jueves, 15 de julio de 2010

Economía china crece un 10,3% en el segundo trimestre

Tomado de El Economista

La economía de China se desaceleró en el segundo trimestre mientras el Gobierno conduce la política fiscal y monetaria de regreso a la normalidad después de un aumento récord del crédito el año pasado para contrarrestar la crisis financiera mundial.

El crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) anual moderó su ritmo desde el 11,9% que alcanzó en el primer trimestre a un 10,3%, dijo el jueves la Oficina Nacional de Estadísticas. La cifra fue un poco menor a las previsiones del mercado de un 10,5%.
Otros datos sugieren que los límites a los préstamos a compradores de casas y autoridades locales, junto a una caída en el gasto de estímulo del Gobierno y el fin de un inventario de reconstrucción, tuvieron un mayor impacto a medida que el trimestre se acercaba a su cierre.

Sin respuesta política

Los economistas no prevén una respuesta de política dramática ante los datos de hoy. El Gobierno ingenió la desaceleración -los mercados temían un sobrecalentamiento- y el primer ministro Wen Jiabao había dicho que la economía avanzaba en la dirección esperada.

"El PIB y otros datos de la actividad están básicamente en línea con las expectativas, y son consistentes con nuestra visión de que la recuperación de China está desacelerando su ritmo rápido en el primer trimestre, pero sigue siendo relativamente sólida, por el momento", dijo Brian Jackson, estratega del Banco Real de Canadá en Hong Kong.

El crecimiento industrial se desaceleró a un 13,7% en lo que va del año hasta junio, por debajo de las previsiones de 15,3% y el crecimiento de un 16,5% de mayo.
"La buena noticia es que la economía está aguantando. La mala noticia es que la inversión está disminuyendo, por lo tanto la demanda por materias primas va a caer", dijo Dong Tao, principal economista para Asia sin incluir Japón del Credit Suisse en Hong Kong.

Reacciones en el mercado

Los futuros del yuan en el extranjero mostraron pocas reacciones a las cifras, que han circulado por los mercados de China desde el martes. La bolsa de valores de Shanghái ganó un 0,5% y las acciones de Asia Pacífico fuera de Japón recortaron pérdidas anteriores y se mantenían estables en una señal de alivio porque los datos no mostraron sorpresas negativas.

Pero el crecimiento más lento hace cada vez más posible que el ritmo de endurecimiento de la política monetaria se reduzca, como especularon esta semana los mercados de divisas de Shanghái.

El Gobierno debería abstenerse de cualquier endurecimiento de política debido a que la economía podría desacelerarse más bruscamente de lo esperado en la segunda mitad del año, dijo el jueves el China Securities Journal.

"En la segunda mitad del año, la demanda externa se debilitará gradualmente y el dividendo del superávit comercial caerá. Eso requiere de un aumento en la inversión social general y el final del endurecimiento de la política fiscal y monetaria", dijo una editorial.

Los mercados financieros han estado cada vez más nerviosos ante la posibilidad de que el Gobierno esté aplicando los frenos muy bruscamente en una economía que ha sido un gran motor de la recuperación mundial desde la recesión más profunda en 80 años.

El año pasado, China se convirtió en el principal socio comercial de Brasil, India y Sudáfrica. Las exportaciones alemanas a China de maquinaria están aumentando. A diferencia de muchos otros países asiáticos, China no ha elevado sus tipos este año, como sí hizo Tailandia el jueves.

Copa del Mundo 2010: el particular punto de vista de Jaime Bayly, Parte III, "La Final"

Por JAIME BAYLY
UNO. Dunga es un matón, siempre lo fue. Cree que el fútbol no es un juego en el que prevalecen los virtuosos sino los recios y tramposos, como recio y tramposo era él cuando jugaba con mala saña. Naturalmente, Dunga hizo una selección de matones. Todos en Brasil parecían malhechores tratando de hurtar un partido. En las caras de los brasileros no se advertía algo parecido al goce o el placer de jugar un juego, sino la tensión culposa del que se dispone a perpetrar una fechoría, el rictus delator del hampón. Todos, incluso Kaká, el predicador con cara ñoña, parecían ensombrecidos por el espíritu zafio, vulgar de Dunga. Nunca jugó bien Brasil este mundial. Tenía como defensores a unos sujetos patibularios como Lucio o Melo o Juan que parecían escapados de un presidio de alta seguridad. Los brasileros, que antes jugaban bonito, ahora jugaban feo. Ganaban, pero jugaban feo. Y por suerte les tocó jugar con Holanda, que es una selección que entiende el fútbol como un juego, como una travesura. Por eso Holanda llega hoy a la final. Porque jugó bonito, relajadamente, mientras Brasil se tensaba en unas asperezas de maleantes chapuceros que parecían conjurados para asaltar un banco o robarse el oro de la sacristía.

DOS. Tabárez es un maestro, Tabárez siempre fue un maestro. Escuche una conferencia de prensa de Tabárez y notará su humildad, su inteligencia, su lucidez para decir sin jactancia ni aspavientos lo poco que tiene que decir. Como Tabárez es inteligente y educado, la selección uruguaya es la prolongación de su inteligencia y su educación y es también, por supuesto, la suma de once hombres entrenados en esa noble tradición uruguaya de que el juego del fútbol, cuando es al país al que se representa, lleva consigo el peso del honor, pone en entredicho ya no sólo las aptitudes de esos hombres para jugar el juego, sino también su coraje, su nobleza, su lealtad, como si esos once elegidos para llevar el emblema del país fueran un regimiento, un cuerpo de élite que va a una guerra sin armas en la que habrán de demostrar heroísmo además de habilidad para prevalecer sobre los otros.

TRES. Maradona es arrogante, y más que arrogante, ignorante, y más que ignorante, agresivo en su ignorancia. Fue un virtuoso como jugador, pero no es medianamente inteligente. Es un hombre lleno de complejos y resentimientos, turbado por las bajas pasiones, un enfermo en rehabilitación, un hombre incapaz de ser humilde y escuchar las críticas y razonar. Es un hombre endiosado y adulado y por tanto engañado y mal informado. No posee inteligencia natural para razonar el juego del fútbol, como no posee inteligencia emocional para gobernar y expresar sus pasiones. Se pelea hasta con su sombra. Está siempre molesto. Cuando la prensa lo critica, se enfurece y dice bravuconadas. Cuando clasifica a duras penas al mundial, sale con procacidades: que me la mamen. Pues ahora ¿quién es el mamón? Porque, por lo visto, quienes criticaron la natural incompetencia de Maradona para ejercer un cargo para el que no daba la talla (el entrenador de fútbol tiene que ser, ante todo, un estratega, y un estratega tiene que ser, ante todo, un hombre inteligente) tenían la razón. Maradona nunca debió ser entrenador de la Argentina porque no está dotado de las mínimas facultades para desempeñar el cargo. El fracaso de la Argentina puso en evidencia esa verdad: que el mariscal que comandó al regimiento estaba lastrado por la torpeza, la ineptitud y la arrogancia.

CUATRO. Del Bosque es un viejo que ha visto casi todo el fútbol que se ha jugado en España desde que en España se juega al fútbol, un viejo tan viejo que ya nada lo emociona demasiado y es por eso un buen entrenador, porque no deja de pensar serenamente y razonar con frialdad y aun en el momento del juego, cuando las emociones se exasperan, está allí sentado como si estuviese pensando qué nicho le conviene comprar en qué cementerio, como si fuese consciente de que ya es poco lo que le queda por vivir y que aquello que sus ojos hinchados y acuosos están presenciando algún día será recordado por pocos, cuando él ya descanse en su nicho pagado a plazos en vida. Por eso, porque Del Bosque sabe por viejo y cazurro y se reconoce mortal y falible, España encuentra en el banquillo a un técnico sabio y en la sombra, que tuvo la lucidez de aturdir a los alemanes con la picardía de Pedrito y hoy va por la gloria final. Que gane el mejor; y si no es mucho pedir, que gane España.

Sistema de salud cubano: ejemplo mundial... de desigualdad

Tomado de Reuters
Por Bret Stephens

Que nadie vaya por ahí acusando a Donald Berwick —profesor de pediatría y políticas sanitarias de la Universidad de Harvard y, más recientemente, administrador de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid del gobierno federal de Estados Unidos, con US$800.000 millones bajo gestión— de ser un admirador del sistema de salud de Cuba. En el caso de la política de salud de Fidel Castro, los progresistas del estilo del Dr. Berwick rara vez se quedan sin superlativos. Pero sugiera que la reforma de salud de Obama es un paso en la dirección cubana, y esta misma gente lo acusará de alarmismo total.

En este periódico no somos alarmistas. Y para que quede claro, nada entre las publicaciones del Dr. Berwick indica que haya alabado ni una sola vez el sistema cubano.

Pero observe que cuando se aprobó en marzo la reforma del sistema de salud, Fidel Castro salió de su semi jubilación para calificarla de "milagro". Observe también que el Dr. Berwick se ha hecho conocido al advertir de "la oscuridad de la empresa privada", ha reconocido su "pasión" por el socializado Servicio Nacional de Salud (NHS) británico, y ha insistido en que "el excelente cuidado sanitario es, por definición, redistribucional".

Si bien no se puede decir que haya una reciprocidad de opiniones, merece la pena observar cierta reciprocidad de respeto. Así que es un buen momento para analizar el estado del sistema de salud cubano. Eso es precisamente lo que hace Laurie Garrett, miembro del centro de estudios de EE.UU. Council on Foreign Relations, en el actual número de la revista Foreign Affairs.

No confundamos a Garrett como una entusiasta opositora al sistema cubano; la experta elogia a Cuba por ofrecer "una visión inspiradora y creadora de estándares de la responsabilidad del gobierno en la salud de su pueblo". El (supuesto) éxito en reducir la tasa de mortalidad infantil y las enfermedades tropicales, añade, es "loable".

Tan sólo existe un problema: el sistema se encuentra en un estado avanzado de colapso. Está dejando al Estado en la bancarrota y haciendo que los médicos abandonen la medicina y su propio país. Su naturaleza aparentemente igualitaria oculta una realidad radicalmente desigualitaria, en la que unas pocas clínicas bien equipadas atienden a turistas de pago y a altos funcionarios del partido, mientras que la mayoría de los cubanos se las arregla como puede en hospitales mugrientos y con escasos recursos.

Veamos los hechos tal y como los plantea Garrett. En Cuba existen 73.000 doctores con licencia para ejercer la medicina. Esta cifra permite a Cuba contar con la mejor relación doctor-paciente del mundo, con un médico por cada 170 personas, frente a uno por cada 390 en Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad desmiente las estadísticas. Algo más de la mitad de todos los médicos cubanos trabajan en el extranjero; al ser sometidos a unos impuestos estatales de 66%, la mayoría acaba desertando. Los doctores que permanecen en la isla ganan unos US$25 al mes. Como consecuencia, escribe Garrett, a menudo "trabajan de taxistas o en hoteles", donde ganan más dinero. En cuanto a la calidad de los médicos, Garrett señala que muy pocos de los que consiguen llegar a EE.UU. obtienen una homologación en este país, en parte debido a la barrera del idioma, en parte debido a las "marcadas diferencias" en la formación médica. Por lo general, acaban trabajando de enfermeros.

En cuanto a la calidad del tratamiento médico en Cuba, Garrett reporta que los pacientes de hospitales deben traer sus propias jeringuillas, toallas y sábanas. Las mujeres evitan los exámenes ginecológicos "porque temen las infecciones causadas por equipos y prácticas poco higiénicas". "Las tasas de cáncer cervical se han duplicado en los últimos 25 años y el uso de pruebas de Papanicolau ha descendido 30%.




Y si bien a los admiradores de Cuba les encanta alardear de la baja tasa de mortalidad infantil en el país (al menos según los dudosos informes del régimen castrista), la otra cara de la moneda ha sido una alta tasa de mortalidad maternal. "La mayoría de las muertes", escribe Garrett, "ocurre durante el parto o en las 48 horas posteriores al nacimiento, y son causadas por hemorragia uterina o septicemia posparto".

¿Suena tentador? El número de personas aparentemente serias —Michael Moore no es una de ellas— que así lo piensa es realmente asombroso. En una visita a Cuba el pasado octubre, Margaret Chan, la directora general de la Organización Mundial de la Salud, dijo que Cuba "tiene la visión correcta y la dirección correcta. La salud es una política estatal y la salud se considera un derecho del pueblo". En 2005, un destacado editorialista de The New York Times tituló una columna "¿Salud? Pregúntele a Cuba". La salud era probablemente en lo que pensaba el ex secretario de Estado Colin Powell cuando dijo que "Castro ha hecho algunas cosas buenas para su pueblo".
Ahora, repito, Berwick en ningún momento ha apoyado un sistema sanitario al estilo del cubano. Y la ley de salud de Obama, con sus millones de defectos, no es la política de salud de Castro.

Pero para todos aquellos para quienes la salud "gratuita" ha sido —como dijo en una ocasión Teddy Kennedy— la razón de sus vidas, el sistema cubano ha sido un punto de referencia; prueba, teóricamente, de que la medicina socializada es, como ha dicho el Dr. Berwick, la única respuesta "justa, equitativa, civilizada y humana" a la hora de abordar los dilemas inherentes a la prestación de servicios de salud.

La verdad es que el socialismo y las formas relacionadas de tecnocracia de mando y control funcionan tan bien en el mercado de la salud como en todos los demás. Es decir, nada. Cuando los estadounidenses de mejor posición económica comiencen a volar a centros médicos de otros países para hacerse sus estiramientos faciales y sus bypass (realizados por doctores estadounidenses residentes en el extranjero) mientras que la gente más pobre se las apaña con los servicios de inferior calidad del sistema local, quizás entonces comiencen a entenderse las verdaderas lecciones del sistema cubano. Quizás, incluso, entre los amigos progresistas del Dr. Berwick.

Lecturas relacionadas:

Hospitales cubanos para el pueblo son un verdadero caos

miércoles, 14 de julio de 2010

Las batallas generadas por la SB 1070. Y la lucha continúa…

Por Luis Montes Brito
Para Gurú Político
Revista Digital de México, D.F
.

La polémica generada por la controvertida ley de Arizona conocida como la SB 1070 se ha convertido en el medio a través del cual se están expresando las grandes diferencias de la sociedad americana solapadas por mucho tiempo. Ha servido incluso de catapulta política para movimientos como el Tea Party, para doblarle el brazo a políticos otrora indomables o de trayectoria independiente como John McCain, ha servido como excusa para algunos racistas para exteriorizar su desprecio por otras etnias, ha servido para desnudar la visión miope de algunos y de su incapacidad para entender el mundo actual y su tendencia a una cada vez mayor aceptación de la diversidad, ha servido para que los afectados eleven su voz y traigan a cuenta su valioso aporte a la primera economía mundial.

Eric Holder, Fiscal General de Estados Unidos informó recientemente que continúan estudiando detenidamente la ley de Arizona para detectar otras irregularidades contenidas en la misma, adicionales a la usurpación de funciones del gobierno federal, motivo por el cual ya fue demandada, encontrando indicios para una segunda demanda ahora por aspectos de contenido racial.

La primera demanda no abordó el problema de la calificación racial porque se concentró en los aspectos más graves de la ley, dijo Holder en una entrevista difundida el domingo por la cadena CBS. El estudio sobre las posibles violaciones raciales podría durar entre seis meses a un año, tiempo en el cual el Departamento de Justicia determinaría el impacto de la ley sobre la clasificación racial.

Haga click aquí para leer artículo completo

Copa del Mundo 2010: el particular punto de vista de Jaime Bayly, Parte II

Por Jaime Bayly
UNO. Hay en los japoneses una actitud Mishima, kamikaze, de jugarse la vida por el honor. Téngase en cuenta que los japoneses, al tiempo que juegan fútbol, miran de soslayo hacia arriba. No es casual. Es el único archipiélago del planeta donde cayeron dos bombas atómicas. No ha de ser fácil jugar bajo tal estrés. Me arriesgo: Japón le gana a Paraguay en octavos.

DOS. Brasil tiene un equipo anal. Padece de retención anal. No evacúa. Juega como estreñido. De momento Brasil sólo cumple, no impresiona.

TRES. Definición de narcisismo en el Diccionario de la Real Academia Española: Cristiano Ronaldo, en foto con calzoncillo Armani. Mucha foto, poco fútbol. Estás en deuda, Cristiano. Te quiero ver con los españoles.

CUATRO. Bielsa no es un entrenador, es un hipnotizador. Sus pupilos juegan exactamente como él les ha ordenado en previa sesión de hipnosis. Consigue a veces no un equipo de humanos, sino uno de robots. Jugar contra Chile es jugar contra Play Station. Salvo que contra España un robot falló, el arquero, y otro robot falló, un defensor, y Chile perdió. No era justo que Chile quedase eliminado con seis puntos. No era justo que Bielsa tuviese un doble fracaso mundialista.

CINCO. Forlán tiene una relación orgásmica con el gol. En la portería contraria imagina la matriz vaginal de su novia argentina, la vedette Zaira Nara. Forlán, cuando patea desde toda dirección y con toda potencia, no quiere hacer un gol, quiere penetrar a Zaira Nara. Forlán es la lujuria hecha fútbol, un adicto al orgasmo del gol.

SEIS. Vamos Argentina todavía. Lució menos Messi, lució más el equipo. Me gustó el Kun. Se entiende de memoria con La Pulga. Debe ser titular. Tévez le pone garra pero no acaricia la pelota, le deja cicatrices atroces como aquella que parte su cara. Demichelis, papá, ¿en qué estabas pensando cuando el surcoreano te robó la pelota?

SIETE. Ribéry quiso espantar a los mexicanos con su cara espeluznante, pero los mexicanos son mucho más feos y por eso Ribéry se empequeñeció, se asustó, porque nunca había visto a once más horrendos que él. Por eso perdió Francia. Y porque en Francia amotinarse y rendirse es una tradición que esta selección supo honrar.

OCHO. Holanda es como un equipo jugando en el recreo del colegio. Mete vicio. A veces mete goles, pero la prioridad es meter vicio. Son tan pendencieros que por eso nunca ganan el mundial, pero es un placer verlos jugar. Y tienen a dos cañoneros, Sneijder y Robben, que le pegan a la pelota con una furia no exenta de precisión: a cuarenta metros del arco, disparan un misil teledirigido que le rompe las manos al portero.

NUEVE. Dinamarca parece un equipo de leñadores o actores porno. Son espigados, corpulentos, infatigables, pero tienen una relación sádica con la pelota: la tratan mal, la torturan. Los daneses hablan su idioma áspero y la pelota no los entiende y cuando juegan da la impresión de que necesitan un traductor para que se entiendan con el balón. Japón les dio un baile. Japón pareció un equipo sudamericano, la selección suplente de Brasil.

DIEZ. ¿Cómo pudieron jugar Eslovenia y Eslovaquia el mismo mundial? Eslovenia es república independiente que se emancipó de la Yugoslavia de Tito en 1991. Eslovaquia se inauguró como república en 1993, partiéndose de la antigua Checoslovaquia. No creo que Eslovaquia pueda con Holanda en octavos. Voy por Holanda. Quiero ver Holanda-Brasil en cuartos y Holanda-Uruguay en semifinales.
ONCE. Italia en la primera fase agoniza, está en coma profundo, parece que va a morir. Y esta vez en efecto murió, aunque no lo mereció, le anularon dos goles legítimos, debió ganar 4-3 a Eslovaquia. Duro castigo por ser tan mezquinos en los primeros juegos.

DOCE. Mantengo mi pronóstico: la final será Argentina contra Brasil, gana Argentina, Diego nos muestra el maní y los guindones ajados en el obelisco, los Kirchner se quedan cuatro años más.

TRECE. Dos goles que me impresionaron: el pase de Sneijder a Robben, el reloj de Robben, el zurdazo al palo y la mete el pescador Huntelaar. Pero qué pase de Sneijder de cachetada y qué zurdazo con chanfle de Robben. Cómo juegan de bien los holandeses. Y el otro: todo el gol de Iniesta contra Chile: él la roba, él hilvana el ataque, él siembra dos pases medidos, él define con una maestría de los grandes. Qué pedazo de jugador Iniesta. Podría ser dueño del banco Santander o de Zara o escribir como Javier Marías: tiene una inteligencia muy superior al futbolista promedio.

Después de la fiesta del mundial, España vuelve a su realidad: Economía en aprietos. FMI Analizará su situación

Tomado de Agencias Internacionales
Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) quien hoy visitará España.

El Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto tratar en la reunión que mantendrá este miércoles 14 de julio el informe anual elaborado por la institución sobre la situación económica española, según adelanta la institución en su página web.

En el informe anual elaborado en el mes de mayo por un grupo de expertos, tal y como recoge el Artículo IV de la institución, el FMI consideraba que la "incipiente" recuperación de la economía española será "débil y frágil", por lo que reclamaba la aplicación "urgente" de medidas de amplio alcance dirigidas a reequilibrar la economía y restaurar la confianza.

Entre esas medidas, la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn citaba una reforma "radical" del mercado laboral, así como la consolidación del sector bancario y de las cuentas públicas. Además, adviertía de la necesidad de afrontar los desequilibrios existentes y de la incertidumbre vinculada al elevado desempleo.
Anterior visita

El grupo de expertos del FMI visitó España el pasado mes de mayo, en un viaje en el que se reunió con miembros del Gobierno, de las principales formaciones políticas, del Banco de España y de otras entidades e instituciones del país.

Posteriormente a la publicación del informe anual sobre la economía española, tanto el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, como el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard, se reunieron en Madrid con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en sendas reuniones "de cortesía" y que el Ejecutivo española desmintió que tuvieran que ver con la solicitud de un rescate.

El consejo ejecutivo del FMI esta formado por 24 directores, que son designados por un país o un conjunto de países miembros, que representan al conjunto de estados que pertenecen a la institución. Entre ellos, se encuentra el español Ramón Guzmán Zapater.

martes, 13 de julio de 2010

Copa del Mundo 2010: el particular punto de vista de Jaime Bayly

Por Jaime Bayly
Indudablemente muchos estamos tristes porque la copa del mundo se terminó y habrá que esperar 4 años para ver una nueva edición del deporte más popular del mundo, el fútbol, mismo que empieza a reflejarse incluso con altos índices de audiencia en países que tradicionalmente han disfrutado más de otros deportes como es el caso de Estados Unidos.

Sin lugar a dudas, Jaime Bayly, laureado escritor peruano es un virtuoso de la pluma y la palabra, quien contagiado por la ola de la copa del mundo y a pesar de que los deportes no son su fuerte ha tenido a bien publicar tres interesantes columnas las cuales compartiré con usted a partir de este día. Que las disfrute.

El mundial
Por JAIME BAYLY


VIERNES, UNO. El arquero mexicano, ¿mide más de un metro? ¿Trabaja en un circo? ¿Es mimo? ¿O es del cartel de Sinaloa? Las pelotas que cabeceó Franco tuvieron que ir a buscarlas al lago Tanganica. Ese Aguirre, el entrenador, parece villano de una novela de Televisa, debe tener un aliento a la pura enchilada. Malos los mexicanos.
Malos también los sudafricanos, pero al menos corren como motos robadas. Saca el arquero y ya hay dos motos silbando el viento cual balas perdidas. Cómo corren esos negros, a veces corren tan deprisa que se olvidan de la pelota.

VIERNES, DOS. Francia no es un equipo, es un hombre, Ribéry. Ribéry no es un hombre, es una criatura contrahecha, una cara en la que están dibujados los crímenes más abyectos. Su cara es un museo de la maldad y el terror. Esa cara pudo pintarla Picasso. En su cara, como en el Guernica, hay gente que agoniza, madres que lloran con sus hijos muertos, la suma del sufrimiento humano. Esa cicatriz que rasga su rostro terrorífico es como un río en el que flotan cadáveres. Sus ojos torvos resumen toda la miseria, todo lo que es y será innoble. Francia tiene entonces una estrategia simple: Ribéry te arrima esa cara espeluznante, te recuerda que será tu verdugo y tu cuerpo mutilado flotará en su cicatriz hedionda, y no hay rival que no salga corriendo espantado, chillando de miedo, presa del pánico, del pavor, de la demencia. Ribéry no juega exactamente con los pies, juega a sabiendas con la cara: te empuja la cara, te obliga a mirarla, y entonces los defensores, humanos al fin, flaquean, tiemblan, huyen despavoridos. Ha sido un mérito inhumano que los uruguayos planten cara a ese esperpento inhumano.

SABADO, TRES. No es justo que nos obliguen a despertar a las ocho de la mañana para ver a Argentina. Breves apuntes del juego: Romero, impecable, bien con los puños; Jonás, perdido; Samuel, con altibajos, un par de errores gruesos; Demichelis, el mejor atrás; el ruso Heinze, el gol lo redime de su natural condición de tronco añoso; Mascherano, no guapeó como se esperaba; Verón, lento, perdiendo pelotas, le frena salida rápida al equipo; Tevez, una sombra, enredado, ¿qué espera Maradona para poner a Milito, que está tocado por la gracia? De María, pálido, ausente, no engancha bien con Heinze; Higuaín, si quiere ser titular no puede comerse el gol que falló a pase de Messi, imperdonable; Messi, el mejor de todos con mucha diferencia, la suma de todos no alcanza siquiera a la mitad de mini Messi: brillante, genial, atrevido, debió irse con tres goles pero se encontró con un arquero colosal. Qué pedazo de arquero: debe de haber matado jaguares y panteras con sus manos ásperas, infinitas, y entonces Messi le parecía un ratón, un pericote, y cómo diantres ese diminuto roedor zigzagueante iba a meterle miedo a ese tremendo moreno que habrá matado cocodrilos, tigres de bengala y soldados ingleses cuando Nigeria era colonia.

SABADO, CUATRO. Si Mr. Green es el mejor arquero de todos los que Capello podía elegir, entonces los ingleses están hundidos. Pero si no es el mejor arquero de los que Capello podía disponer, y habiendo mejores puso a Mr. Green para que cometiera ese bochornoso error en el debut, entonces Capello no es el gran entrenador que dicen que es.

DOMINGO, CINCO. Impecable el juez argentino Baldassi al cobrar penal para Ghana. Fue mano deliberada del serbio. Los serbios han sido muy malos, fueron aliados nazis, luego cuando se desmembró la Yugoslavia de Tito los genocidas serbios mataron a miles de croatas y albaneses. Menudos bribones estos serbios, bien que perdieran en su debut. Mi corazón estaba con Ghana. No deja de ser curioso, sin embargo, que el entrenador de Ghana sea un serbio de mala cara, Milovan Rajevac, blanco por supuesto (que lo investiguen). Lo mismo que es blanco, sueco, Lars Lagerback, el entrenador de Nigeria. Lo mismo que es blanco, sueco, el entrenador de Costa de Marfil, Sven Goran Ericsson. Lo mismo que es blanco, francés, el entrenador de Camerún, Paul Le Guen. Cuatro ex colonias africanas negras eligen seguir siendo colonizadas mentalmente por blancos europeos.

DOMINGO, SEIS. Alemania tiene una selección formidable o Australia es un mamarracho. Pareció lo primero, pero puede que sea lo segundo. Con los alemanes no se juega. Es una guerra. Hay que machacarlos o te machacan ellos. No son neonazis los que juegan (son nietos de nazis, supongo), pero tienen un gen nazi perdido por ahí y por eso son depredadores y siempre quieren un gol más, gasearte a goles. Para los alemanes el fútbol no es un juego, una fiesta, el waka-waka: es la tercera guerra mundial