miércoles, 16 de junio de 2010

América Latina y un nuevo orden multipolar para el mundo

Por Luis Gutiérrez-Esparza*
Tomado de Gurú Político


La Primera Cumbre del Grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) en Ekaterimburgo, Rusia, en junio pasado, tuvo enfoques fundamentales de la mayor relevancia para los países de América Latina, aun cuando la información difundida al respecto por los grandes consorcios informativos internacionales, haya sido más bien escasa e incompleta, asegura el Círculo Latinoamericano de Estudios Internacionales (CLAEI).

El BRIC disputa el poder político y económico del siglo XXI y plantea la multipolaridad como factor de equilibrio ante las tendencias unipolares o, en el mejor de los casos, bipolares, de Estados Unidos y sus aliados de la Unión Europea (UE).

Sin duda, el potencial del BRIC es enorme: sus cuatro integrantes representan 41.6 por ciento de la población mundial, 22 por ciento de la superficie del planeta y 27 por ciento del PIB global: China es el quinto del mundo, seguido por Brasil (10), Rusia (11), y la India (12). Suman 15 por ciento de la economía del planeta y reúnen 40 por ciento de los recursos naturales.

Goldman Sachs considera que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes hacia el año 2050, con un PIB combinado de casi 35 billones de dólares. En casi cada escala, serían las más grandes en la escena global.

Resulta muy significativo que, también conforme a Goldman Sachs, México tiene todo el potencial para ser integrado en el grupo BRIC, que se transformaría en BRICM. Pero aún debe desarrollar su estructura productiva para conseguirlo. No obstante, la Goldman Sachs considera que hay tiempo e interés del sector público y empresarial para trabajar rumbo a ese objetivo, criterio que hace suyo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) mexicano.

La cumbre del BRIC en Ekaterimburgo adquiere mayor relevancia en las circunstancias latinoamericanas actuales, ante una política sumamente ambigua del gobierno estadunidense presidido por Barack Obama.

Los analistas y expertos del CLAEI, en consonancia con especialistas latinoamericanos en toda la región, han llegado a la conclusión de que la política exterior de Washington refleja cambios de forma, pero no de fondo. Como quedó claro en la V Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago, el pasado abril, Estados Unidos sigue condicionando la concesión de preferencias económicas y comerciales, a la aceptación de condiciones políticas dentro de su esquema de predominio hegemónico.

Por consiguiente, América Latina debe reorientar sus prioridades hacia un futuro que es cada vez más presente. Los analistas del prestigioso e influyente diario financiero alemán Handelsblatt, reconocido como uno de los más serios y certeros del mundo, consideran que los integrantes del BRIC representan ya la parte más importante y dinámica de la economía mundial y les corresponde sentar las bases para la recuperación del sistema financiero internacional y la fundación de un nuevo orden global.

Alexander Rar, experto del Consejo de Política Exterior de Alemania, sostiene que en la actual coyuntura internacional, cuando es evidente el desplazamiento global de los centros de poder, sería un grave error minimizar o desestimar el papel del BRIC.

A su vez, en vísperas de la cumbre de Ekaterimburgo, el presidente brasileño Lula da Silva publicó en el diario español El País (16 de junio de 2009) un importante artículo, en el que puntualizó que ese encuentro “no es sólo la primera cumbre de BRIC. Representa un hito importante en la relación de nuestros países con un mundo que está experimentando cambios profundos. Sellaremos el compromiso de ayudar a ofrecer respuestas nuevas para viejos problemas y un liderazgo audaz frente a la inercia y la indecisión”.

Y agrega el mandatario sudamericano: “Pero vivimos en medio de paradigmas rotos e instituciones multilaterales en declive. La actual crisis económica no hace más que aumentar un sentimiento creciente de complejidad e impotencia ante el cambio climático y el peligro de escasez mundial de alimentos y energía. Es evidente que la sociedad moderna debe revisar un sistema que desperdicia de manera brutal los limitados recursos naturales de la Tierra y, al mismo tiempo, condena a miles de millones de personas a la pobreza y la desesperación”.

Si se mantienen las actuales tasas de crecimiento, los países del BRIC –y más aún si México se integra al grupo--, sus economías superarían en 2050 a las de las potencias industriales desarrolladas.

Mientras Estados Unidos insiste en invertir tiempo y recursos en riesgosos juegos geopolíticos al oriente de Rusia, el gobierno del presidente Medviédev crea y con solida nuevas realidades económicas y políticas en el centro de Eurasia y una plataforma global de proyección irresistible a partir del BRIC.

Considera el mandatario ruso que el sistema unipolar se sostiene artificialmente mediante un gran centro de consumo, Estados Unidos, financiado por un creciente y colosal déficit y una divisa que si bien fue durante décadas la más sólida, se desmorona a ojos vistas.

El el fondo de la crisis financiera actual, se encuentra el hecho de que Estados Unidos genera poco y gasta demasiado. Ante esta situación, la cumbre del BRIC, según Medviédev, representó un hito decisivo para la fundación de un orden económico mundial más justo, convicción que comparten los gobiernos de China, Brasil y la India.

En Ekaterimburgo se puso de manifiesto la certeza de que las naciones del BRIC deben tener mayor injerencia en la conducción y transformación del orden financiero global, así como también en el diseño de la nueva arquitectura de las instituciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Rusia planteó al FMI la necesidad apremiante de incluir al rublo ruso y al yuan chino en la canasta de divisas utilizadas para valorar los productos financieros e esa institución. El presidente del banco central chino, Zhou Xiaochuan, manifestó que la tarea principal en estos momentos es la creación de una divisa de reserva que no esté vinculada con algún país específico.

En tanto el dólar estadunidense siga siendo la divisa exclusiva de las reservas mundiales, el gobierno de Washington puede imprimir dólares conforme a sus necesidades y sus intereses, con los cuales oculta su enorme deuda externa y su asfixiante déficit presupuestal. Así, consideran los expertos financieros del CLAEI, comete un robo legalizado de los activos de otros países a los que, en los hechos, obliga a financiar sus gastos militares.

Para los integrantes del BRIC, Estados Unidos es un Estado fraudulento, cercano a la definición de Estado fallido. Gracias a sus maniobras y a su control sobre diversas instituciones internacionales y no obstante que es el deudor más grande del mundo, ha logrado evitar la restructuración de la deuda que el FMI impone a otros países. Se niega a reducir su presupuesto militar y a elevar los impuestos. Roberto Mangabiera Unger, ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil, considera que la economía mundial “no debe caer en la trampa de las aventuras de una sola potencia” con ambiciones hegemónicas.

A fin de cuentas, Estados Unidos no podrá pagar su deuda externa de 10 billones de dólares, pero se ha convertido en un país que pide y pide, a veces de manera agresiva, según el economista Michael Hudson. Es muy poco probable que los ingresos por los impuestos crezcan lo suficiente para reducir el déficit. Por el contrario, las predicciones apuntan a un incremento casi cotidiano.

A los países del BRIC no les interesa seguir recibiendo dólares cada vez menos confiables, ni mantener sus reservas internacionales atadas a esa divisa; además, están descontentos con la estrategia de dominio unipolar de Washington. El presidente de la Cámara de Comercio de Brasil, Gilberto Ramos, advierte a los escépticos: los países del BRIC son y serán cada vez más las nuevas potencias mundiales. Tienen mucho en común y, sobre todo, una convicción: nunca más el dominio unipolar de ninguna potencia, sino la multipolaridad que garantiza la equidad global.

*Periodista y escritor. Editorialista de Excélsior. Presidente del Círculo Latinoamericanos de Estudios Internacionales (CLAEI). Más información: http://claei.org.mx

martes, 15 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: Brasil es la selección extranjera favorita de los sudafricanos

Tomado de Agencias Noticiosas


Por LUIS F. SANCHEZ / AP
JOHANESBURGO

Después del equipo local, los corazones sudafricanos se inclinan por Brasil y ahora aguardan con enorme interés el debut de los pentacampeones del mundo contra Norcorea, el próximo martes en el Soccer City Stadium.

Aquí sienten al equipo brasileño como si fuera el de casa no sólo debido a los colores amarillo y verde de sus camisetas.

La simpatía surge también porque admiran a sus ases como Maicon, Robinho, Kaká y Julio César, su habilidad técnica, y los deslumbra la tradición de tantas glorias.

"Brasil siempre es el gran animador de todas las copas'', dijo lleno de convicción Mdlovu Khulekani, un aficionado que mostraba orgulloso su boleto para el debut de los auriverdes. "El equipo juega muy bien, tiene estrellas repartidas en todo el mundo y el entrenador Dunga sabe imponer su disciplina''.

Los auriverdes no debe tener ningún problema en pasar por arriba a los norcoreanos, que después de 44 años vuelven a la Copa. Brasil, en cambio, es el único equipo en la historia que ha acudido a todas.

Para muchos, el martes será el inicio de camino hacia la conquista del sexto título.
Uno de ellos es el marcador titular de Brasil, Maicon, quien refleja la nueva mentalidad en la era de Dunga, en la que la prioridad es vencer más que practicar el tradicional "jogo bonito''.

"Quiero conquistar el título'', dijo el campeón con el Inter. "Más allá de jugar bien o feo, lo más importante es ganar y el 11 de julio estar en la final y llevar el trofeo a casa''.

El Brasil de Dunga lleva ganado todo lo que jugó: la Copa América 2007, la Copa Confederaciones 2009 y primero en las eliminatorias sudamericanas.
Por su parte Daniel Alves piensa que no sólo la disciplina distingue a Brasil después del Mundial de Alemania 2006 y asegura que la "calidad y creatividad'' de la SeleÇao le permitirá llegar muy lejos en Sudáfrica.

"Pese a que todos saben cómo jugamos, Brasil tiene la capacidad para sorprender a sus oponentes'', dijo el lateral del Barcelona. "Lo importante es estar listo para las oportunidades que tengamos. Pienso que la calidad y creatividad de nuestro equipo hace la diferencia''.

Los elogios también llegaron de parte de Ronaldo, quien en su Twitter alabó a Kaká.
"Ahora ustedes están sintiendo lo que he sentido yo. Kaká, con la camisa número 10 eres un genio'', escribió El Fenómeno, ahora en el Corinthians.

La pasión de los fanáticos argentinos se hace sentir en Sudáfrica

La pasión con la que los fanáticos argentinos siguen a su selección resulta conmovedora. No sólo tiñen de albiceleste las tribunas en cualquier estadio del mundo, sino que en los momentos previos y después de los partidos se reúnen en las calles, cantan, gritan, celebran o se deprimen según el resultado.

En Sudáfrica no ha sido diferente.

En el debut contra Nigeria, el sábado en Johanesburgo, Argentina parecía el equipo local. La mayoría de los asistentes al Ellis Park lucían la tradicional divisa celeste y blanca.

Durante todo el encuentro le cantan a su selección, y las letras reflejan una pasión incondicional, noble y única.

Adrian Costes viajó desde Buenos Aires, vía Londres, hasta Johanesburgo y reveló que esa manera incansable de alentar que tienen los hinchas albicelestes es como los cantos de batalla para darle fuerza a su selección.

"No paro de saltar y cantar durante todo el partido'', confesó Costes. "Descargo energías y al mismo tiempo se las entrego al equipo de mi corazón''.
Una de las letras más vibrantes que suelen cantar los argentinos mientras juega su selección, dice así: "Vamos, vamos, Argentina, vamos, vamos a ganar; vamos, vamos Argentina, cada vez te quiero más; no me importa en que cancha juguemos, a la Argentina la sigo adonde va''.

Miguel Serrano, quien por primera vez vive la experiencia de un Mundial, pero que se considera un hincha patológico de la selección, reveló que literalmente se estremece cuando está en las tribunas, viendo en acción a la albiceleste y entonando los cánticos aprendidos desde niño.

"Lo que más me emociona es cuando están cantando el himno argentino antes de empezar el juego, y todos acompañamos entonando un ‘!Ooooooohhhhhhhh!''', exclamó Serrano, a quien le brillaban los ojos con sólo hacer el comentario. "Y el climax es cuando llegamos a la parte de la estrofa que dice: ‘O juremos con Gloria a morir', y ahí nosotros entramos en extásis''.

En las afueras del Ellis Park, Serrano cantó, entonó y gesticuló de la misma manera que lo hace en los estadios y al momento que hacía esta demostración, se le plegaron otros hinchas argentinos que estaban alrededor. De pronto se armó un coro gigantesco de 50 personas.

Las vibraciones, la locura y el delirio alcanzan límites innimaginables.
En cada partido a una o dos cuadras del estadio, la cerveza Quilmes instala una zona del hincha en donde se congregan miles de aficionados para cargar las baterías antes de la hora de la verdad.

"Soy cordobesa y trabajo como bartender en Plaza del Carmen, cerca de Cancún, en México'', comentó Lucrecia Citati, quien tenía la cara pintada con los colores albicelestes y vestía la camiseta de la selección. "Viaje sola pero aquí me sumé a otros seguidores que llegaron de todas partes''.

Lucas Pochettino, de Rafaela, Santa Fe, trabajó duro como vendedor de autos Fiat y juntó los $5,000 que necesitaba para emprender el viaje.

"Tenemos un equipazo, como dijo el Diego [Maradona]'', afirmó Pochettino. "Lo único es que Javier Zanetti debió haber venido, se lo merecía por su calidad como persona y jugador''.

Zanetti, uno de los jugadores emblemáticos y capitán del Inter de Milán, campeón de Europa, no fue incluido por Maradona en la escuadra argentina, lo que desató un sin fin de críticas al técnico.

"El Pato'' Patricio Iler, hincha confeso de Independiente, partió solo desde Buenos Aires y aterrizó en Sudáfrica sin conocer a nadie. Ahora dirige una barra de 30 personas: con una mano levantaba la camiseta albiceleste azuzando y arengando a sus huestes y con la otra blandía una cerveza.

"Loco, vamos a ser campeones del mundo'', afirmó Iler con la convicción del converso. "Me gaste más de cuatro lucas [$4,000] y no voy a volver a casa sin la Copa''.

Cada uno de estos seguidores, quienes con extraordinario esfuerzo siguen a su selección adonde vaya, han hecho que Argentina sea un grande en el fútbol mundial.
La calidad de sus jugadores es reconocida en todo el mundo. Lionel Messi es un poema sobre el césped. Javier Mascherano es la eficiencia pura. Walter Samuel es el gaucho temido en el área. Pero nada se iguala --ni el mismísimo Messi-- a esa entrega sin cálculos, profunda, incondicional, de los hinchas que permiten que la albiceleste se encuentre arropaba cada vez que entra a la cancha.

La selección argentina nunca está sola. Miles de corazones se encuentran detrás de ella.

El odio y los odiadores

Tomado de El Diario de Hoy

El día de ayer recibí un correo de uno de mis lectores que me decía lo siguiente: "Comparto con usted un excelente artículo publicado este día en El Diario de Hoy ( de El Salvador). Pienso que actualmente el odio es una pandemia más extendida que la diábetes y que la misma obesidad. Creo que fuera bueno difundir el artículo "

Después de leer el artículo escrito por el Dr. Luis Fernandez Cuervo pienso que la persona que me envió el correo tiene toda la razón y con mucho gusto lo comparto con ustedes.


Por Luis Fernández Cuervo *
Domingo, 13 de Junio de 2010

"Tal y como las he conocido, las personas llenas de odio tienen permanentemente el sentimiento de que han sido engañadas, es un sentimiento indestructible, profundamente desproporcionado respecto de la realidad. Estas personas parecen querer ser estimadas, respetadas y amadas sin límite, parecen atormentarse sin cesar por el doloroso descubrimiento de que los demás son de una ingratitud y de una injusticia imperdonables, pues no sólo no les manifiestan el respeto y el amor que se les debería(...) "



Quieren convertirse en el centro del mundo y se encuentran frustrados e indignados por el hecho de que el mundo ni les acepte ni les reconozca como tales, ni les preste atención alguna e incluso se burle de ellos".

Buscando otro tema muy distinto, fui a encontrar en uno de mis archivos un largo y profundo artículo de Vaclav Havel sobre una pasión importante y destructiva: el odio. No pude por menos de leerlo porque vivimos en una sociedad donde son bastantes las gentes poseídas por un odio, contra personas o instituciones, tan intenso que terminan descargándolo en algún tipo de delito destructivo, incluyendo el asesinato.

Todos los columnistas que firmamos nuestros escritos, incluyendo la dirección de nuestro buzón en Internet, corremos el riesgo de recibir e-mails rezumando un odio largo en insultos y escaso o nulo en razones.

En mi correspondencia con mis lectores, esos ataques cibernéticos, afortunadamente, son poco frecuentes. Pero cuando recibo alguno, el primer movimiento de fastidio o de cólera enseguida es sustituido por la tristeza. Es la evidencia de estar ante una muestra de alguien que lleva una vida poco feliz y que está poseído por una fuerza negativa que, tarde o temprano, se volverá contra él, destruyendo lo mejor de su vida. Pienso que son otros columnistas los que padecen más abundantemente la desgracia de esos ataques. A ellos, a esos sufridos colegas, les dedico algunos de los certeros análisis que el insigne escritor, y primer Presidente de la República Checa, hace del odio.

El estudio de Havel es largo y al ser publicado en el número 9 de la revista Atlántida, ya desaparecida, si alguno de los columnistas está interesado en el artículo completo, puede pedírmelo por un correo y con gusto se lo enviaré.

"Todos somos, sin duda --dice Havel-- observadores inquietos de este fenómeno que intentamos reflejar desde fuera. Esto vale también para mí: entre los numerosos defectos de mi carácter, no se encontrará, curiosamente, la capacidad de odiar. Voy, por lo tanto, a presentar esta reflexión sobre el odio en calidad de observador, un tanto desconcertado e inquieto".

"Su odio me parece traducir siempre una gran aspiración insatisfecha, una voluntad incumplida e irrealizable, una ambición desesperada. Se trata de una fuerza interior radicalmente activa que habita en la persona, la sujeta, la arrastra hacia algún lugar y la supera".

"Tal y como las he conocido, las personas llenas de odio tienen permanentemente el sentimiento de que han sido engañadas, es un sentimiento indestructible, profundamente desproporcionado respecto de la realidad. Estas personas parecen querer ser estimadas, respetadas y amadas sin límite, parecen atormentarse sin cesar por el doloroso descubrimiento de que los demás son de una ingratitud y de una injusticia imperdonables, pues no sólo no les manifiestan el respeto y el amor que se les debería(...) Quieren convertirse en el centro del mundo y se encuentran frustrados e indignados por el hecho de que el mundo ni les acepte ni les reconozca como tales, ni les preste atención alguna e incluso se burle de ellos".

El tipo de odio individual que analiza Havel se ajusta muy bien a estos odiadores de Internet, que suelen ser de tipo ideológico, por lo que puede cambiar el columnista que recibe esos ataques ya que se odia, más que a esa persona, a las ideas que sostienen. A este respecto Havel dice: "He podido notar que todas las personas que odian acusaban a su prójimo de maldad --y, a través de éstos, al mundo entero--, siendo así que su propia maldad está animada por el sentimiento de que la mala gente y el malvado mundo niegan lo que les pertenece legítimamente".

También pienso que es muy clarificador lo que Havel dice del odio colectivo: "no hay diferencia entre el odio individual y colectivo; quien detesta a un individuo está prácticamente siempre llevado a sucumbir al odio colectivo --religioso, ideológico, doctrinal, social, nacional, o de cualquier otro tipo-- es una especie de embudo que termina por absorber a todos aquellos con la inclinación al odio individual".

Y el odiador profundo será después capaz de "tragar dentro de su embudo a un número ilimitado de personas que, en un principio, no manifestaban ninguna capacidad para el odio. Se trata de personas pequeñas y débiles, de espíritus perezosos, incapaces de pensar de forma independiente y, por lo tanto, proclives a sucumbir a la sugerente influencia de aquellos que odian. La fuerza de atracción del odio colectivo --infinitamente más peligrosa que el odio que siente un individuo a otro-- se enraíza en varias de sus aparentes ventajas". Vaclav Havel señala las principales:

1.- La liberación del sentimiento de soledad, debilidad y olvido.
2.- La subestima propia adquiere estima y valía dentro de la comunidad de odiadores.
3.- La responsabilidad y riesgo del odio individual queda protegida, escondida y justificada dentro el odio colectivo.

Y Havel sentencia: "El que odia es, en el fondo, un desgraciado que nunca podrá ser feliz por completo". Yo pienso lo mismo.

*Dr. en Medicina y columnista de El Diario de Hoy. luchofcuervo@gmail.com

Crisis del Derrame Petrolero: Gobierno de EUU anunciará nuevas disposiciones

Tomado del Wall street Journal


Los ejecutivos de la petrolera británica lidian con múltiples agencias estatales, chequera en mano

Por Mónica Langley
HOUSTON—Después de acordar pagar US$360 millones para construir barreras de arena a lo largo de la costa del estado de Louisiana, los ejecutivos de BP PLC querían mostrar que se estaban esforzando.

Por lo tanto, decidieron asistir a una conferencia de prensa organizada por funcionarios de Louisiana para anunciar el aporte de fondos. En el proceso, un ejecutivo de la petrolera tuvo un encuentro cercano con el crudo derramado. El director de las operaciones de BP en la costa del Golfo de México, Bob Dudley, visitó junto con el gobernador de Louisiana, Bobby Jindal, un tramo de la zona afectada, acompañado de las cámaras de televisión. Luego de tocar con sus dedos el crudo llegó a la conferencia de prensa con petróleo en sus botas y en su pantalón. "Lo que vi fue doloroso, conmovedor y sorprendente", dijo Dudley ante las cámaras.

Associated Press

Tony Hayward, presidente ejecutivo de BP, habla con un grupo de reporteros sobre los avances de la petrolera en su lucha por detener el derrame de crudo.

Una de las petroleras más grandes del mundo está viviendo prácticamente sitiada mientras trata de limpiar el caos (ambiental, financiero y político) dejado por el imparable derrame de petróleo en el Golfo de México.

Un vistazo exclusivo de las operaciones de BP en Houston muestra a ejecutivos lidiando con múltiples agencias del gobierno estadounidense, agendas en conflicto y exigencias que cambian todo el tiempo, mientras la petrolera trabaja las 24 horas del día para capturar más crudo del lecho marino y contener el daño en las costas.

La intensificación de la batalla pública entre BP y el gobierno del presidente Barack Obama ha sumado a la complejidad del problema.

El Congreso estadounidense indicó el lunes que documentos revisados como parte de la investigación sobre el desastre "plantean serias dudas sobre las decisiones tomadas por BP durante los días y las horas previas a la explosión" de la plataforma petrolífera. Esta preocupación fue expresada en una carta enviada por un comité del Congreso al presidente ejecutivo de BP, Tony Hayward, y equivale a una advertencia del tipo de preguntas difíciles que el jefe de la empresa británica enfrentará el jueves cuando testifique ante los legisladores.
La cooperación entre BP y el gobierno de Estados Unidos es crucial. Por ley, y para efectos prácticos, tienen que trabajar juntos en la contención del derrame y sus consecuencias. Además, las reputaciones de las dos partes podrían subir y caer al unísono.

Desde el comienzo, Hayward y el funcionario designado por Obama para afrontar el derrame, el almirante de la Guardia Costera Thad Allen, hablan por teléfono varias veces al día. Aun así, la posición pública de funcionarios gubernamentales se ha endurecido.

En el centro de crisis en Houston, la seguridad es estricta. Ejecutivos de BP trabajan largos turnos en la sala de operaciones simultáneas (o simops, por su nombre en inglés), donde se monitorean 27 embarcaciones, o en la "colmena", donde se supervisan los robots submarinos. Las dos salas están divididas por un pasillo donde a menudo hay comida fresca, se ofrecen masajes y se exhiben dibujos de niños animándolos a limpiar las playas.

BP y la Guardia Costera estadounidense mantienen reuniones cada vez que hay un cambio de turno, a las seis de la mañana y a las seis de la tarde. Los gerentes de BP usan chalecos de algodón con letreros como "Comandante de incidente", "Ingeniero", o "Estadístico".

Hayward, que ahora pasa la mayor parte de su tiempo en Houston, llama a diario a los jefes de departamento alrededor del mundo. Desde el mismo centro, Dudley habla todos los días con directivos de BP en el centro de reacción en Louisiana, Washington y Londres. Su agenda se divide en Submarina (acciones para detener la filtración) y Superficie. Junto con limpieza y recursos en el lugar del desastre, la categoría de Superficie ahora incluye "Política en Washington" y "Publicidad/Relaciones Públicas".

Buena parte del trabajo de BP es tener lista la chequera. Cuando Florida, Louisiana, Mississippi y Alabama se quejaron de la caída del turismo debido a la cobertura de los medios del desastre, BP les dio US$70 millones para que promocionaran cómo el derrame no ha afectado sus playas. Cuando un congresista llevó a cuatro alcaldes de Alabama a las oficinas de BP para solicitar máquinas limpiadoras de playas, la empresa pidió diez.

El paso a seguir es resaltar el personal y los activos de la petrolera británica en EE.UU.

Es probable que a una reunión programada esta semana con el presidente Obama asistan ejecutivos de origen estadounidense. También esperan resaltar que 40% de los activos y accionistas de BP están en EE.UU. y que BP es líder en la producción de petróleo y gas en el país norteamericano. En una concesión significativa, se espera que BP reduzca su próximo dividendo y establezca un sistema de arbitraje independiente para los reclamos.

lunes, 14 de junio de 2010

Copa del Mundo 2010: Las "vuvuzelas" se vuelven centro de polémica

Tomado de El Nuevo HeraldPor LUIS F. SANCHEZ
lfsanchez@elnuevoherald.com

Las "vuvuzelas'', esas cornetas de plástico que resuenan durante los partidos del Mundial y que rompen los timpanos, han polarizado las opiniones en Sudáfrica 2010.

La FIFA no se opuso a ellas, pero muchos cuestionan que sus 140 decibeles de ruido son muy superiores a los 120 que puede resistir el ser humano sin estar en peligro de sufrir afecciones auditivas.

El entrenador de la selección alemana, Joachim Low, afirmó que no hay manera de dar indicaciones a sus jugadores durante los partidos, debido al tronar de las cornetas.

"Sólo podré comunicarme por señas'', se lamentó Low. "El ruido de las ‘vuvuzelas' es infernal''.
Los enviados especiales llegados a Sudáfrica desde los cinco continentes se encuentran al borde de un ataque de nervios porque con ese zumbido ensordecedor no pueden escuchar lo que hablan, ni oir los anuncios que se hacen a través de los altoparlantes en el estadio.

No es fácil erradicarlas, sin embargo, porque forman parte de la cultura de los sudafricanos.
Las "vuvuzelas'', que se fabrican desde hace poco más de 10 años, semejan el ruido que se hace al soplar los cuernos del "kudu'', una especia de antílope que habita en el sur de Africa.

"Hacemos sonar la ‘vuvuzela' para estar juntos y ser una sola voz'', comentó George Nkuna, un agente de seguridad de 44 años, nacido en la provincia de Limpopo, quien perdió el ojo izquierdo tras recibir un varazo de un soldado blanco mientras protestaba contra el apartheid en el Soweto en 1976. "Para nosotros es algo honorable, porque une a la gente y nos convierte en uno solo''.
El sonido de los cuernos del "kudu'' siempre ha formado parte en la cultura sudafricana, y era usado para el anuncio de ceremonias o grandes eventos.

El director ejecutivo del Comité Organizador Local, Danny Jordaan, sentenció que las ‘‘vuvuzelas'' contribuyen a darle un ambiente de fiesta al Mundial.

"Es algo nuevo que estamos disfrutando en la Copa'', afirmó Jordaan. "Además los aficionados respetan fielmente las ceremonias y, por ejemplo, en el momento de los himnos nadie las hace sonar''.

El diario Business Times de Johanesburgo escribió que las "vuvuzelas'' han resultado un magnífico negocio para su inventor Neil Schalkwyk, experto en plásticos y moldes, quien tiene su fábrica en Ciudad del Cabo.

"Estas trompetas de plástico han sido adoptadas como un emblema de la Copa por los sudafricanos y los visitantes'', reportó el Business Times. "El negocio alcanza los $10 millones anuales''.

Durante el Mundial las ventas de "vuvuzelas'' han saltado de 500 a la astronómica cifra de 50,000 al mes.

Se pueden encontrar desde las importadas hechas en China a $3 hasta $8.50 por las fabricadas por Schalkwyk, que tienen un mejor contorno semejante a los cuernos del ‘‘kudu'', y no rompen ni inflaman los labios como las chinas.

Con 37 años de edad y gran aficionado al fútbol, Schalkwyk veía cómo los aficionados en la década de los 90 llevaban a los estadios cuernos delgados convertidos en cornetines para alentar a sus equipos favoritos.

Al principio, Schalkwyk bautizó su nuevo instrumento como "boogie-blaster'' pero el sentido común y la imaginación de la gente le puso el apodo de "vuvuzela'', que en la traducción del Zulu, la población indígena de sudafricana, quiere decir "pump'' (propulsar, impulsar).

"Ver las ‘vuvuzelas' que se venden como pan caliente en las esquinas de las ciudades, en las tiendas ‘duty free' de los aeropuertos y escuchar la cacofonía de sus ruidos en todas partes, me hacen sentir orgulloso'', confesó Schalkwyk al Business Times. "La ‘vuvuzela' es un símbolo de la manera cómo celebramos y cómo nos gustaría que todo el mundo disfrutara esta fiesta''.
Patentar la "vuvuzela'' fue algo imposible para Schalkwyk.

"Nunca tuvimos la ilusión de tener el monopolio del producto y no podíamos patentar el diseño'', explicó Schalkwyk. "Cuando empezamos nos dijeron que el cuerno es simplemente un cuerno que ha estado con nosotros durante siglos y no se puede registrar para el uso de una sola persona''.

Para Schalkwyk las "vuvuzelas'' tienen una importancia económica y para Nkuna un hondo contenido emocional.

"Cuando gana mi equipo, no paro de soplar la ‘vuvuzela' '', exclamó Nkuna con un entusiasmo que lo encendía. "Mis tres hijos la soplan y mi esposa también; entonces nos convertimos en una sola voz, en una sola persona''.

Colombia: Elecciones del próximo domingo serán arrasadas por Santos, según las encuestas

Tomado de EFE
Comentario de Compartiendo mi opinión:
A pesar del reciente fiasco llevado por todas las casa encuestadoras en la primera vuelta, donde sus pronósticos estuvieron alejados de los resultados de los comicios electorales, su razón de ser los obliga a publicar las respuestas a sus mediciones

Sondeo da la victoria por amplio margen a Santos
Agence France Presse
BOGOTA

El candidato presidencial oficialista Juan Manuel Santos ganaría con 65.1 por ciento de los votos el balotaje en Colombia del 20 de junio, en el que su contendor, Antanas Mockus, obtendría 28 por ciento, según una encuesta de intención de voto publicada el sábado.

Según el sondeo divulgado por el diario El Tiempo, de Bogotá, 4.1 por ciento de los electores votarán en blanco. Casi 30 millones de colombianos están habilitados para participar en la segunda vuelta electoral.

La encuesta, con un margen de error de 2,26 puntos, fue realizada por la firma Datexco, que consultó a 1,967 personas con intención de votar en 23 de los 32 departamentos (provincias) del país entre los pasados lunes y martes.

El sondeo es el más reciente que se haya realizado y confirma el resultado de otros dos divulgados el jueves que dan como amplio ganador al candidato del Partido Social de la Unidad Nacional (La U, derecha).

La medición de la firma Invamer Gallup le da a Santos 66.5 por ciento contra 27.4 por ciento que obtendría Mockus; en tanto, la del también privado Centro Nacional de Consultoría le atribuye al primero el triunfo con 60.8 por ciento contra 28.3 por ciento.

Santos, ex ministro de Defensa del gobierno de Alvaro Uribe y su delfín político, lideró la primera ronda electoral el 30 de mayo, con más de 46 por ciento de los votos válidos, mientras que Mockus, ex alcalde de Bogotá y candidato del Partido Verde, obtuvo algo más de 21 por ciento de los sufragios.

Los sondeos previos a la primera vuelta electoral auguraban un empate entre ambos candidatos.
Santos, economista de 58 años, consiguió para la segunda ronda el respaldode otros dos partidos de la coalición oficial, el Partido Conservador y Cambio Radical.

Mockus, matemático y filósofo también de 58 años, ha rechazado alianzas y apuesta a conseguir el voto del abstencionismo, que fue de alrededor de 50 por ciento en la primera ronda.
El domingo Santos y Mockus cierran públicamente sus campañas electorales, a una semana de los comicios, en la que no se podrá divulgar nuevas encuestas.
Mockus no se inmuta ante las encuestas y habla de su propuesta de Política Exterior
By MIRIAM BURGUES / EFE
CARTAGENA, Colombia

El candidato presidencial colombiano Antanas Mockus, del Partido Verde, promete impulsar la integración latinoamericana si gana las elecciones, pero no es partidario de crear un bloque que deje fuera a Estados Unidos, sino de reformar las reglas de la Organización de Estados Americanos (OEA).

``Siento que Europa entendió muy claramente que, si no se unía, se volvía irrelevante y yo creo que América Latina no se ha dado cuenta de lo mismo'', sostuvo Mockus en una entrevista durante un viaje de campaña a las ciudades de Medellín y Cartagena.

La Constitución colombiana, ``tal vez por inspiración del proceso europeo, vislumbra como horizonte una integración latinoamericana'', anotó Mockus, que se disputará la presidencia en la segunda vuelta electoral del próximo 20 de junio con el oficialista Juan Manuel Santos, favorito por su holgada victoria en la primera ronda.

La ``velocidad'' de esa integración y sus ``motivaciones'' es algo que atrae mucho a este matemático, filósofo y ex alcalde de Bogotá, para quien la ``diversidad'' que caracteriza a los países de la región es un rasgo de ``vitalidad democrática''.

Su apuesta pasa por ``cambiar algunas reglas de la OEA'', a diferencia de lo que proponen algunos mandatarios de la región como el venezolano Hugo Chávez, que impulsan un organismo de integración latinoamericana que deja fuera a Estados Unidos.

En n una cumbre regional en febrero en México se aprobó la constitución de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, que excluye a EEUU y Canadá.

Según Mockus, la OEA debería ``funcionar mejor'' y para ello hay que lograr que EEUU acepte mejor estructuras multilaterales de ese tipo.

En el gobierno de Barack Obama, Mockus ve ``buenas intenciones y empatía'' al respecto, aunque apunta que el rol de EEUU ``no es nada simple'', porque en su posición de país poderoso ``le cuesta mucho trabajo reconocer su vulnerabilidad''.

A su juicio, Latinoamérica tiene ``desafíos de cooperación muy fuertes'' en materia de justicia, terrorismo y de lucha contra el narcotráfico, un fenómeno ``multinacional'' que es complicado enfrentar con las ``herramientas aisladas de cada nación''.

Afganistán: revelan información que daría otro significado a la guerra

Tomado de El País

Estados Unidos encuentra un depósito de metales como oro o litio valorado en un billón de euros

Geólogos estadounidenses y oficiales del Pentágono han anunciado el descubrimiento Afganistán de un yacimiento mineral sin explotar valorado en un billón de dólares (más de 820.000 millones de euros). De confirmarse la riqueza de la veta, informa el New York Times, Afganistán podría convertirse en una de las grandes potencias mineras del mundo. El yacimiento contiene oro, cobre, cobalto, hierro y metales estratégicos para el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, el litio, que se utiliza en la facturación de baterías para ordenadores y blackberrys.

Afganistán podría ser "la Arabia Saudí del litio", cita el diario estadounidense siguiendo un informe interno del Pentágono. La cantidad de litio que se cree se descansa en un yacimiento de la provincia meridional de Ghazni es mayor que la de todo Bolivia, el país del mundo que hasta hoy posee las mayores reservas de este material. Explotar el yacimiento llevaría varios años y estaría condicionado al desarrollo del conflicto, pero de conseguirse significaría un salto de gigante para la economía afgana, hasta ahora sustentada principalmente en el comercio de opio.

Los efectos del hallazgo son impredecibles en el desarrollo de la guerra, según las previsiones militares. Los talibanes podrían reactivar su ofensiva para recuperar territorios perdidos, y se teme que nuevas potencias (Estados Unidos señala a China) puedan implicarse en el conflicto para sacar tajada. Aun así, la administración Obama considera el descubrimiento como esencialmente positivo en un momento de recrudecimiento de la violencia.

No es la primera vez que Afganistán atrae la atención de los geólogos.Las primeras investigaciones sobre la riqueza mineral de la zona se dieron en la década de los ochenta, pero la guerra contra los soviéticos primero y la posterior guerra civil apartaron el proyecto. En 2001 y tras los atentados del 11-s, EE UU invadió el país.