sábado, 9 de febrero de 2013

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: SALUD MENTAL Y RELIGION


 

       Algunas personas andan confundidas sobre la compatibilidad entre salud mental y religión, basándose en que, aunque aparentemente hay armonía en temas como la familia, valores universales, etc., no siempre la hay en otros temas, como la planificación y el control demográfico responsable, o la educación de la sexualidad (que no del sexo).

       Religión y Salud Mental deberían ser perfectamente compatibles. La religión, en el área espiritual, es la búsqueda por parte del ser humano de respuestas a aquellas cuestiones que se escapan a su capacidad, que son muchas, y aunque la ciencia vaya ofreciendo respuestas a algunas o bastantes de ellas, creo que siempre habrá otras inalcanzables. Por otra parte, las iglesias que las representan se constituyen en promotoras de los valores que deben proporcionar el bienestar espiritual del ser humano.

       En salud mental se busca el bienestar psíquico, y se  trabaja en el área científica sobre las causas que dañan o que fortalecen la salud mental de las personas, determinando con ello conductas y actitudes individuales. No se defienden valores, sino factores que preservan y fortalecen la salud mental, lo que, en definitiva, los convierte en valores, los cuales, supuestamente, deberían coincidir con valores morales y espirituales propuestos por la religión, dado que tanto religión como salud mental, buscan el bienestar humano, aunque en algún aspecto pueda aparecer discrepancias entre una interpretación  dogmática de los mismos por parte de unos y el frío pragmatismo de otros. Creo que, en todo caso, entre ambos hay espacio para una respuesta objetiva a los problemas reales de las sociedades actuales.

       La religión responde a una necesidad espiritual del ser humano, y, por tanto, dentro de su papel, es beneficiosa para su salud mental. Sin embargo, desde el momento que una persona asume una interpretación sensiblemente dogmática de la religión, bien sea impuesta por una iglesia o por sí misma (fanatismo), de modo que se aparte con ello de la realidad social y humana, puede empezar a generar conflictos mentales, desde alteraciones leves hasta la autodestrucción. Ejemplos ha habido muchísimos, tanto en la historia que nos han enseñado los libros, como en la reciente, y al alcance de nuestra memoria. La religión suele verse subjetivamente, y a veces uno mismo no tan fácilmente es capaz de discernir si es beneficio o es daño lo que nos está haciendo nuestra forma de vivir la religión.

viernes, 8 de febrero de 2013

Voto en el exterior en suspenso, ARENA no da los votos para presupuesto


Tomado de Diario El Mundo

ARENA rechazó dar los votos. Pone condiciones. /DEM

Se frustra reorientación de $51 millones para voto en el exterior y subsidios
ARENA había ofrecido votos para reorientar esos fondos, pero ayer se abstuvo al cuestionar que el gobierno no envió medidas de responsabilidad fiscal
Por Edgardo Rivera
Por tercera vez se frustró ayer en el pleno legislativo la reorientación de fondos para subsidios al transporte y gas propano, además de las elecciones de 2014. El decreto no alcanzó el mínimo de 56 votos, luego que ARENA se abstuvo de votar al argumentar que no se han cumplido sus condiciones.
FMLN, GANA, PCN, PDC, CD y los diputados disidentes de ARENA respaldaron ayer  un nuevo dictamen para usar $400 millones de emisión de títulos valores para pagar $19 millones de subsidio al transporte, $26 millones para gas licuado y $6 millones para el proyecto de voto desde el exterior, que suman $51 millones. Los restantes $349 millones irían para pagar deudas de corto plazo.
Según la diputada efemelenista, Lorena Peña, le tomaron la palabra a ARENA que, el pasado miércoles, dijo que votaría por un decreto que excluyera los $40 millones para las elecciones presidenciales.
ARENA dijo que no votaría porque el gobierno aún no ha cumplido el compromiso de responsabilidad fiscal.
“Vamos a votar siempre y cuando el gobierno actúe de manera correcta y cumpla con acuerdo de sostenibilidad fiscal y manejar las finanzas públicas con disciplina”, dijo la diputada tricolor, Milena Calderón de Escalón.
El pasado 21 de enero, el Ministerio de Hacienda pidió reorientar $85 millones, de los cuales $19 serían para pagar deuda con el transporte, $26 millones para el subsidio al gas y $40 millones para las elecciones presidenciales de 2014. Hubo dos intentos fallidos de aprobar esa cantidad.
El pasado miércoles, luego de una reunión con los transportistas, ARENA accedió a votar por los subsidios y únicamente dar seis millones para el voto del exterior.
Pidió que los $40 millones para las elecciones salgan de otras fuentes de financiamientos que podrían ser ahorros del Estado. Sin embargo pidieron condiciones. Solicitaron que el gobierno modifique el artículo 5 de la Ley de presupuesto de 2013 para establecer que la emisión de Letras del Tesoro no supere el 20% de los ingresos corrientes del Estado.
La presentación al corto plazo de una ley de responsabilidad fiscal, bajar el déficit fiscal y dar explicaciones del uso de $400 millones de títulos valores que fueron aprobados el 28 de enero de 2011. Calderón dijo que el gobierno no les envió nada de lo solicitado, y no votaron.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Gobierno EEUU demandará a calificadora de riesgos S&P


Agencias Noticiosas
EE.UU. demandará a calificadora Standard & Poor’s
El Departamento de Justicia de EE.UU. denunciará por vía civil a la agencia por su responsabilidad en el estallido de la crisis financiera del 2008

El Departamento de Justicia de Estados Unidos está preparando una demanda civil contra la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor’s por su responsabilidad en el estallido de la burbuja inmobiliaria que llevó a la crisis financiera de 2008, indicó el diario “The Wall Street Journal”.

La demanda podría presentarse oficialmente esta misma semana, según fuentes próximas a la investigación citadas por el diario financiero. Se espera, además, que los fiscales generales de varios estados de Estados Unidos se unan a la denuncia.

De producirse, sería la primera acción legal del gobierno federal contra una agencia de calificación de riesgo tras la crisis financiera de 2008, que desató la turbulencia mundial cuyas consecuencias se siguen sintiendo en la economía global.

Por el momento, el Departamento de Justicia no ha confirmado ni desmentido que esta demanda esté en preparación.

Desde el estallido de la burbuja financiera, varias agencias y organismos federales han investigado la actuación de las agencias de calificación, para tratar de dilucidar si violaron la ley o fallaron a la hora de predecir la crisis inmobiliaria. Como se recuerda, los complejos bonos hipotecarios fueron diseñados por diversos bancos de inversión que contrataron a estas agencias de calificación para que emitiesen valoraciones sobre su calidad y solvencia.

Lo que no está claro es si la demanda se concentrará en Standard & Poor’s o también se extenderá a otras compañías como Fitch Ratings o Moody’s que realizaron trabajos similares.

AGENCIA SE DEFIENDE

Por su parte, Standard & Poor’s salió al paso y señaló que la posible demanda “carecería de méritos legales o fácticos”

“Ignoraría los hechos fundamentales de que S&P revisó los mismos datos de las hipotecas de alto riesgo al igual que el resto del mercado -incluidos los funcionarios gubernamentales que en 2007 indicaron que los problemas de estas hipotecas parecían estar contenidos”, señaló la agencia en un comunicado.

Hace dos años, un informe de la Comisión de Investigación de la Crisis Financiera concluyó que las principales agencias de calificación de riesgo fueron elementos clave en el colapso financiero.

Gran capital tradicional salvadoreño no quiere competencia en lo que consideran un país de su propiedad


Tomado de La Prensa Gráfica


Poderoso caballero es Don Dinero

Nada inquieta más a un sistema oligárquico que perder la exclusividad del poder económico y eso es precisamente lo que está ocurriendo en nuestro país.

Por Joaquín Villalobos

La diferencia entre quienes tienen 100 millones de dólares y quienes tienen 200 no es de lujos, sino de poder. La cantidad depende del tamaño del país, pero es imposible escapar al poder del dinero en la política. Contra las dictaduras se puede luchar con más voluntad que recursos; pero en democracia, sin dinero no se puede hacer política. La competencia es el factor más importante para la generación de resultados de calidad. Cuando una competencia política es desigual por la concentración de poder económico, aunque sea democrática, el monopolio de poder se mantiene, no importa quién gobierne.

Si en nuestro país tomáramos de base los últimos 150 años, podemos decir que la oposición ha gobernado 8 y quienes detentan el poder económico 142. En otras palabras, estamos mal como resultado de la concentración de poder y no por lo que ha pasado en años recientes. Por eso tuvimos una guerra civil y ahora tenemos polarización política, “maras”, violencia, policía débil, seguridad privada fuerte, abandono del agro, economía improductiva que no crece, emigración masiva de trabajadores, desempleo, olvido de las pequeñas empresas y por eso nos financiamos permanentemente con deuda. Los problemas del actual gobierno son herencia estructural de cómo se gobernó por décadas. La codicia desmedida y la insensibilidad frente a la pobreza son rasgos culturales de los viejos poderes del país. Empobrecieron al Estado, se enriquecieron más, vendieron todo, sacaron el dinero del país, se globalizaron ellos y dejaron desglobalizado al país.

El Salvador es reconocido como un caso clásico de poder oligárquico y el supuesto ha sido que con la democracia ese poder desapareció. Sin embargo, lo que en realidad ocurrió es que el poder económico se concentró más y el control del poder político se refinó. Con una economía tan pequeña ahora “los 14” se volvieron “8”. Tal como lo establecen algunos estudios contemporáneos sobre oligarquías, si antes los oligarcas tenían un ejército de militares y policías para imponerse, en democracia utilizan un ejército compuesto por abogados, medios de comunicación, líderes de opinión, tecnócratas, especialistas en evasión fiscal; financieros que esconden, expatrían y movilizan capitales, gremios empresariales que se subordinan y políticos que les aseguran mantener al Estado como extensión de su patrimonio.

Para enfrentar un poder oligárquico es necesario dispersar el poder económico favoreciendo el surgimiento de nuevas élites. La existencia de diversidad de grupos económicos con visiones políticas distintas favorece el sistema de pesos y contrapesos que necesita la democracia. No bastan las posiciones de gobierno, que en democracia son temporales, es indispensable dispersar el poder económico para lograr un balance integral del poder. Una cosa es asumir la representación de los pobres y otra es ser un partido solo de pobres. Lo segundo sería un sindicato, pero no una fuerza política con perspectiva de poder.

Es indispensable que emerjan, se multipliquen y fortalezcan nuevos ricos con ideas que contribuyan a reconstruir el país. Una competencia democrática con poderes económicos más balanceados aumentaría el valor de los votos de los pobres y les permitiría a jueces, académicos, periodistas y políticos no tener que subordinarse ante los que ahora son los únicos empleadores privados importantes del país.

Muchos empresarios se han quejado siempre de que los grandes capitales les impiden crecer. Nada inquieta más a un sistema oligárquico que perder la exclusividad del poder económico y eso es precisamente lo que está ocurriendo en nuestro país. La llegada de la oposición al gobierno; la separación del expresidente Saca del partido ARENA representando a otros capitales y su proximidad con el presidente Funes; la independencia del PCN y del PDC y el surgimiento de las empresas de ALBA, son todos cambios positivos. Las divisiones sucesivas en la derecha no son oportunistas, son una consecuencia lógica del surgimiento de otros polos de poder económico. La vieja élite está perdiendo el control incluso de su propio candidato, que no representa a la clase, sino a los asalariados de ARENA. Por otro lado, los programas sociales del actual gobierno y la atención que da a los pequeños empresarios y a las mujeres están generando que muchos pobres dejen de ser conservadores y abandonen a la vieja derecha.

Estamos frente a un gran reacomodo histórico en la estructura de poder económico, político y social del país. Las imperfecciones de personas o grupos en este proceso son inevitables, ninguna élite nace santa, no existen cambios a la carta. Las reglas y el orden surgen del nuevo equilibrio. La curva de aprendizaje en la administración de los negocios de ALBA y su transición de empresas políticas a empresas de proyección social o privadas eficientes será complicada y en el camino morirán muchos millones de dólares. Sin embargo, este proceso transformará políticamente al FMLN. Impresiona que a nuestros oligarcas les preocupe ALBA aquí, pero que al mismo tiempo inviertan en la Nicaragua sandinista. Las acusaciones de corrupción a los disidentes de la derecha o los cuestionamientos a las empresas ALBA por el supuesto uso que hacen del Estado es como si los burros se pusieran a criticar a los orejones.

Exhiben mucho dolor las reacciones casi racistas de la vieja élite ante la aparición de nuevos ricos. Están como patrona que llama “igualada” a la sirvienta. Es ridículo que la derecha les demande a los nuevos ricos del FMLN retornar al extremismo consecuente. Cuando los inmigrantes árabes llegaron al país se evitó que compraran tierras y se les despreció y discriminó socialmente. La oligarquía quería evitar que se fortalecieran económicamente. A lo largo de la historia, las divisiones en las filas del poder se han cobrado con muerte, exilio y golpes de Estado. Manuel Enrique Araujo, cafetalero asesinado en 1913; Arturo Araujo, terrateniente derrocado en 1931; Roberto Edmundo Canessa, cafetalero muerto por una golpiza policial en 1961; y Enrique Álvarez Córdova, cafetalero asesinado por la Policía de Hacienda en 1980. Igual mataron cuando perdieron el control de la Iglesia Católica al arzobispo Romero y a decenas de sacerdotes y monjas. La división encabezada por el expresidente Saca es la primera que ocurre bajo condición democrática, sin duda hace medio siglo lo habrían asesinado.

A todos los disidentes de la derecha y a quienes intentaron cambiar al país desde posiciones moderadas, como Napoleón Duarte y muchos otros, se los acusó de corruptos, ladrones, mujereros, homosexuales, comunistas, sidosos y locos. Si ARENA ganara la próxima elección desmantelaría al bloque económico de Saca y a las empresas de ALBA, para quitarle poder a sus competidores y gobernar de nuevo por varias décadas. No son solo las buenas intenciones de los políticos las que obligan a gobernar bien, sino la incertidumbre de que pueden salir del gobierno frente a la existencia de otros polos de poder que les compiten; la construcción de ese nuevo balance de poderes es lo que está en juego en este momento en el país. Nuestra centenaria oligarquía debería aceptar la nueva realidad, competir e influir, pero ya no pretender controlar.

Polarización política afecta economía salvadoreña afirma Standard and Poors


 Tomado de Diario El Mundo
Polarización política afecta clima de inversión según S&P

Por Sury Velasco

El choque entre poderes políticos y las “difíciles relaciones con el sector privado”, lastiman el crecimiento económico y las inversiones en El Salvador, asegura la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P).
A juicio de la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P), la situación política de El Salvador, que considera “polarizada”, sigue pesando en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y frenando la inversión privada, lo que daría lugar a una rebaja en la calificación de riesgo del país a futuro.
El informe más reciente de la calificadora sobre la “Situación crediticia de los países de América Latina”, advierte que la crisis política salvadoreña podría conducir a un “debilitamiento fiscal y externo, que presagia el aumento de la carga de la deuda”.
S&P señala que el Congreso está “altamente polarizado” y que existe estrecha relación entre el poder ejecutivo y el legislativo que, aunado a las “difíciles relaciones con el sector privado”, hacen que se afecte desfavorablemente el clima de inversión y se reduzca el crecimiento económico.
“La perspectiva negativa refleja el riesgo de una rebaja si la polarización política sigue pesando sobre la inversión y el crecimiento del PIB, lo que resulta en una mayor carga de deuda fiscal y externa”, advierte el informe.
No obstante, como parte de sus perspectivas, asegura que si el país registra una mejora en el diálogo político y se encamina en un proceso de decisiones más coherentes, podrían “mejorarse las condiciones para la inversión privada y el crecimiento económico”.
En su última evaluación, realizada en enero de 2011, S&P redujo de “BB” a “BB-” la calificación de El Salvador, justamente por la incertidumbre política.
En esa oportunidad señaló que “las crecientes fricciones políticas minan la percepción de estabilidad política e incrementan los riesgos fiscales”.
Las calificaciones de riesgo miden la capacidad de pago del Estado, y cuando se ajustan a la baja pueden encarecer la emisión de deuda.
S&P no es la única calificadora que ha señalado como negativa la situación fiscal del país. En noviembre de 2012, la agencia Moody’s Investors Service redujo la calificación de riesgo de los bonos que emite el Gobierno salvadoreño, precisamente por el bajo crecimiento del país y la difícil situación fiscal que enfrenta.
En esa ocasión bajó de “Ba2” a “Ba3” la nota de los bonos salvadoreños, pero mantuvo su perspectiva estable.

Presión fiscal
Para 2013, el crecimiento económico del país podría rondar entre el 1 y 2%, según la calificadora S&P.
Esto, producto de las “continuas presiones de gasto, sobre todo en materia de subvenciones, pueden hacer que sea difícil para el gobierno cumplir su objetivo de un déficit del 2.7% del PIB este año”.
Asegura que la reciente emisión de $800 millones, suponen para el Gobierno una buena oportunidad para bajar la presión de duda de corto plazo. La carga general de deuda pública, estiman, podría alcanzar el 43% este año.
La baja inversión extranjera directa daría lugar a una mayor dependencia de la deuda externa para financiar persistente déficit de cuenta corriente del país, que probablemente ronde el  4 o 5% del PIB anual.
Si se lograra estabilizar el reciente aumento de la carga fiscal y de deuda externa, la calificadora aseguró que podrían revisar a estable la perspectivas del país.
La preocupación por la situación fiscal no es exclusiva de S&P y Moody’s. También Fitch Ratings externó sus dudas sobre el equilibrio de las finanzas públicas salvadoreñas.
En un informe reciente, Fitch advirtió que la consolidación fiscal está en peligro, pues no se ha logrado un acuerdo en el aumento de ingresos y el control de gastos.
 43%   Las perspectivas de S&P para 2013, son que la deuda pública del país alcance el 43% del PIB.
 2%  Según S&P el país registraría un crecimiento económico de hasta 2% en 2013.
 2.7%  La meta del gobierno es llevar este año al 2.7% el déficit fiscal.