sábado, 5 de junio de 2010

PAIS R Presenta: Tango, Art and More

Por PAIS R



En apoyo al evento de PAIS R, presentare a partir de hoy, durante los próximos 5 días la sección "Las Estrellas bailan Tango"


Para inaugurar esta sección presenta a Al Pacino, en una escena de la película "Secent of Woman" Bailando el Tango titulado Por Una Cabeza

Primer año de Gobierno de Funes: otros puntos de vista

Tomado del Especial del Diario de Hoy

Fastidio: hasta tres marchas al día
Vendedores, transportistas, estudiantes, personal médico, de juzgados, trabajadores de la alcaldía o maestros son algunos de los grupos que se han lanzado a la calle.

Diversos grupos se han echado a la calle para protestar. Hasta el final de mayo se registraron unas 60 manifestaciones y decenas de bloqueos de carreteras por diversas quejas contra el Gobierno, según la Policía. Otras fuentes cuentan tres marchas diarias

EL DIARIO DE HOY
VIERNES, 4 DE JUNIO DE 2010

Si algo marcará el primer año del Gobierno de Mauricio Funes será el número de manifestaciones que han tenido lugar. Sólo en San Salvador ya suman 60 las marchas registradas por la Delegación Centro de la Policía Nacional Civil hasta el 31 de mayo. Esto supone un promedio de casi tres manifestaciones por semana.

Pero aún así las estadísticas se quedan cortas. Desde febrero, cuando se distanciaron aún más el Presidente Funes y el FMLN, han arreciado las marchas y los bloqueos más bien a razón de hasta tres por día. En cinco días de cada semana -sin contar sábados y domingos, cuando los organizadores no pierden tiempo en descansar- en cuatro meses probablemente ha habido 240 manifestaciones con sus correspondientes atascos y fastidios.

De hecho ayer hubo tres marchas distintas que dificultaron el libre tránsito de vehículos en importantes calles de San Salvador y rompieron la pausa que mantenían desde la semana anterior.
Una de ellas fue protagonizada por miembros del Sindicato del Seguro Social, exigiendo mejoras salariales, en tanto que las otras dos fueron convocadas por asociaciones ambientalistas por el Día del Medio Ambiente.

Ya fuera de la capital, los compañeros de Óscar Rivera Fuentes, motorista de la Ruta 113, que fue asesinado por dos jóvenes en la madrugada de ayer, decidieron bloquear la carretera Panamericana en el kilómetro 32. Esto generó un denso congestionamiento durante dos horas.
Lo cierto que es que las protestas generan pérdidas incuantificables de tiempo, combustible y horas laborales, junto con otros incovenientes que resienten los salvadoreños sin que ninguna autoridad ponga orden.

El problema es que, aunque en la Constitución se refleja el derecho a expresarse y difundir libremente el pensamiento (artículo 6) y a asociarse libremente y reunirse pacíficamente (artículo 7), el resto de la sociedad también tiene derechos que no deberían verse vulnerados por minorías.

Es por eso que el magistrado de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, Ulices Guzmán, enfatizó que si bien cualquier sector tiene derecho a manifestarse, no puede vulnerar los derechos de los demás.

El Código Penal establece que los derechos a expresarse y asociarse libremente serán garantizados mientras no se den desórdenes públicos.

Pero obstaculizar las vías públicas o sus accesos, impedir la circulación o el tránsito de personas o invadir edificios estatales constituyen desórdenes públicos, según el magistrado.

TODOS PROTESTAN

Vendedores, transportistas, estudiantes, personal médico, de juzgados, trabajadores de la alcaldía o maestros son algunos de los grupos que se han lanzado a la calle.

Taxistas y buseros han protagonizado unas ocho marchas distintas. Los taxistas han venido reclamando fundamentalmente que se renueven sus permisos, mientras los buseros han protestado contra las extorsiones o, en las últimas semanas, para pedir que se aumente el subsidio al sector o el precio del pasaje.

El sector de los vendedores, sobre todo los ambulantes, ha promovido cuatro marchas, una de las cuales ha sido calificada como violenta por la policía. En otra pusieron a niños al frente. Ellos han reclamado no ser desalojados o que no aumenten los impuestos municipales. También ha habido cuatro protestas contra los despidos, protagonizadas por sindicalistas de los juzgados, la alcaldía o el Ministerio de Trabajo.

Escolares y maestros han desarrollado tres protestas para que tuvieran lugar destituciones o para solicitar mayor seguridad en los centros. A este número hay que sumar las cuatro protagonizadas por supuestos estudiantes de la Universidad de El Salvador, una de las cuales supuso la toma del campus durante dos semanas.

EFECTOS ECONÓMICOS

Pese a que no es posible contabilizar las pérdidas que ocasionan estas marchas, el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Daboub, manifestó que resulta obvio que afectan a la economía salvadoreña y lo hacen de dos maneras. "Como estos disturbios se hacen generalmente de forma violenta, causan daños a la propiedad privada, los centros comerciales o las tiendas, lo que acarrea costos a las empresas".

La segunda consecuencia sobre la productividad del país se da, según Daboub, "cuando las personas no pueden llegar a laborar o llegan tarde por el cierre de calles, cuando los vehículos de reparto no pueden realizar su función comercial". Para el presidente de la asociación, las protestas afectan a todos, a los pequeños comercios del interior del país, que encuentran problemas para ser abastecidos.

Empresarios piden unificar visión de país

Atiende llamado del Presidente pero lo extiende al FMLN, al Órgano Legislativo y al Judicial, para poder generar confianza a inversionistas.

El Diario de Hoy
José Zometa/Daniel Choto
Miércoles, 2 de Junio de 2010

Aunque la cúpula empresarial dijo atender el llamado del Presidente Mauricio Funes de unirse al esfuerzo por sacar adelante al país, pidió un mayor esfuerzo en el combate a la delincuencia, pero también exigió al partido oficial dejar sus intenciones de halar por el camino del Socialismo del Siglo XXI y acompañar al mandatario en su esfuerzo por dar seguridad a los inversionistas. Lo mismo pidieron a los otros dos órganos del Estado: la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial.

“Debemos entender que las contradicciones entre el partido de gobierno y el Presidente de la República no dejan de ser un factor que desafortunadamente minimiza la confianza que se pueda tener en nuestro país; dentro de ello, las pretensiones siempre del partido de gobierno para conducirnos a un Socialismo del Siglo XXI”, apuntó el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa privada (ANEP), Carlos Enrique Araujo.

A este cuestionamiento se sumó el presidente de la Cámara de Comercio, Jorge Daboub, quien reconoció que Funes ha dado pasos importantes para generar confianza, pero aseguró que ese constante pulso entre el gobierno y FMLN por imponer cada uno su visión de país, no abona en nada al desarrollo y al despegue económico que busca la nación.

“Para nadie es noticia que en el gobierno del FMLN existe una dicotomía: hay gobierno del FMLN pensando en Socialismo del Siglo XXI que es el mismo Comunismo del Siglo XX, y hay gobierno del FMLN pensando en un plan quinquenal para sacar adelante al país; y cuando hay dos fuerzas totalmente opuestas, el resultado es cero, y eso es en lo que estamos ahorita, a la deriva...”, expresó el dirigente empresarial.

En el tema de seguridad, Daboub dijo que “hay desesperación en los salvadoreños... estamos iniciando desgraciadamente el tema de los secuestros que es una nueva mutación de la delincuencia, y todo esto continúa restándole a la confianza que el país necesita”, indicó.
Pero en esto no hay sólo responsabilidad del gobierno, sino también de los jueces, fiscales, de las autoridades penales, que deben trabajar, a su juicio, en “una visión integrada” de la justicia, señaló.

Los empresarios apuntaron que “las desavenencias” entre dos grupos de magistrados en la Corte Suprema de Justicia, “la convulsión partidaria” que prevalece en el Congreso y las cotidianas protestas populares en las calles están generando desconfianza en el inversionista.

En ese sentido instó a estos sectores a unirse en una visión común de país, tal y como ellos están atendiendo el llamado del mandatario. “Como empresarios, como salvadoreños, más que todo, tenemos que buscar cómo unir los esfuerzos para sacar a El Salvador adelante, debemos unificar esa visión”, manifestó el presidente de la ANEP.

Parangonando la realidad a un partido de fútbol, el líder empresarial dijo que el país es como un equipo que debe ganarle el partido a nuestros principales adversarios, que son la delincuencia, la pobreza y la falta de inversión extranjera. Para ello, dijo, debe apoyarse a los delanteros, que son la empresa privada y los trabajadores, pero se necesita que el Presidente de la República unifique a todos los salvadoreños y haga que los ministros “disonantes” entiendan su estrategia de crecimiento para evitar que el país siga siendo el que crece menos en Centroamérica.

El presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña, Armando Arias, reiteró que la banca está dispuesta a apoyar el crecimiento económico de forma responsable, cuidando los depósitos del público. Recordó que no es el motor ni el disparador de la reactivación, sino que acompaña a los inversionistas.

El presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Javier Simán, tomó la palabra al presidente Funes, y dijo que pasar de una economía especulativa a una productiva significa que se dará prioridad a la producción nacional y que pasa por reactivar la industria manufacturera del país.

viernes, 4 de junio de 2010

Copa del Mundo: Los 10 Mejores goles de los Mundiales 2002 y 2006

Los 10 mejores Goles del Mundial Alemania 2006


Los 10 mejores goles del Mundial Japon 2002

La Poesía del viernes, LA MUFA, por Julio Cortázar

Por Luis Montes Brito
Julio Cortázar

Julio Florencio Cortázar Scott nació en el 26 de agosto de 1914 en Bruselas. Hijo de padres argentinos, llegó por primera vez a Buenos Aires a los cuatro años.

Creció en Bánfield, se graduó como licenciado en letras y maestro de escuela.

Durante varios años trabajó como maestro rural en varios pueblos del interior de la Argentina.

En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia, de sonetos "muy mallarmeanos", según él mismo los calificara.

En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó activamente en manifestaciones contra el naciente fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan D. Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.

Su primer cuento, La Casa Tomada, fue publicado en 1946 un periódico literario llamado Anales de Buenos Aires, por iniciativa de su director responsable, quien era nada menos que Jorge Luis Borges.

Por aquella época, Borges admitía que no conocía bien la obra de Cortázar, "pero lo poco que conozco de ella me parece admirable y me siento orgulloso de haber sido el primero en publicar una obra suya. Siendo yo editor de una revista llamada Anales de Buenos Aires, recuerdo la visita de un joven alto que se presentó en mi oficina y me tendió un manuscrito; le dije que lo leería y que volviera al cabo de una semana.

La historia se titulaba La Casa Tomada; le dije que era excelente, mi hermana Mora la ilustró".

En 1949 se publica su poema dramático, Los Reyes.

En 1951, Cortázar publica su primera gran obra narrativa, Bestiario. Ya surgía el Cortázar de fantasía desbordante, creador de nuevos mundos destinados a albergar su obra futura. "Yo estaba completamente seguro de que todas las cosas que iba guardando, digamos desde 1947, eran buenas, algunas incluso muy buenas, como ciertas historias de Bestiario. Sabía que nadie antes de mí había publicado cuentos como aquéllos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, pero lo que yo hacía era diferente", comentaría años más tarde.

Poco después de la publicación de Bestiario, descontento con los rumbos del peronismo, abandona la Argentina para radicarse en París, donde trabajaría como traductor en la ONU.

En 1960, publicó su primera novela, Los Premios. En 1962, aparece Rayuela, destinado a convertirse en el primer gran éxito internacional del boom de la literatura latinoamericana de esa década. En 1968 se incorpora a la vida política, inicialmente como defensor de la Revolución Cubana. En 1973, con los golpes de Estado en Chile y Uruguay, que inician la "década negra", Cortázar luchará contra la represión política, que a partir de 1976 se abate también sobre Argentina.

El refinamiento literario de Julio Cortázar, sus lecturas casi inabarcables, su incesante fervor por la causa social, hacen de él una figura de deslumbrante riqueza, constituida por pasiones a veces encontradas, pero siempre asumidas con él mismo, genuino ardor.

Julio Cortázar murió en 1984 pero su paso por el mundo seguirá suscitando el fervor de quienes conocieron su vida y su obra.


Disfrute del poema LA MUFA escuchando un Tango clásico titulado “El Choclo”, música y letra de Angel Villoldo, quien con esta preciosa melodía en 1903, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, inicia una nueva era del tango conocida como la era del ‘tango criollo’. Este tango es parte del repertorio que intrepretará "Sin fueye" el próximo Jueves 10 de Junio en el concierto que ofrecerán en la biblioteca de Brentwood ofrecido por PAIS R




LA MUFA
Julio Cortázar


Vos ves la Cruz del Sur,
respirás el verano con su olor a duraznos,
y caminás de noche
mi pequeño fantasma silencioso
por ese Buenos Aires,
por ese siempre mismo Buenos Aires.
Quizá la más querida

Me diste la intemperie,
la leve sombra de tu mano
pasando por mi cara.
Me diste el frío, la distancia,
el amargo café de medianoche
entre mesas vacías.

Siempre empezó a llover
en la mitad de la película,
la flor que te llevé tenía
una araña esperando entre los pétalos.

Creo que lo sabías
y que favoreciste la desgracia.
Siempre olvidé el paraguas
antes de ir a buscarte,
el restaurante estaba lleno
y voceaban la guerra en las esquinas.

Fui una letra de tango
para tu indiferente melodía.
Una carta de amor
Todo lo que de vos quisiera
es tan poco en el fondo
porque en el fondo es todo

como un perro que pasa, una colina,
esas cosas de nada, cotidianas,
espiga y cabellera y dos terrones,
el olor de tu cuerpo,
lo que decís de cualquier cosa,
conmigo o contra mía,

todo eso es tan poco
yo lo quiero de vos porque te quiero.

Que mires más allá de mí,
que me ames con violenta prescindencia
del mañana, que el grito
de tu entrega se estrelle
en la cara de un jefe de oficina,

y que el placer que juntos inventamos
sea otro signo de la libertad.

jueves, 3 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: Camisetas de los equipos nacionales

Por Luis Montes Brito
Camisetas que seran usadas en la Copa del Mundo


Las Novias de los Futbolistas se ponen la camiseta de las selecciones

PRIMER AÑO DE GOBIERNO DEL FMLN: INCAPACIDAD Y ENGAÑO

Tomado de publicacion de la Juventud Republicana Nacionalista de ARENA

Este 1° de junio se cumple un año de gestión del gobierno del fmln, durante el cual, predominó la incapacidad y el engaño.

Incapacidad porque nos encontramos sin rumbo, carentes de liderazgo. Vemos un gobierno sumido en disputas internas, donde los ministros son desautorizados, despedidos o renunciados; donde impera el centralismo, la desorganización y la improvisación. No hay visión de país, no hay planes; ni políticas sectoriales.

Engaño que parece estafa, porque no se han cumplido muchas de las 256 promesas hechas en campaña y en la Toma de Posesión. Hay decepción en los que votaron por el cambio porque se dan cuenta que el populismo genera pobreza. El desempleo aumenta, el costo de la vida es mayor cada día y en el país reina la inseguridad. Hoy comprobamos el enorme daño que hace el populismo a la vida de los pueblos y a la democracia.

El gobierno del fmln no tiene conciencia social, está lejos de la propaganda de “Unir, Crecer, Incluir”.

En lo que corresponde a la Seguridad Pública, estas son las promesas que hizo el Gobierno del FMLN:

1 de Junio 2009 Toma de Posesión:

“Vamos a enfrentar todas las formas de delito, en especial el crimen organizado y su rostro más dantesco, el narcotrafico”. “Estoy convencido que un gobierno que desarrolla políticas internas rígidas y que se articula con otros países amigos, cumple su parte en esta batalla…”
“Las maras, las pandillas no pueden continuar actuando y creciendo impunemente, transformando barrios y comunidades en territorios libres para sus delitos. Vamos a luchar día tras día para imponer la ley y el orden en este submundo inhumano”

18 de Junio 2009 Plan Anticrisis

“…En lo que va del año el crimen organizado y sus aliados agazapados en las sombras, han elevado su acción criminal con una pretensión de atemorizar al pueblo y de, a partir de este 1 de junio, desafiar a este gobierno del cambio”, “Hay una decisión definitiva que es terminar con la inseguridad y la violencia con políticas inteligentes y eficientes”

“Vamos a defender con todas las armas que la ley nos proporciona los bienes y el mayor tesoro que tenemos, que es la vida de cada uno de los miembros de la querida familia salvadoreña”, “Primero, en una etapa inicial e inmediata, la acción central de la Policía Nacional Civil se orientará a los seis municipios que hoy presentan el mayor índice de delincuencia: San Salvador, Santa Ana, San Miguel, Colón, Soyapango y Apopa”
“Implementaremos el Plan Protección Escolar, dirigido a escuelas, colegios e institutos, blanco sensible de los criminales, que vamos a proteger con decisión.

11 de Junio 2009 Política de Seguridad

“Estas nuevas disposiciones, como otras que anunciaremos oportunamente, nos permitirán realizar eficazmente nuestra tarea” (11 de julio Política de Seguridad)

En el tema de la Delincuencia y el Crimen Organizado, encontramos una demostración clara de la incapacidad para cumplir con lo prometido:

• La criminalidad frena la recuperación económica del país y es el principal factor que ahuyenta la inversión. Genera cierre de empresas, desempleo, angustia y zozobra

• Incapacidad del Ministro (miembro del fmln), Director de PNC (miembro del fmln) y de Centros Penales (miembro del fmln) para estructurar una Política Nacional de Seguridad y dirigir las instituciones públicas para combatir la delincuencia en el país. La gente vive aterrorizada por las explosiones de granadas y uso de armamento de grueso calibre. Por eso se solicitaron la interpelación y destitución. Ministro de Seguridad no asistió a Cumbre Presidencial Obama-Funes por tener prohibida la entrada a USA por masacre de Zona Rosa.

• No se ha articulado un Plan de Seguridad. Y las medidas que se implementaron han desarticulado los planes que se venían ejecutando: Prevención, disuasión, persecución. Hay falta de resultados en los “6 municipios” donde había mayores índices de delincuencia y crimen organizado.

• La incapacidad los lleva a descargar la responsabilidad del combate a la delincuencia, en las municipalidades.

• Menos policías en calles. Los utilizan para proteger las marchas de los mareros. Hay acuerdos debajo de la mesa con las maras.

• Desarticulación de cuerpos especiales de PNC (DECO, INTELIGENCIA, PLAN SARISA, GRUPO ANTISECUESTROS, etc.) además, se partidariza la Institución.

• Flexibilización en Centros Penales y en el de Máxima Seguridad. Hay generación de impunidad. Permiten radio y facilitan el ingreso de celulares en penales. Fracaso total de los programas de reinserción: Carreteras de la Oportunidad, Mesas de la Esperanza.

• Fuerza Armada utilizada sin asignárseles funciones específicas de seguridad pública. La utilizan para vigilar Edificios Públicos. ¿No será que buscan desacreditarla?, ¿buscan disminuir su imagen y prestigio?, ¿Por qué usar a la Fuerza Armada para cuidar los Centros Penales? Se utiliza a la Fuerza Armada como efecto mediático y no para combate real de la delincuencia.

• Desprotección a las víctimas y testigos

En el tema de los homicidios, extorsiones y secuestros vemos una falta de planes que ha llevado al gobierno del FMLN a la inoperancia e ineficacia que se traduce en tragedia y luto para el pueblo salvadoreño:

• Hay alza de homicidios a partir de la toma de posesión del Gobierno del FMLN. Estamos llegando a 5000 las familias en luto por año (son más muertos que en la guerra de Irak). Hay 390 homicidios al mes. Son 30 los motoristas asesinados y 14 cobradores del Transporte Público. La criminalidad ha tocado un pilar fundamental de la sociedad, asesinan a trabajadores honrados, maestros, religiosos, deportistas, estudiantes y policías, entre otros.

• No funcionan los equipos anti extorsión. Hay más ciudadanos pagando “renta” A esto debe agregarse el aumento importante de los robos y los lesionados.

• Los secuestros aumentan 67%. “Hay secuestros de poca monta” según el Presidente Funes.


PRIMER AÑO DE GOBIERNO DEL FMLN

Por Bill Cader, Director de Información COENA.

Estamos evaluando el primer año de gobierno del FMLN, comparando de cómo recibieron a como estamos hoy, que prometieron y que cumplieron. Pudiéramos comparar de cómo recibimos el país en guerra y destruido, como logramos la paz, reconstruir y tomar el camino del desarrollo, pero lo gente joven está confundida con toda la propaganda mentirosa del FMLN durante los 20 años que cómodamente solo fueron oposición, con bloqueos al desarrollo y sin propuestas.

ARENA durante sus 20 años, tuvo más logros que desaciertos, le pobreza bajo de 40% a 20%, llegamos de ser un país con mala distribución de la riqueza a ser uno de los 5 mejores en Latinoamérica, y puedes palparlo en un cambio creciente en el número de pequeñas y medianas empresas, en la variedad actual de productos exportados, cuando antes era de dos cultivos principalmente ahora son cientos de productos de diferentes áreas como farmacéutica, producto terminado de plástico, alimentos procesados, etc., que han creado decenas de miles de nuevos empleos.

La incapacidad del gobierno del FMLN puede verse en ejemplos como la reconstrucción después del IDA, con los préstamos aprobados no han colocado aún los puentes tipo Bailey, o NO haberles hecho las casas antes que iniciara el invierno. Con el engaño en sus promesas como los “planes” que siguen sin presentar, el económico “anti-crisis” no lo presentaron, ni hicieron nada, por el contrario le subieron a los impuestos y servicios básicos. La “fabrica de empleos”???? que debió hacerse un plan de inversión durante la crisis, de hecho hubieron MENOS 50,000 empleos, eso Rodrigo lo prometieron y debieron de cumplir en el primer año. De todos los países de la región vamos en último lugar este año en “salir” de la crisis.

Como oposición nuestro deber es exigir en nombre del pueblo que cumplan

UN ZORRO AL CUIDADO DEL GALLINERO

Por Silvio Avilez Gallo

Miguel d'Escoto funcionario nicaraguense, militante sandinista

Definitivamente vivimos en un mundo que no termina de sorprendernos. Las agencias informativas traen la increíble noticia que el Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) decidió por unanimidad proponer la candidatura de Miguel d’Escoto Brockmann, ex Canciller sandinista y ex Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, para ocupar el cargo de ¡asesor de la Comisión de Derechos Humanos en Ginebra!

Si los representantes del GRULAC tuviesen un mínimo de decencia y dignidad, buscarían como asesor de dicha Comisión a alguien con las credenciales apropiadas y con idoneidad para ocupar tan alto pues-to, a alguien que tuviese un historial sobresaliente en la defensa de la democracia, de tal manera que sus aportes y experiencia pudieran contribuir a fortalecer la lucha contra las violaciones a los derechos humanos en el mundo.

Pero he aquí que el candidato escogido tiene un historial nada recomendable: durante diez años fue Ministro de Relaciones Exteriores de un régimen dictatorial y totalitario, como lo fue el primer gobierno sandinista de Nicaragua (1979-1990), caracterizado precisamente por los atropellos a la democracia y los derechos humanos de los nicaragüenses; un régimen que se identificó plenamente con las mayores atrocidades y violaciones a los derechos ciudadanos, la libertad de expresión, la libertad de prensa, las libertades políticas, el encarcelamiento y las ejecuciones sumarias de quienes disentían de la línea marxista impuesta por el FSLN, bajo la tutela de la más oprobiosa y longeva dictadura de América y del mundo impuesta por los hermanos Castro en Cuba.

En su segundo gobierno, producto del fraude y la desunión de los nicaragüenses, Daniel Ortega ha reducido la Constitución a la categoría de simple papel mojado, contando para ello con la cómplice sumisión del Poder Judicial y del Consejo Supremo Electoral, que avalan los atropellos a la institucionalidad del binomio Ortega-Murillo.

La ONU, como recompensa, no tuvo el menor reparo en elegir a tan “distinguido demócrata” como presidente de la Asamblea General y ahora el GRULAC lo premia con el cargo de asesor del organismo encargado de velar por el respeto a la dignidad e integridad de las personas en materia de derechos humanos.

No cabe la menor duda que el mundo está al revés, porque el nombramiento propuesto equivale a poner a un zorro experto en desplumar gallinas como consejero de quienes tienen la misión de vigilar la seguridad del gallinero. Al paso que vamos, sólo falta que la ONU designe a Fidel Castro como Secretario General Emérito de la Organización …

San José, C.R., 1º de junio de 2010.