martes, 19 de noviembre de 2013

Alcalde de WDC firma ley que permite obtener licencia a indocumentados

Agencias Noticiosas  

Vincent Gray, alcalde de Washington D.C.

Washington D.C. dará licencia de conducir a indocumentados

WASHINGTON -- El alcalde de la capital, Vincent Gray, firmó el lunes la ley que permitirá que inmigrantes indocumentados puedan obtener la licencia de conducción.

Está previsto que la medida entre en vigor el 1ro de mayo del 2014.
De este modo, el Departamento de Vehículos de Motor (DMV) de Washington D.C. tiene luz verde para comenzar el proceso que abrirá la posibilidad de que inmigrantes indocumentados puedan obtener su licencia de conducción.
La agencia emitirá dos tipos de licencias: la habitual que tiene validez como documento de identificación a nivel federal y otra marcada especialmente en la que se señala que el poseedor carece de permiso de residencia y que no puede ser utilizada “para propósitos federales”.
“Así como los republicanos en la Cámara de Representantes bloquean derechos civiles para los aspirantes a conseguir la ciudadanía, los líderes del Distrito desmontan barreras y ayudan a decenas de miles de residentes a llevar una vida más productiva”, afirmó Jaime Contreras, vicepresidente del 32BJ Sindicato Internacional de Empleados de Servicios.
Contreras agregó que “permitir a los inmigrantes conducir a sus hijos a la escuela, ir a la iglesia o al médico fortalecerá nuestra economía y nos mantendrá más seguros”.

Tras la firma por parte de Gray, el Distrito de Columbia, que engloba a la capital, se suma a la decena de estados donde los inmigrantes indocumentados ya pueden obtener un permiso para conducir: Nuevo México, Utah, Washington, Illinois, Nevada, Oregón, Maryland, Vermont, Colorado y Connecticut.

New York City se actualiza con la tecnología. Tiene domino propio en la web

Tomado de El Tiempo Latino
New York y Londres obtienen sus propios dominios de Internet

Son las primeras ciudades del mundo con dominios propios

Por Juan Carlos Alanis

Que es lo que tienen ahora en común Londres y New York?
A parte de ser destinos de fama mundial, centros de cultura, moda y generadores de tendencias, ahora ambas ciudades tienen sus propios dominios de internet de primer nivel.
El Alcalde Bloomberg anuncio que pronto sería posible para los residentes de la gran manzana registrar dominios con la terminación “.nyc”.
Sólo negocios, organizaciones y residentes de la ciudad serán elegibles para estos dominios.
New York es la primera ciudad de los Estados Unidos en recibir Unidos, a un costo nada barato de $185,000 dólares, estos dominios son autorizados y administrados por ICANN, organización que regula los dominios de Internet.
Poco después de NY, London también anuncio que tendrán su dominio “.london”, mismo que ya es de interés de miles de negocios que desean registrar bajo ese dominio.
Ambas ciudades pretenden promoverse más como destinos, además de ayudar a organizaciones y empresas de cada una con una identificación más clara en el Internet.
El proceso es algo caro, pero para los gobiernos de estas ciudades los beneficios son mucho mayores que la inversión.
Quizá todas las ciudades deberían de hacer lo mismo. 

lunes, 18 de noviembre de 2013

John Kerry declara en OEA a la doctrina Monroe como cosa del pasado

Agencias Noticiosas
La era de la doctrina Monroe “ya terminó”, anuncia Kerry a países de AL

La visión unilateral en la que EU decidía cómo y cuándo intervenía en los asuntos de los estados americanos “es cosa del pasado”, dijo el secretario de Estado ante la OEA.

El secretario de Estado estadounidense John Kerry llamó hoy a la cooperación entre países de las Américas para reforzar la democracia, la economía y la lucha contra el cambio climático subrayando en español que la “unión hace la fuerza”.

De lo que se trata es que todos nuestro países se vean unos a otros como iguales, compartiendo responsabilidades, cooperando en temas de seguridad y no adhiriéndose a doctrinas sino a decisiones que hacemos como socios”, señaló Kerry en su primer discurso ante la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Durante la conferencia “Estados Unidos y América Latina: una relación de socios”, Kerry dijo que la visión unilateral de la Doctrina Monroe en la que Estados Unidos decidía cómo y cuándo intervenía en los asuntos de los estados americanos “es cosa del pasado“.

Países independientes

En vísperas del quincuagésimo aniversario del asesinato del presidente John F. Kennedy, el encargado de la cartera diplomática expresó la necesidad de refrendar la visión del desaparecido mandatario de un “hemisferio de naciones” donde cada país tiene confianza en su independencia.

Planteó cuestionamientos para proteger conjuntamente la democracia, la seguridad y la paz, avanzar la prosperidad de la región y la educación de los jóvenes, así como abordar “efectivamente” la amenaza que implica el cambio climático, dijo.

Expresó su esperanza porque “pronto” el gobierno de Cuba realice reformas políticas que permitan a su pueblo determinar su futuro con libertad, apuntó.

“Todo el hemisferio, todos nosotros, compartimos un interés en asegurar que los cubanos disfruten de derechos protegidos por nuestra carta democrática interamericana”, remarcó. 

Wall Street: Dow Jones rebasó por primera vez en su historia los 16,000 puntos

Tomado de The Wall Street Journal

 

El Dow supera los 16.000 puntos por primera vez en la historia


NUEVA YORK (Dow Jones)—Las acciones de Estados Unidos subían el lunes, con el índice industrial Dow Jones por encima de los 16.000 puntos por primera vez en la historia y con el S&P 500 por encima de 1.800. La fortaleza de otras bolsas extranjeras llevaba a los inversionistas a comprar las acciones estadounidenses.

El Promedio Industrial Dow Jones subía 51 puntos, o 0,32%, a 16.012. El viernes, el índice subió 0,5% y cerró en máximos históricos por quinta sesión en seis jornadas.

El S&P 500 ganaba tres puntos, o 0,2%, a 1.801, mientras que el índice Compuesto Nasdaq se anotaba dos puntos, o 0,04%, a 3.987, con lo que estaba cerca del nivel de 4.000 puntos.

En Europa, el Stoxx Europe 600 sumaba 0,5% y se encaminaba a su cierre más alto desde mayo de 2008. El DAX 30 de Fráncfort escalaba 0,7% y cotizaba en máximos históricos, mientras que el FTSE 100 de Londres avanzaba 0,5% y el CAC 40 de París subía 0,7%.

Inspirador y muy real artículo de Jorge Ramos: Millonarios sin título

Por  Jorge Ramos Ávalos  

Millonarios sin título

Estoy seguro de que muchos jóvenes hispanos formarán parte de esta lista de multimillonarios en el futuro y que serán grandes empresarios, deportistas y cantantes.

Los Ángeles, California. Regresé a la universidad. No a estudiar, sino a conocer a quienes están estudiando.

Mi primera escala al llegar a Estados Unidos hace 30 años fue precisamente la Universidad de California en Los Ángeles y ahora volví para participar en un foro sobre educación. Me puse a caminar por los mismos pasillos que en 1983 me llevaban a mis clases de periodismo y televisión.

Me encontré a las integrantes del Grupo Folclórico de UCLA que preparaban un baile regional mexicano. Son jóvenes muy especiales: UCLA es una universidad difícil para entrar, y a pesar de todos los obstáculos a ellas las habían aceptado.

“¿Cuántas de ustedes son las primeras de su familia en ir a la universidad?” les pregunté. Tres de cada cuatro levantaron la mano. Las sonrisas se transformaron en caras de asombro. Son el nuevo rostro de Estados Unidos.

En el futuro de Estados Unidos hay cada vez más latinos. Seremos 150 millones en 2050. Pero nada nos asegura el éxito económico o el poder político a menos que aumente dramáticamente el número de hispanos que termina la universidad.

¿Por qué no hay más latinos terminando la universidad? Hay un problema de dinero: Muchos estudiantes, al terminar “high school”, o preparatoria, tienen que trabajar para mantener a sus familias.

Hay un problema cultural: Las universidades no saben cómo atraer a más estudiantes hispanos. Y hay un problema social: los estudiantes ven que algunos artistas, deportistas y empresarios que no fueron a la universidad se han convertido en millonarios y, por supuesto, quieren ser como ellos.

Esto último es uno de los obstáculos más complejos para promover la educación superior. El valor neto de algunos empresarios brillantes que abandonaron sus estudios es verdaderamente impresionante: Bill Gates, de Microsoft, $72 mil millones; Michael Dell, casi $16 mil millones; Liliane Bettencourt, $30 mil millones; Amancio Ortega, ejecutivo de modas, $57 mil millones. Titanes de la tecnología, como Mark Zuckerberg y Steve Jobs, han amasado fortunas incluso más cuantiosas.

En los campos del espectáculo y los deportes, nuestros hijos ven actuaciones de jóvenes artistas como Lady Gaga ($80 millones) y Justin Bieber ($58 millones). O escuchan que el golfista Tiger Woods tiene una fortuna de cuando menos $78 millones, o que Roger Federer ha ganado $71 millones durante su carrera de tenista. Las hazañas y fortunas de estrellas del fútbol como David Beckham ($47 millones) y Cristiano Ronaldo ($44 millones) inspiran sueños de gloria.

Estoy seguro de que muchos jóvenes hispanos formarán parte de esta lista de multimillonarios en el futuro y que serán grandes empresarios, deportistas y cantantes. Pero la mayoría no lo será. Esa es la realidad. No hay ninguna garantía para tener éxito en esta vida. Ninguna. Pero el camino más seguro es terminar la universidad. Te doy un dato.

Un estudiante que termina la universidad en Estados Unidos ganará en su vida un millón de dólares más, en promedio, que alguien que no se gradúa. Este promedio está basado en un estudio de salarios hechos por la Oficina del Censo de Estados Unidos. Es decir, un título universitario casi te asegura un millón de dólares más en tu vida. Nada mal.

No hay nada malo en querer ser millonario antes de cumplir 30. Pero hay que tener un plan B. Y ese plan B requiere un título universitario. Ese plan solo se puede aprender en la casa.

No vengo de una familia de dinero. Tuve que trabajar para ir a la universidad al igual que todos mis hermanos. Pero lo que sí recuerdo perfectamente es que nunca tuve la menor duda de que algún día iría a la universidad y me graduaría. Nuestros padres no nos dieron ninguna otra opción. Eso nos salvó.

Estoy absolutamente convencido de que sin un título universitario nunca hubiera podido aprovechar las oportunidades que se me han presentado en México y en Estados Unidos. Mi sospecha es que, sin la universidad, habría sido invisible para muchas empresas y personas.

Regresar a UCLA me permitió ver el futuro de Estados Unidos, con un claro dominio latino en varias ciudades , y reafirmó mi convicción de que para triunfar es preciso tener dos cosas: pasión por lo que haces y, si la pasión y el talento no son suficientes, un título universitario para navegar en un planeta lleno de imprevistos.
 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Una ampliamente favorita Bachelete votó tranquila esta mañana

Tomado de El Clarín
Bachelet, amplia favorita y "muy tranquila"

La ex presidenta socialista llevaba 30 puntos de ventaja en los sondeos, y la duda es si habrá segunda vuelta. Son nueve los candidatos presidenciales.

"Muy tranquila". Así se definió esta mañana Michelle Bachelet tras votar en las elecciones presidenciales en Chile. Con una enorme ventaja en la previa, la ex presidenta chilena asoma como gran favorita para los comicios, que se desarrollan con normalidad.

Bachelet votó en la comuna de La Reina, en Santiago, y luego anunció que esperará "muy tranquila" el resultado de la elección. Ya en el mismo colegio Teresiano Enrique de Ossó se notó su popularidad: con un vestido color fucsia opaco, Bachelet recibió el saludo de las autoridades de su mesa y también de varias de las restantes, que abandonaron sus puestos de fiscalización electoral para besarla y sacarse fotos con ella.

Tras dejar su voto, la ex mandataria saludó a todos los chilenos por la jornada cívica y evitó hacer comentarios acerca de si confía en que esta noche ya será la nueva presidenta o deberá aguardar a la segunda vuelta.

También ya votó la candidata de la derecha oficialista, Evelyn Matthei, quien afirmó que está segura que pasará a segunda vuelta.

"Estamos bien seguros de que vamos a pasar a segunda vuelta, pero en fin, al final, la única encuesta que vale es la de hoy día", dijo Matthei, tras votar muy temprano en el colegio Salvador Sanfuente en el centro de Santiago.

Matthei, de 60 años y ex ministra del Trabajo del gobierno del saliente Sebastián Piñera, figura segunda en las encuestas, con una intención de votos de 14%, a más de 30 puntos de diferencia de Bachelet a la que encuestadores le otorgaban cerca de un 47% de los votos. Para evitar la segunda vuelta, Bachelet debería sacar la mitad más uno de los votos de hoy.

Un total de 13,5 millones de ciudadanos están convocados a las urnas en las primeras elecciones presidenciales y parlamentarias de la historia del país en las que la inscripción en el censo es automática y el voto es voluntario.

En estos comicios se presentan nueve aspirantes presidenciales, 67 candidatos para ocupar la mitad del Senado, 470 aspirantes para renovar totalmente la Cámara de Diputados y 1.382 postulantes para 278 cargos de consejeros regionales. 

Eugene Allen el mayordomo negro de la Casa Blanca

Tomado de Semana 

Eugene Allen trabajó en la Casa Blanca durante 34 años. Allí fue testigo de momentos históricos, como el fin de la segregación, el asesinato de Kennedy, el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam. En la imagen atiende una reunión del presidente Ford.

El mayordomo de la Casa Blanca

Se estrena en Colombia ‘El mayordomo’, la aclamada película sobre el conserje que acompañó a ocho presidentes estadounidenses durante su paso por el despacho oval.


Cuando el afroamericano Eugene Allen llegó a la Casa Blanca para ayudar en la cocina, la discriminación y los conflictos raciales abundaban en Estados Unidos. Corría 1952 y en ese entonces los negros ni siquiera podían usar los baños públicos en la mayoría de los estados. 

El presidente era Harry S. Truman, quien simpatizó con él y le permitió convertirse en mayordomo personal y confidente de los presidentes que le sucedieron: Dwight D. Eisenhower, John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter y Ronald Reagan. Duró 34 años en el puesto hasta que se retiró en 1986 y se convirtió en un testigo excepcional de un periodo crucial de la historia norteamericana. 

Su vida, hasta hace poco desconocida, llegó a las salas de cine del país el 15 de noviembre tras recaudar más de 140 millones de dólares en taquilla en el resto del mundo. Con un reparto de lujo que incluye a Forest Whitaker, Oprah Winfrey y Robin Williams, El mayordomo (The Butler) ya se posiciona como una fuerte candidata a los premios Oscar. La cinta, muy al estilo de Forrest Gump, utiliza la vida de Allen (interpretado por Whitaker) y de su hijo para recrear los momentos cruciales que marcaron la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos. 

Forest Whitaker, quien lo interpreta en la película, aparece junto a Robin Williams, que encarna a Eisenhower.

Allen nació en una plantación de algodón en Virginia, donde trabajó durante su infancia como un criado en la casa principal. Luego, en busca de un futuro mejor, se mudó a Washington para ganarse la vida como mesero en un club campestre. Pero su suerte cambió drásticamente con una llamada. 

“En 1952 yo no estaba buscando trabajo. Estaba tranquilo, pero una día una señora me dijo que fuera a la Presidencia y preguntara por Alonzo Fields, el primer negro en ser ascendido a jefe de mayordomos”, le contó a The Washington Post en 2008 para un artículo que inspiró su película cinco años más tarde. En seguida Allen empezó a trabajar como ayudante en la Pennsylvania Avenue 1600, ocupada en ese momento por Truman: le tocaba lavar los platos, abastecer las dispensas y pulir los cubiertos. 

Durante el gobierno de Eisenhower (1953-1961), cuando empezó la integración de los colegios de blancos y negros, Allen desarrolló una profunda amistad con el presidente. Estuvo a su lado cuando este mandó soldados a Little Rock, Arkansas, para proteger a los estudiantes negros y al final de su administración recibió uno de los cuadros pintados por el mandatario.
 
Eugene Charles Allen atendiendo a Eisenhower

Más adelante, en la presidencia de Kennedy (1961-1963), Allen presenció la reunión entre el presidente y los 800 afroamericanos que este invitó –entre los que se encontraba Martin Luther King– para celebrar los 100 años de la Proclama de Emancipación, que abolió la esclavitud. Precisamente de esa reunión germinó la Ley de los Derechos Civiles de 1964, que le garantizó igualdad en las urnas a la comunidad negra. 

“Kennedy fue muy gentil conmigo, al igual que su esposa”, decía. Cuando asesinaron al presidente, Allen recibió una invitación personal para asistir al funeral, pero prefirió quedarse en la Casa Blanca, pues “alguien tenía que estar ahí para servir la comida después del entierro”. Hasta el día de su muerte conservó enmarcada en su cuarto una corbata de Kennedy que Jackie le regaló. 

En El mayordomo, el director Lee Daniels recrea la intimidad del poder en la Casa Blanca y la cercana relación de Allen con los presidentes. Muestra, por ejemplo, el momento en el que Johnson (1963-1969) le obsequió un pisacorbatas de plata. También cuando la primera dama, Nancy Reagan, lo invitó a él y a su esposa a una gala presidencial, la primera vez que un empleado de la Casa Blanca tuvo ese honor. Ford (1974-1977) solía tener largas charlas con él sobre golf, mientras que Truman lo llamaba de cariño Gene. 

El conserje se retiró a los 67 años en medio de la administración de Reagan (1981-1989). Justo después, decenas de periodistas lo buscaron para que contara su historia, pero Allen, quien siempre fue muy reservado, se negó a ventilar los secretos de sus jefes. “Él siempre se vio a sí mismo como un humilde mayordomo”, afirmó su hijo al diario The Express.


Ya jubilado, Allen observó desde su pequeña casa en Washington cómo los afroamericanos empezaron a tener cada vez más posiciones de poder: en 1987 Reagan nombró a Colin Powell como consejero de Seguridad Nacional, un cargo que luego George W. Bush le ofreció a Condoleezza Rice.

Como era de esperarse, cuando Barack Obama se presentó a las elecciones, Allen apoyó su candidatura desde el principio y, el 20 de enero de 2009, asistió a la ceremonia de posesión. “Nunca lo hubiera creído –dijo durante la gala– 

En los años cuarenta y cincuenta uno ni siquiera podía soñar con vivir algo como esto”. Murió un año después, a los noventa, con la emoción intacta de ver en el puesto de sus antiguos jefes a un miembro de esa raza que, cuando él llegó a la Casa Blanca, ni siquiera podía usar los baños públicos de los blancos.