Tomado
de BBC Mundo 
6 preguntas para entender las protestas
en Venezuela
El líder opositor de
Venezuela Leopoldo López se entregó este martes a la justicia de su país, tras
encabezar una concentración de sus seguidores en el este de Caracas, parte de
una jornada de movilizaciones políticas a favor y en contra del gobierno de Nicolás
Maduro que coparon la capital venezolana.
Eran una continuación de las protestas
días recientes, desatadas luego de que el miércoles 12 de febrero tres personas
murieran en Caracas tras una manifestación de la oposición.
El miércoles pasado, la mayoría de los
manifestantes ya se habían retirado de lo que hasta entonces era una
movilización pacífica cuando individuos en motocicletas abrieron fuego contra
el resto de la muchedumbre.
Dos estudiantes activistas y un
simpatizante del gobierno murieron en los hechos de violencia. También se
registraron decenas de heridos, pero esa cifra ha aumentado a los cientos, según
las agencias de noticias.
Este lunes, medios de comunicación en
Venezuela reportaron otra muerte: la de un joven de 17 años que fue arrollado
por un vehículo en Carúpano, localidad del estado Sucre, en el noreste del
país, en una manifestación antigubernamental.
Las movilizaciones forman parte de la
más reciente serie de protestas masivas contra las políticas del presidente
Nicolás Maduro.
BBC Mundo le explica lo que pasa en
Venezuela en seis preguntas.
1. ¿Quiénes protestan?
Lo que empezó hace poco más de una
semana como una manifestación estudiantil contra la inseguridad en varios
estados del país, ha desencadenado una serie de movilizaciones a las que se han
añadido varios grupos políticos y otros sectores de la sociedad con resultados
violentos.
El último incidente se registró este
martes, cuando el líder opositor Leopoldo López se entregó a las autoridades en
el marco de una manifestación contra el gobierno que tenía lugar en Caracas.
Las
marchas fueron iniciadas por estudiantes pidiendo un fin a la violencia.
Sin embargo, los origines de la
protesta no fueron en Caracas.
Inicialmente, estudiantes en el estado
andino de Táchira, que exigían mayores medidas de seguridad, fueron arrestados
por desorden público. Este hecho generó otras protestas en ese estado y en
Mérida, que resultaron en disturbios y más arrestos.
Figuras de la oposición se unieron al
clamor, instando a sus simpatizantes a salir a las calles en busca de un cambio
de gobierno.
Entretanto, el movimiento estudiantil
convocó, para el miércoles pasado, una marcha en apoyo a sus colegas arrestados
en la cuál también participaron grupos opositores.
El gobierno, por su parte, organizó su
propia marcha para celebrar el Día de la Juventud, una fecha patria venezolana
que conmemora una batalla de la guerra de Independencia.
Hacia el final de la tarde se
presentaron enfrentamientos violentos entre simpatizantes y opositores al
gobierno, cuya naturaleza es objeto de disputa.
2. ¿Por qué protestan?
Principalmente, como explica el
corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, Daniel Pardo, las protestas son contra
la inseguridad.
Sin embargo, a eso hay que añadirle
inflación, escasez, incertidumbre y apagones.
Venezuela tiene una de las tasas de
homicidio más altas del mundo. Grupos ciudadanos denuncian la impunidad con la
que la delincuencia opera y apuntan un dedo acusador a las milicias armadas.
Pero el país también sufre de la más
alta inflación en la región. En 2013 llegó al 56,2%.
Productos básicos como la leche, el
azúcar, medicamentos y papel higiénico con frecuencia no se encuentran en las
tiendas.
Desde 2003, el gobierno impuso un
control cambiario a las monedas extranjeras en un intento para frenar la fuga
de capitales y mantener los precios de la canasta básica.
El dólar oficial está a 6,3 bolívares
pero en el dólar negro vale diez veces más, y es en base a ese mercado negro de
la divisa que los venezolanos calculan el costo de vida.
A eso se le suman los apagones de
energía que ocurren con frecuencia. Dos en la capital, Caracas, en 2013, pero
muchos más en otras regiones.
La oposición insiste en que la culpa la
tiene el manejo que le ha dado el gobierno, mientras que desde el oficialismo
se habla de una "guerra económica" impulsada por los enemigos de la
Revolución Bolivariana.
La alta tasa de inflación y la escasez
de productos básicos no se ha podido resolver.
La Asamblea Nacional otorgó poderes
especiales al presidente Maduro para decretar varias leyes que buscan aumentar
el control estatal de la economía.
Entre ellas está limitar las ganancias
sobre la venta de los artículos y fijar precios justos al consumidor.
Pero los críticos aseguran que estas
medidas solo profundizarán más las distorsiones de la economía, creando mayor
escasez y un mercado negro descontrolado.
3. ¿Qué dice el gobierno?
Maduro
dijo que el gobierno no quiere "confrontación".
En el marco de una convocatoria
oficial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo el martes que estaban
en un "combate por la defensa de la paz, de la independencia, del derecho
que tiene el pueblo a existir y a vivir".
Desde fuera del palacio de Miraflores,
agregó: "Nosotros no queremos confrontación, se los juro por mis hijos
(...) No tengo todavía ni 10 meses gobernando (...) Ya basta de sembrar tanto
odio, tanta intolerancia".
También dijo que el líder opositor
Leopoldo López debía responder ante la Justicia por "sus llamados a la
sedición".
Con anterioridad había condenado los
incidentes de la manifestación del miércoles de la semana pasada, que atribuyó
a un levantamiento "nazifascista" que buscaba un golpe de Estado.
"No habrá golpe de Estado en
Venezuela, tengan la seguridad absoluta, que lo sepa el mundo", declaró.
4. ¿Cuál es la respuesta de
los opositores?
Carlos Vecchio, uno de los dirigentes
del partido de López dijo que la orden de arresto "forma parte de un plan
para criminalizar la protesta".
Activistas estudiantiles coincidieron
con las declaraciones de Vecchio señalando que no se puede calificar el reclamo
a los cambios de "golpista".
"Siempre que se sale a protestar
por un derecho, el gobierno sale con el discurso de que 'sufrimos un golpe de
Estado' o que 'se está fraguando una agenda oculta para desestabilizar'",
dijo la líder estudiantil Gabriela Arellano.
"Esta lucha es una resistencia, pero
esta resistencia no crece si nos planteamos salidas que no nos llevan a nada"
Henrique Capriles, líder
opositor
Arellano aseguró que si el gobierno no
quiere ver más protestas, tiene que responder a las exigencias de los
estudiantes.
Henrique Capriles, excandidato
presidencial y, hasta ahora, principal figura opositora, se distanció de las
iniciativas de Leopoldo López y condenó la violencia.
Capriles no considera que este sea el
mejor momento para movilizaciones masivas contra el gobierno y ha criticado los
llamados de un ala de la oposición para exigir la salida anticipada del
Gobierno del poder.
El excandidato presidencial defiende la
opción por un "camino más largo" que evite situaciones que conduzcan
a la violencia.
"Esta lucha es una resistencia,
pero esta resistencia no crece si nos planteamos salidas que no nos llevan a
nada", manifestó.
La postura menos beligerante de
Capriles ha ocasionado una caída en su popularidad, mientras que López empieza
a perfilarse como el nuevo rostro de la oposición.
En los medios sociales hay constantes
elogios para las protestas y los que exhortan a estas, mientras reservan duras
críticas contra Capriles, algunos, inclusive, catalogándolo de traidor.
5. ¿Cuál es la situación de
los detenidos, liberados y heridos?
Las cifras de detenidos, liberados y
recluidos.
Los números también cambian a medida
que las fuentes añaden más información o se resuelven los casos individuales.
El día
más violento fue el miércoles, 12 de febrero, en el que tres personas murieron.
Las cifras oficiales indican que 99
personas habían sido aprehendidas hasta el domingo 16 por su supuesta
participación en hechos de violencia u otros delitos en Caracas y otros
estados.
La mayoría de estas personas han sido
puestas en libertad tras dictárseles medidas cautelares, según el sitio web de
la Fiscalía del país, y 13 personas han sido privadas de su libertad.
El Foro Penal Venezolano -una ONG- dijo
que el número de detenidos a 155, la mayoría en Caracas.
Para el 13 de febrero, tras el día de
mayor violencia, las autoridades colocaban el número de heridos en 66. Pero las
agencias de noticias informan que esa cifra ha ascendido a los cientos.
El Foro Penal Venezolano mencionaba 22
heridos, 14 de ellos de bala, tan solo en el estado de Lara.
Una abogada de esa ONG denunció al
noticiero colombiano NTN24 que algunos detenidos habían sido víctimas de
torturas por parte de la policía.
Afirmó que se les administraron
descargas eléctricas, golpes y fueron amenazados de ser quemados tras ser
rociados con gasolina.
No habido confirmación independiente de
esta versión, y el gobierno no ha respondido a estas denuncias.
6. ¿Quién es y qué sucede con
Leopoldo López?
Leopoldo
López, entregándose a las autoridades.
Leopoldo López quien se entregó este
martes a las autoridades, se encontraba en la clandestinidad desde la semana
pasada, cuando un tribunal emitió una orden de arresto en su contra por cargos
relacionados con las protestas del 12 de febrero.
Es dirigente del partido Voluntad
Popular y una de las figuras más prominentes de la oposición del país.
En 2008, siendo alcalde del municipio
Chacao de Caracas, fue inhabilitado políticamente en un polémico proceso
promovido por la Contraloría General, que le impidió aspirar a la alcaldía de
Caracas para el que lucía como el favorito en las encuestas.
A partir de ese momento, a pesar de que
López se mantuvo activo políticamente, su ascendente pareció perder fuerza en
beneficio de su excompañero de partido y actual gobernador del estado Miranda,
Henrique Capriles, quien a la postre se convirtió en el líder que la oposición
escogió en primaras para que la representara en las últimas dos elecciones
presidenciales.
Pero en menos de una semana, se ha
convertido por obra de su radicalización política en la cabeza más visible de
la oposición de Venezuela y, su nombre, en el más reconocido
internacionalmente.
El último acto que lo tuvo como
protagonista fue este martes 18 de febrero.
Concurrió a una manifestación
opositora, dio un discurso, y luego caminó hacia las barricadas de la Guardia
Nacional Bolivariana donde se entregó.
Las autoridades venezolanas
responsabilizaron personalmente a López y a la diputada opositora María Corina
Machado de las tres muertes ocurridas durante las protestas del 12 de febrero.