpita por una persona del mismo sexo: Northstar y Kyle van a contraer matrimonio. Será el 20 de junio, en el número 51 de los cómics de Marvel, la firma que dice querer reflejar la creciente tolerancia de la sociedad estadounidense por el matrimonio homosexual.

Northstar ya era el primer superhéroe homosexual de Marvel. Su “salida del armario” (“coming out”) fue en 1992, trece años después de su primera aparición. En el próximo número de mediados de junio, Northstar será además el primer superhéroe de Marvel en contraer matrimonio.

El afortunado compañero es Kyle Jinadu, canadiense como Northstar. Éste último es conocido por el poder que tiene de propulsar su cuerpo a grandes velocidades, de tornarse prácticamente invulnerable y producir una descarga luminosa de alta intensidad.

Luego de haberle confesado a su familia que es homosexual, haber adoptado un niño enfermo de sida y haber ayudado a un estudiante gay de la academia de los X-Men, Northstar halló por fin al amor de su vida.

Detrás de todo esto está el olfato comercial de los ejecutivos de Marvel que han sentido para donde está soplando el viento en Estados Unidos. Tom Breevort, vice-presidente y director general de Marvel, explicó lo siguiente a la prensa.

“El acontecimiento que nos hizo reflexionar es la legislación del matrimonio gay en el Estado de Nueva York hace un año. Varios de nuestros superhéroes viven en la ciudad de Nueva York o en la región”.

Los cómics estaban hasta hace poco destinados a un público heterosexual. Si bien había numerosos sobrentendidos acerca de la orientación sexual de los personajes de este tipo de tiras cómicas, su homosexualidad no era explícita.

Sin embargo, gracias al progreso de la causa de los homosexuales, la cual se refleja en  la reciente declaración del presidente Obama a favor del matrimonio homosexual, Marvel no quiere quedarse en el pasado, ya que sus cómics siempre han reflejado la realidad “tal como se ve a través de la ventana”.

La firma rival de Marvel, DC Cómics, ya había casado en 2002 a dos de sus personajes de cómics en la serie La Autoridad, lo cual constituyó el primer matrimonio gay de la historia de los cómics para el gran público. DC Cómics anuncio que uno de sus personajes iba a confesar su homosexualismo en un futuro número.