lunes, 26 de julio de 2010

Expertos afirman que es la hora de América Latina

Tomado de El País
ALICIA BÁRCENA

Una de las características principales de la crisis económica global, y que ha sido esencial para la forma en que se ha manifestado en América Latina y el Caribe, es que el epicentro de la crisis estuvo en el mundo desarrollado y, asimismo, en el aparato financiero. En América Latina y el Caribe, la banca no colapsó, los créditos hipotecarios siguieron su curso normal, los activos tóxicos no constituyeron un aporte al vocabulario doméstico, las compañías de seguros han respirado con tranquilidad.

Los Gobiernos no tuvieron que salir presos del pánico a salvar a los bancos privados y los niveles de déficit fiscal se han mantenido en umbrales de gran responsabilidad. A diferencia de crisis anteriores, esta vez los países de la región no han sido parte del problema, sino parte de la solución, y han dado muestras contundentes de responsabilidad fiscal, de sobriedad financiera, de preocupación por las personas.

A diferencia de otras crisis, la región no ha sido parte del problema, sino de la solución

La recuperación será más lenta para los países de América Central y el Caribe

La crisis se hizo presente en la región particularmente durante 2009. Principalmente, se manifestó en cuatro dimensiones muy relevantes: a) una brusca caída del comercio, que en volumen cayó un 13,5%; b) una acentuada caída en la inversión extranjera directa, que decreció un 42%, tras alcanzar un récord en 2008; c) una significativa caída en el volumen de las remesas, de alrededor del 10%, y d) una fuerte caída de los precios de los productos básicos (25%). La economía se resintió de todo ello y en 2009 cayó el 1,9%. Además aumentó el desempleo y la economía sumergida, y la pobreza, que había bajado 11 puntos entre 2002 y 2008, habrá vuelto en 2009 a subir en un punto porcentual.

Pero no todos los países de la región han sufrido la crisis de la misma manera, y, por tanto, las vías y los ritmos de recuperación son también distintos. Los países principalmente de América del Sur basan sus economías en la exportación de productos básicos (petróleo, soja, cobre, minerales) que, tras sufrir una caída en sus precios internacionales, rápidamente se han recuperado. El dinamismo de China y de otros países asiáticos ha significado una recuperación de la demanda y de los precios internacionales de estos productos en general.

Por otra parte, en la mayoría de las economías de América Central y México, un pilar muy importante es la exportación de bienes a EE UU y, junto con el Caribe, reciben montos significativos por concepto de remesas de sus migrantes. Para estos países, los efectos negativos han sido mayores y los ritmos de recuperación se prevén también más lentos.

En Europa, no obstante, las medidas de contención del riesgo de pérdidas, recuperación de la confianza en los mercados mediante garantías y la limpieza de las carteras a través de la compra de activos comprometidos por parte de entidades estatales o semiestatales trasladaron el riesgo privado hacia un mayor riesgo de la deuda pública. Por ello, en varios países se observó un deterioro de las finanzas públicas.

Adicionalmente, en otros países el déficit proyectado exhibía más bien una dinámica propia, por lo que desde antes de la eclosión de la crisis las proyecciones sobre sus resultados fiscales apuntaban a una agudización del problema. Aún más, las dudas sobre la sostenibilidad del cuadro macroeconómico se agudizaban en aquellos casos en que el déficit fiscal fue acompañado de un déficit en las cuentas externas. Así, en el primer trimestre de 2010 surgen interrogantes en los mercados financieros internacionales sobre la capacidad de cumplimiento del servicio de la deuda pública de algunos países europeos y rebrotan sentimientos de incertidumbre respecto a una pronta recuperación de la economía internacional.

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe presentado por CEPAL el 21 de este mes muestra una vigorosa recuperación de las economías de la región en lo que va de 2010. En términos regionales, y en lo que se refiere a los componentes del gasto, la formación bruta de capital, el consumo privado y las exportaciones de bienes y servicios son los componentes más dinámicos.

El elevado dinamismo evidenciado por la demanda interna, tanto de consumo como de inversión, en el cual influye la reanudación de proyectos que fueron suspendidos durante la crisis, así como la recuperación de la producción agrícola en varios países de América del Sur, han impulsado la economía regional hasta un crecimiento del 5,2% en 2010.

Este estudio también muestra que el comercio tuvo una recuperación paulatina desde mediados de 2009, cuando empezó a registrar crecimientos mensuales positivos, tendencia que se refuerza en lo que va de 2010. Asimismo, los precios de los productos básicos muestran un aumento, lo que implica que se proyecte para este año un aumento del 7,1%, en promedio para la región, de los términos de intercambio. Para América Central y el Caribe, se estima un aumento del turismo del 7,5% y el 3,8% respectivamente, así como un fuerte repunte de las remesas. A pesar de la turbulencia causada por la crisis europea, la región sigue experimentando condiciones de financiamiento externo favorables y mostrando mejoras en sus indicadores de riesgo.

En suma, la región da muestras de una recuperación económica muy vigorosa, con un sistema financiero sano y con las cuentas fiscales en orden.

Alicia Bárcena es secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).

Se acerca la hora cero para la SB 1070

Tomado del Wall Street Journal
Por Miriam Jordan

FLORENCE, Arizona. Llegó la hora de la verdad para la nueva ley de inmigración de Arizona y los que están en la primera línea de esta batalla se preparan, llenos de ansiedad, para hacer frente a su nueva realidad.

Un grupo de subcomisarios se reunieron hace unos días en esta ciudad en medio del desierto para observar una lección en video acerca de los intrincados detalles de su nueva misión: detener a los inmigrantes indocumentados mientras, al mismo tiempo, sancionan infracciones rutinarias de tránsito.

A unos 80 kilómetros de Phoenix, un grupo de fieles ingresó a la Iglesia Católica de St. Margaret para mirar representaciones en español que dramatizaban la forma de eludir preguntas de la policía sobre su situación migratoria. Uno de los consejos que recibieron fue entregar a alguien un poder en caso de que sean separados de sus hijos.

En medio de las pasiones que genera la inmigración ilegal en Estados Unidos, esta clase de encuentros está llevando un tema que para muchos sigue siendo teórico a un plano visceral.

Detractores de la ley de Arizona rezan en Phoenix el 22 de julio.

La ley de Arizona hace que residir en forma ilegal sea un delito en el estado. Obliga a la policía que detiene a personas por asuntos de rutina, como pasarse una luz roja, a revisar su estatus inmigratorio siempre y cuando tenga una "sospecha razonable" que no tienen documentos. Si no pueden probar su residencia legal, la policía los puede detener hasta que su situación se aclare.

La medida ha sido respaldada en sondeos públicos en el estado de Arizona, pero atacada por el gobierno del presidente Barack Obama y el Departamento de Justicia de EE.UU. interpuso una demanda en la que sostiene que la norma le roba la autoridad al gobierno federal sobre la materia. A menos que un juez federal emita una orden de no innovar, la ley entrará en vigor el jueves.

Ambas partes están recomendando mantenerse en calma.

"No teman ni eludan hacer cumplir la ley", dijo el sheriff del Condado de Pinal, Paul Babeu, a los subcomisarios reunidos cerca de su oficina. "Ahora que esta es la política, tenemos que hacerlo".

El mensaje desde el otro lado es parecido. "No debemos entrar en pánico", aconsejó la asesora Janette Leal al grupo de indocumentados en la iglesia de St. Margaret. "Al mismo tiempo, no podemos pretender que no pasa nada. Tenemos que planificar para lo peor".

Algunos lo están haciendo. Miles de familias de inmigrantes ilegales se han mudado a otros estados. La iglesia de St. Margaret, por ejemplo, ha perdido cerca de 20% de sus feligreses en los últimos meses. Treinta de las 120 unidades del complejo de departamentos Park Village Apartments, en Mesa, han quedado vacantes desde que el estado aprobara la ley, a fines de abril.

Muchos hispanos que son residentes legales o ciudadanos de EE.UU. no esconden su preocupación. "Esta ley abre la puerta para que personas como yo sean hostigadas", manifestó Miguel Gómez Acosta, un pastor luterano de 32 años que ha vivido en EE.UU. desde los ocho años y que se nacionalizó. "Siento la necesidad de llevar mi pasaporte estadounidense para probar mi ciudadanía".

Anna Torres, una residente de Mesa indocumentada, estaba vendiendo algunas cosas de su vivienda antes de hacer las maletas y trasladarse a Nuevo México. "He vivido aquí durante 18 años y nunca he visto nada como esto. Nos están cazando", señaló.

Los partidarios de la ley de inmigración niegan estas acusaciones. La ley "no es racista, es necesaria", dijo Kelly Townsend, presidenta del Partido del Té del área de Phoenix. "No podemos seguir financiando en nuestro estado a personas que no son ciudadanos. Ese es dinero que debería ser para balancear nuestro presupuesto".

La ley prohíbe el uso de raza, color u origen nacional como base para verificar la situación migratoria de un individuo. El video que observaron los policías repetía incesantemente que no se podía utilizar el color de la piel o el acento de una persona para justificar su arresto.

Algunos policías encontraron que la recomendación equivalía a un insulto. "Es denigrante. Todos sabemos que usar el perfil racial es un error. Aprendimos eso en el primer día en la academia", indicó el sargento Hunter Rankin. "La policía de Arizona está siendo arrastrada a una gigantesca batalla política".

Los oficiales tienen que hacer distinciones sutiles. "Sólo porque alguien no habla inglés no significa que haya que arrestarlo", les dijo a sus subordinados el sheriff Babeu. "Pueden tener una visa de estudiante o un permiso de trabajo".

Al mismo tiempo, la ley permite a la policía tomar en cuenta una combinación de factores como las dificultades de una persona para hablar inglés, si parece excesivamente nerviosa o si viaja en un vehículo lleno de pasajeros a la hora de determinar si hay una sospecha razonable de que está en el país sin documentos.

"La ley confunde a equipos enteros de abogados", dijo Frank Milstead, jefe de policía de la ciudad de Mesa. "¿Qué cree que les hace a los oficiales? Facilita el que cometan errores".

Eso es, precisamente, lo que temen los inmigrantes. En un pequeño escenario en la iglesia de St. Margaret, los feligreses protagonizaron un sketch donde muestran cómo interactuar con la policía. En una versión, una conductora detenida por la policía reconoce su condición de indocumentada. Sus hijos que viajan en los asientos traseros del auto confirman que su madre es de México. Ella es detenida y los niños se quedan llorando en forma descontrolada.

En la segunda versión, en lugar de admitir su estatus de ilegal, la conductora trata de apaciguar al policía diciéndole que había cometido una infracción y que aceptaría el parte. Los niños no responden la pregunta sobre el país de origen de su madre. El policía le da un parte y la deja ir.

La moraleja es que "no hay que mentirle al policía. Hay que razonar con él. Negociar con él", dijo Blanca Hidalgo, quien fue capacitada para encabezar la sesión. "No le den a la policía un motivo para detenerlos. Arreglen las luces traseras y los limpiaparabrisas", manifestó.

Sentado en primera fila, Ariel Domínguez, quien trabaja en el mantenimiento de una cancha de golf, resumió el sentimiento de muchos de que los que asistieron al taller de la iglesia de St. Margaret. "Estamos desesperados", señaló.

¿Por qué se quedan? "Tenemos una vida acá. Tenemos buenos empleos", explicó Domínguez, cuya esposa trabaja en un restaurante de mariscos.

Un paquete de información que Hidalgo distribuye a los feligreses aconseja a las familias indocumentadas a nombrar a un ciudadano estadounidense o residente permanente de confianza para encargarse de sus hijos y sus asuntos personales en caso de que sean detenidos. El paquete incluye un formulario que otorga poder de representación de una persona menor de edad.

El dossier de Cristina y José Sánchez ya está terminado. Incluye copias de los certificados de nacimiento de sus tres hijas nacidas en EE.UU., sus números de Seguro Social y los registros de vacunación, la licencia de matrimonio de la pareja del Condado de Maricopa; sus números de identificación de contribuyente emitido por el Servicio de Rentas Internas y las declaraciones de impuestos durante varios años.

Un sobre pequeño contiene la tarjeta de negocios de su abogado. En el estado de cuenta bancaria de la pareja, la señora Sánchez escribió la contraseña para acceder a la cuenta.

"Esta es la vida que construimos aquí, poco a poco", dijo la señora Sánchez, agarrando la carpeta llena de papeles. Dos amigos que son ciudadanos estadounidenses, Karina y Michael Rodríguez, mantendrán una copia de los documentos, que nombra a los dos como responsables de sus hijos si son arrestados.

Del lado de la policía, Milstead, el jefe de policía de Mesa, dice que una de sus mayores preocupaciones es que un inmigrante indocumentado detenido por una infracción menor, en un intento desesperado por evitar el arresto, pueda "huir, luchar" o incluso "matar a un oficial de policía."

También teme que los residentes indocumentados se abstengan de denunciar delitos por temor a que puedan ser deportados, lo que compromete la seguridad de la comunidad.

Algunos oficiales se preocupan de que puedan ser demandados por discriminación racial o, alternativamente, por el supuesto incumplimiento de la ley.

domingo, 25 de julio de 2010

Zheng He el Cristobal Colón Chino

Por Luis Montes Brito

Explorador Zheng He

Existen diversas teorías sobre la llegada a América por parte de diferentes navegantes antes que Cristóbal Colón (1451-1506). Una de las más documentadas corresponde al explorador, marino y militar chino Zheng He (1371-1433) que según algunas teorías llegó a América 70 años antes que Cristóbal Colón y de quien se tienen documentadas diferentes expediciones navales, realizadas entre 1405 y 1433.

Las expediciones de Zheng He fueron apoyadas, impulsadas y financiadas por Yongle, tercer emperador de la Dinastía Ming. El punto de partida de todas ellas fue Nankín, una de las antiguas capitales de China. Las exploraciones documentadas de He fueron hacia el sudeste asiático, la India, el Golfo Pérsico y el continente africano. Todos estos periplos fueron en lo que se conocía como el océano occidental.

A diferencia de la expedición de Colón conformada por tres carabelas y una tripulación de 90 hombres, las de Zheng He estaban conformadas por casi 30,000 hombres y un número variable de naves en cada expedición, que oscilaban entre ciento cincuenta y trescientas naves. Las principales de ellas 10 veces más grandes que las carabelas usadas por Colón.

Por otro lado, contrariamente a la motivación de los Reyes españoles a los viajes de Colón, la cual fue la búsqueda y conquista de nuevos territorios y riquezas, una de las principales motivaciones de Yongle para apoyar las expediciones de Zheng He fueron la intención de aumentar el comercio marítimo, objetivo que fue alcanzado ya que productos de las expediciones se dio un importante intercambio diplomático, comercial y cultural con el extranjero. A pesar de contribuir a demostrar la capacidad organizativa y poder tecnológico chinos, estas no produjeron anexiones territoriales a China, ya que ni el colonialismo ni el imperialismo a ultramar eran parte de la tradición o visión de los gobernantes chinos. ( A la izquierda foto del Emperador Yongle )


Posterior a la muerte de Zheng He, promovido por los seguidores de la filosofía de Confucio, China entró en una etapa de aislacionismo. Pero su huella estaba impresa ya en la sociedad china y del todo el sudeste asiático.

La descripción física que se ha recopilado del explorador Zheng He lo sitúa como un eunuco, aunque no parece haberse amoldado a la descripción habitual de éstos. Los eunucos eran considerados “puros” llamados “tong jing” según la costumbre china de esa época y gozaban de los favores de las damas de las cortes”. Zheng He tenía "siete pies de alto y un pecho de cinco pies de circunferencia". (Cabe decir que el pie chino es más pequeño que el europeo) "Sus mejillas y frente estaban altas, pero su nariz era pequeña. Tenía ojos luminosos, dientes tan blancos con una forma tan perfecta como las celdas y una voz tan potente como una gran campana", [su piel era "dura como la piel de una naranja". La separación entre sus dos cejas, según la tradición china un predictor de la felicidad, era "estrecha", lo que sugería que conseguiría ésta a través de su vida profesional. "Sus cejas eran como espadas y su frente ancha, como la de un tigre", signos ambos de carácter fuerte y aptitud para el mando. Su boca era "como el mar" y de ella emanaban las palabras con elocuencia. Sus ojos "tintineantes como la luz en un río rápido" evidenciaban su energía y vitalidad.

Actualmente China tiene contemplado iniciar un proyecto en el cual buscará en las costas de Africa Oriental restos de las expediciones marítimas de Zheng He, el marinero eunuco que por primera vez en la historia hizo un viaje desde frica a Asia Oriental. Para lo cual se ha firmado un acuerdo entre los Gobiernos de China y de Kenia, uno de los países por cuyas costas actuales pasó el histórico personaje, y donde se cree que naufragó alguno de los barcos de su enorme flota de juncos, en aquella época la mayor del mundo.

La búsqueda durará tres años, tiempo en el cual expertos de ambos países investigarán en los mares cercanos al actual puerto de Malindi y el archipiélago de Lamu, donde se cree que al menos uno de los barcos de la flota de Zheng naufragó.

Algunas teorías afirman que marineros del barco naufragado sobrevivieron y se asentaron en las islas Lamu, se casaron con mujeres locales y les enseñaron técnicas agrícolas y de pesca, según contó esta semana la agencia oficial china Xinhua.

Según artículo de Antonio Broto, el director del Museo Nacional de China, Zhang Wei, destacó tras la firma del acuerdo, el jueves día 25, que restos arqueológicos prueban la existencia de descendientes de chinos en esas islas kenianas.

Los primeros equipos arqueológicos de China viajarán a Kenia en julio para iniciar la búsqueda de pecios y más estudios para probar el origen chino de algunos habitantes de la zona.

Zheng He (1371-1435) es para los chinos el explorador más grande de la historia de la navegación nacional, un personaje paralelo al Magallanes portugués, el James Cook inglés o el Cristóbal Colón que llegó a América en 1492 en nombre de Aragón y Castilla.

Zheng inició en 1405 una serie de siete viajes por las costas asiáticas y africanas que le llevaron al sureste asiático, la India, el Golfo Pérsico, Arabia y el este de frica, en busca de vasallos y oportunidades de comercio para el imperio chino de la dinastía Ming.

A bordo de unos barcos de un tamaño que multiplicaba varias veces las embarcaciones europeas de la época (alrededor de 150 metros de eslora), este eunuco, de religión musulmana, llegó en nombre del emperador Yongle a lugares desconocidos no sólo por China, sino también por Europa, ya que los navegantes españoles y portugueses no llegarían a ellos hasta casi un siglo después.

Incluso hay estudiosos, como el navegante retirado y escritor británico Gavin Menzies, que defienden que Zheng He y otros marineros chinos de la época llegaron a América 71 años antes que Colón (así lo defiende en su superventas ‘‘1421'', titulado con el año en el que supuestamente llegó el marino chino al Nuevo Mundo).

Menzies va más allá y asegura en ése y otros libros que los chinos llegaron en esa época también a Australia, la Antártida, el Polo Norte y otros territorios desconocidos por los europeos.

También que colonias chinas se establecieron en tierras de los actuales Chile, Panamá y EEUU décadas antes de que lo hicieron españoles, ingleses o franceses.

Las teorías de Menzies, no obstante, no son aceptadas en general por los círculos de historiadores, ni europeos ni chinos, si bien todos reconocen la importancia de Zheng He en la historia de la exploración marítima y de las relaciones de China con el exterior.

Debe destacarse, no obstante, que las expediciones de Zheng no tuvieron continuidad en la historia de China, que decidió tras estos viajes no seguir las exploraciones marítimas y cerrarse al exterior durante siglos.

Ello se debió a una curiosa circunstancia: durante los viajes del eunuco, el emperador sufrió una serie de acontecimientos desgraciados (se incendió su palacio, falleció una de sus concubinas favoritas), por lo que al regreso de Zheng He, el hijo del emperador, que había ascendido al poder, pensó que los viajes no contaban con el apoyo de los dioses y decidió terminar con ellos.

Fuentes de Investigación:
Enciclopedia Británica
Enciclopedia Encarta
Artículo escrito por Antonio Broto, del cual se transcribe parte del mismo.
Wilkipedia
Diversas fuentes disponibles en Internet

Uribe Ocho años que cambiaron a Colombia

Tomado de El Tiempo

En la foto instantes en que Luis Montes Brito, editor de este blog, da la bienvenida oficial a El Salvador al Presidente Alvaro Uribe y su distinguida esposa Doña Lina de Uribe durante la Cumbre Iberoamericana de Presidentes celebrada el 2009 en San Salvador

Pocas horas antes de que estallara el escándalo con Venezuela, el presidente Uribe accedió a hablar con EL TIEMPO. Más que balances duros de gestión, tocó temas de su vida personal y sus anécdotas.

Son las 7 de la mañana. El presidente Álvaro Uribe tiene afán. Dentro de una hora debe volar a Medellín. En tono amable le recomienda a su secretaria que le empaque una camiseta adicional en su bolsa de viaje. Saluda con cordialidad. Lee el titular de EL TIEMPO de ese día y sonríe. "A ver, muchachos, empiecen", dice al grupo de editores que lo aborda. Se frota las manos y aprovecha para expresar su primera preocupación: ya no tiene callos en las manos.

El diálogo fluye. El Presidente luce especialmente relajado. Más que de cifras duras de gestión, responde preguntas de su vida personal, su estilo, sus momentos difíciles, sus alegrías, su familia y, por su puesto, de lo que será su futuro a partir del 7 de agosto, es decir, en diez días.

Por primera vez relata los momentos que lo hicieron llorar, a él, un hombre al que el país conoció como 'duro'. Hora y media después, recuerda el vuelo a Medellín y suelta una 'chiva': apoyo incondicional a Francisco Santos para la Alcaldía de Bogotá.

¿Cuál es el momento de todo su mandato que más lo enorgullece?
Esta tarea por Colombia es de mucha responsabilidad, llena de dificultades, y hay que adelantarla con mucho amor. Cuando las cosas se hacen con amor, en este caso, con amor a la patria, tiene que haber una actitud feliz permanentemente. De lo contrario, nada funciona. Hay momentos específicos de felicidad: cuando se rescata secuestrados, cuando la tarea sale bien. Pero, hay que tener una actitud constante de amor a Colombia. Eso da una actitud constante de energía positiva y, por supuesto, de alegría.

Acabamos de ver una fotografía suya llorando. ¿Eso ocurrió muchas veces en estos ocho años?
Pues que me hubieran capturado las cámaras, una o dos veces.

¿Una de esas cuál fue?
Inaguantables, incontrolables. ¡Ay! Les tengo que confesar que me volvía incontrolable en algunos momentos. Por ejemplo, cuando murió el ministro Juan Luis Londoño. Cuando regresé del Club El Nogal (la noche del atentado de las Farc que dejó casi 40 muertos, febrero de 2003) al amanecer de ese día, entrando aquí. Tengo que confesarles: lloré mucho, tenía dolor y rabia cuando la noticia del asesinato de los diputados vallecaucanos. Dolor por su asesinato y rabia por la mentira de los terroristas. Yo estaba seguro de lo que comprobé horas después: que era falso que había habido un enfrentamiento con el Ejército. Nosotros habíamos procedido cuidadosamente.

¿Y qué tal el día que tuvo que dar la cara por el asesinato de Gilberto Echeverri y de Guillermo Gaviria a manos de las Farc?
¡Muy duro! Me dio muy duro por muchas razones. Gilberto Echeverri era de aquellas personas a las que yo quería mucho y tenía por él una especie de sentimiento paternal. Lo veía como a un papá. Era mi amigo, amigo de mi familia, consejero, discutíamos con todo el cariño. Y Guillermo Gaviria, hijo de una familia a la que quiero mucho en Antioquia, un gran patriota, una esperanza de la juventud; y los oficiales de las Fuerzas Armadas que estaban con ellos. Iba en el avión, de Cali a Medellín.

La noticia la supimos en Cali, en los Farallones. Subí al avión, tenía unas lágrimas y me las sequé en el baño. Me senté frente a los comandantes y a la ministra (de Defensa) Martha Lucía Ramírez. Cerré los ojos y alguien decía: ¿Qué vamos a decir? Ahí abrí los ojos y dije: ¡Solamente la verdad! Llegué a Medellín, luego a Urrao a eso de las 7 de la noche. Fui al hospital donde estaban los dos heridos rescatados. Cuando les vi esa leishmaniasis lloré de tristeza y de rabia. El encuentro con las familias, con la comunidad también me hizo derramar lágrimas que mantendré hasta el último día de mi vida. Fueron episodios muy tristes.

Pero también vivió momentos de felicidad. ¿Cómo fueron, por ejemplo, los momentos de la operación Jaque o Fénix?
Ninguna operación nuestra fue improvisada. Por todas luchamos durante mucho tiempo. Cuando se dio de baja a 'Raúl Reyes', era el sexto intento. Desde la hora cero del Gobierno, nuestra obsesión fue el rescate de los secuestrados. Siempre tuve paciencia con lo que algunos familiares decían sobre el Gobierno, sobre mi persona. Traté de ser muy prudente con ellos porque les comprendía el dolor. Me ponía en la situación de ciudadano, de par, y les comprendía el dolor, pero me daba tranquilidad el hecho de que en ningún momento de nuestra parte había negligencia. Estábamos comprometidos con su rescate. Antes del rescate de la doctora Íngrid Betancur, los tres estadounidenses y nuestros compatriotas, hablé muchas veces aquí en esta oficina con el general Padilla y con el ministro Juan Manuel Santos. Estuve hablando todo el tiempo con ellos. Estaba todo definido.

El día del operativo, conociendo todos los detalles, me fui a cumplir el deber a Puerto Wilches, porque había una inundación y pasé muy angustiado porque durante la mañana no estaba entrando la señal de celular. Abordamos un helicóptero y a mi lado estaban: el gobernador Horacio Serpa y Andrés Uriel Gallego, ministro de Transporte; atrás, la doctora Alicia Arango. Y les dije: "Estoy preocupado por este celular, porque estoy pendiente de una cosita". Y cuando ya estábamos en las aproximaciones de Barrancabermeja entró la señal y me confirmaron. Le dije al doctor Horacio Serpa: Gobernador, ¡bendito sea mi Dios!, se acaba de rescatar a Ingrid, a los tres norteamericanos y a los compañeros que estaban con ellos.

Aterrizamos en Barranca y todo el mundo estaba muy contento. Nos vinimos conversando sobre el tema en el avión a Bogotá y me encontré con el ministro Santos y los altos mandos. Y me dijeron: "Vamos a recibirlos". Les voy a hacer una confesión. Le dije al ministro Santos: "Recíbala usted, ministro". Y a los altos mandos les reiteré: "Ustedes han hecho gran esfuerzo. Recíbanla, que eso lo necesitamos para el futuro".

Y le salió...
Yo no sé. (Risas).

¿Cómo se imagina el primer día cuando ya no sea Presidente?
Tengo previsto ir a la iglesia a visitar nuevamente la cripta donde están las cenizas de mis padres. Hay que tener siempre el espíritu preparado para todo, alegre y tranquilamente, con buena disposición. Tengo que organizar la mente para darle ahora más tiempo al estudio, tengo que organizar la mente para atender unas cositas personales, que han pasado bastante desatendidas estos años.

¿Como cuáles?
Tengo que volver a trabajar en la finca y estoy preocupado porque tengo las manos sin callos.

¿Le preocupa mucho eso?
Sí, claro, porque tengo que volver a trabajar en la finca.

¿Va a amansar potros?
Claro, tengo unos potros y unas potrancas que los tengo que dejar bien entre agosto y diciembre.

¿Hasta diciembre?
En diciembre ya tienen que estar sueltos.

¿Qué va a decirles a sus padres cuando esté en frente de la cripta?
Agradecerles. Que intercedan ante nuestro Señor y la Virgen por Colombia y que nos cuiden.

¿Usted será un ex presidente deliberante?
Yo he sido toda la vida deliberante. Creo mucho en la construcción a partir de la deliberación. Fui muy respetuoso con los presidentes de Colombia cuando era concejal, senador, gobernador y muy respetuoso con quienes me sucedieron en la Gobernación de Antioquia. Espero ser muy respetuoso con quienes me sucedan en la Presidencia.

¿Se va a quedar de ex presidente, prefiere concentrarse, buscará otro cargo público o quiere ser abuelo?
(Risas) Primero, quiero ser abuelo para que los nietos me encuentren con algo de energía. Imagínese que me encuentren sin energía y que les digan: ¡Vea, su abuelo fue un hombre muy enérgico! No van a creer. Quiero ser candidato a luchar hasta el último día de mi vida por el bienestar de Colombia y le pido a Dios que me ayude a no fallarle como ex presidente.

¿Cómo imagina que lo recordarán las nuevas generaciones?
He procurado para las nuevas generaciones, a lo largo de estos años, dos mensajes: uno de infinito amor por Colombia y otro de infinita preocupación para que esas nuevas generaciones puedan vivir felices en Colombia, para que no se tengan que ir del país expulsadas por la violencia o la falta de oportunidades. Para que, en el evento en que quieran salir de Colombia, lo hagan por su bienestar, por una oportunidad de preparación académica, por otra oportunidad, pero no expulsados de la patria.

Desde hace muchos años usted sabe en qué lugar de Venezuela están algunos cabecillas de las Farc. ¿No se va con nostalgia de no haberlos capturado?
Yo no entiendo por qué, existiendo tanta claridad en las normas del derecho internacional, estos terroristas no han sido capturados. Yo sí me voy con la tristeza de que estos terroristas sigan con la capacidad de hacer daño y desde el extranjero. Por ejemplo, este operativo reciente de nuestra Armada y de nuestra Fuerza Aérea contra esa columna que venía a la retoma de los montes de María lo deja a uno con mucha preocupación.

Ellos hicieron una gran inteligencia y un gran operativo, ¡qué tal que no! Es que la región de los montes de María es muy sensible para el país entero y eso ha tenido una gran influencia en el Caribe colombiano, porque es un lugar estratégico. Prácticamente los montes de María empiezan en Cartagena. Imaginen ustedes el daño para la recuperación del país en turismo, en inversión, en tranquilidad. Para todo ese campesinado de los montes de María tan maltratado.

¿Debe Colombia renunciar a atacar esos líderes guerrilleros en otro país?
La prioridad siempre tiene que ser que se apliquen las normas del derecho internacional. Un bombardeo como el realizado contra 'Reyes' es un acto de un 'Estado de necesidad' para defender al pueblo colombiano, pero no es lo aconsejable, porque se da una mala interpretación. Cuando uno lo que quiere es proteger al pueblo colombiano contra un terrorista, se da la mala interpretación de que está maltratando al territorio del hermano país. Y yo repito: nuestro interés, nuestra intención nunca fue maltratar al hermano pueblo ecuatoriano. Por eso yo pedí perdón y de corazón lo reitero: nuestro único interés fue defender al pueblo colombiano ante un 'Estado de necesidad' que nos creaba un terrorista.

¿No le gustó esa invitación al presidente venezolano para que venga a la posesión?
Hombre, esos son temas de ustedes, queridos amigos. Sigan con los temas míos y de Gobierno.

Cuando usted pone en una mano lo que le dejó como éxito político interno el ataque a 'Reyes' y en otra, el déficit en política exterior que eso le generó, ¿qué prefiere?
No, queridos amigos, yo nunca hago esos cálculos. Cuando uno está trabajando por el bien de la patria, sólo piensa en el interés superior de sus compatriotas y no en esos cálculos. En este caso, como en otros, yo habría podido salvar las dificultades diplomáticas pidiendo renuncias, pero ¿en qué habría quedado la voluntad de las Fuerzas Armadas de seguir avanzando en la lucha contra el terrorismo si el Presidente de la República no asume responsabilidades y las trata como fusibles que se queman y se retiran para evitar dificultades diplomáticas o políticas?

¿Cuál es el municipio que usted recuerda con más cariño?, ¿alguna frase le quedó grabada en la memoria?
Para mí la posibilidad de haber dialogado estos años con mis compatriotas ha sido un cielo en la tierra. Muy grato. He sentido un amor por todas las regiones de Colombia, inmenso amor. Me pasa algo con Colombia: la única tristeza que me da cuando llego a un sitio es tener que salir de ahí. Este país es muy bello, la verdad es que, se lo he dicho a los ministros y a los compañeros de comitiva, ¡qué tristeza no podernos quedar a dormir aquí! Esta patria es muy bella, muy afectuosa.

¿Cosas que me hayan dicho por ahí los compatriotas? Hace poco fui a visitar a una amiga a una clínica de Medellín y entró una señora compañera de una tía mía, una tía mía bastante mayor. La señora, alta ella, elegante, me dijo: ¡Álvaro Uribe, yo soy compañera de tu tía en tal parte! Y dije: pero tú estás muy joven y muy bonita. Y dijo: ¡Mijo, es que tú sigues siendo muy galante! De pronto unas paisanas se me arriman y me dicen: ¡Ay, Álvaro Uribe!, cómo estás de gordo, mira como estás de flaco, la otra me dice: ¡Te acabaste, mira ese pelo blanco! (Risas) Me lo dicen en la calle, muy espontáneamente.

¿Cuál es la cifra más importante que les deja a los colombianos?
A mí no me preocupan las cifras buenas: me angustian las cifras malas

¿Cuáles, Presidente?
Por ejemplo, la circunstancia de que nosotros todavía tengamos más de 15 mil asesinatos. Yo quise haber llegado a un desempleo no superior al 8% y para allá íbamos, pero sobrevinieron dos crisis: la de la economía internacional y la crisis particular con la hermana república de Venezuela. Y cuando ese desempleo venía para abajo, ¡había bajado al 10,7%! Nosotros teníamos mucha esperanza de que ya iba a llegar al 8%. Ya habíamos tenido un mes del 9%. Y se nos volvió a subir. Pudimos evitar una catástrofe, porque iba nuevamente para el 16%. Lo logramos parar en el 12%, y yo creo, por lo que veo en la economía, que en año y medio el país puede tener una cifra de desempleo muy distinta.

¿Qué otras cosas habría emprendido si hubiera tenido más tiempo para gobernar?
En este discurso que escribí para la instalación del Congreso me puse a hacer un recuento de muchas cosas pendientes, porque el país no está en el paraíso. Este Gobierno lo que deja, diría yo, son unas semillas positivas, pero en el país no corren ríos de leche y miel, deja tres huevitos, a lo que yo me he referido amablemente, y por supuesto hay muchas cosas pendientes.

¿Va a dormir más tiempo?
El tema en mi metabolismo no es de dormir más horas, sino de poderme acostar más temprano. Cuando yo estoy en la finca el primer día me acuesto muy temprano.

¿A qué hora?
El primer día me acuesto a las 9 de la noche y me levanto a las 6 de la mañana, cansado. Pero ya el tercer día me estoy acostando a las 8 de la noche y me estoy levantando a las 4 de la mañana, con la cabeza totalmente fresca.

¿Alguna noche de estos ocho años se desveló pensando en alguna cosa grave?
Claro que tuve muchos desvelos. Muchísimos. Al principio llamaba a muchos de los compañeros de Gobierno con pena.

¿A las 2 de la madrugada?
Sí, después el Blackberry me evitó las llamadas y les ponía un mensajito.

¿Alguna vez se le fue la mano regañando a un ministro o a algún funcionario?
Yo lo reconsidero permanentemente porque siento por ellos mucho afecto. Esas disparadas las recojo con afecto permanente.

¿Cuál escándalo es el que más lo ha indispuesto?
No, a todos se les ha dado la cara, se han enfrentado. La verdad es que las horas amargas, de pronto, por injusticias, frente a ellas yo tengo lo siguiente: hay que hacer la defensa del Gobierno, de la buena fe, de la transparencia, hay que procurar toda la objetividad, pero no llevar en el equipaje amarguras. El equipaje que yo me quiero llevar el 7 de agosto es un equipaje de afecto y de gratitud por todos los colombianos.

¿Quién es su asesor en tecnología: sus hijos?
Eso uno aprende... Ahora, Jerónimo está advertido de que tiene que actualizarme en Excel. Tiene que actualizarme en unas situaciones financieras, en unas simulaciones, las primeras semanas, a partir del 7 de agosto.

¿Y Twitter y todo eso?
Me tengo que poner más barberito.

¿Qué consejos les dejaría a los próximos presidentes de Colombia?
No, simplemente, goticas de amor por Colombia. Cuando se toman goticas de amor por Colombia, se supera el cansancio, se elimina la noción de dominicales, de lunes festivos, de vacaciones, se trabaja alegremente por la patria en todos los momentos. Ahora: nosotros hemos trabajado un esquema que ustedes conocen, que yo llamo el triángulo de la confianza. El tema de la seguridad, de la promoción de la inversión, de la política social; y debajo de ese triángulo de confianza, seis elementos fundamentales para el desarrollo: construir empleo de buena calidad, superar pobreza (que yo creo que son válidos para la patria).

Ahí viene el tercer punto: acceso a mercados. Y cuando uno va a los mercados surge una pregunta: ¿hay manera de ser competitivo? Y para ser competitivo se requiere la innovación productiva. Ahí está el cuarto elemento: ¿cómo se logra una innovación productiva? Se sustenta solamente en una revolución educativa permanente, que encabeza la política social. Ahí está el quinto elemento. Y una situación específica que Colombia tiene que superar: el desatraso. Tiene que realizar el desatraso en infraestructura.

¿Por qué no nos cuenta, de verdad, a qué se va a dedicar?
En cualquier circunstancia lo que le pido a Dios que me avive hasta el último día de mi existencia es querer a Colombia y que en cualquier actividad que yo desempeñe tenga en mente que le sea útil a Colombia.

¿Pero descarta lo público, Presidente?
Cualquier cosa que pueda hacer, que le sea útil a Colombia. Me preocupa que hayan venido a las 7 de la mañana, porque a esta hora no tengo la mente preparada.

¿Por qué decidió volverse un campeón en una cosa que nos incomoda a los periodistas: no responder preguntas?
No, lo que pasa es que les tengo pánico. Eso de venirse a las 7 de la mañana, cuando yo todavía tengo la mente confusa... es muy difícil defenderme de ustedes.

¿Cuál cree usted que es la crítica más injusta en estos 8 años?
Muchachos, eso lo analizan ustedes. Lo que sí quiero hacer muy sentidamente es enviar un saludo lleno de respeto a todos los lectores de EL TIEMPO, a todas las personas que trabajan con ustedes, a los trabajadores, a los periodistas, a los columnistas y a los directivos.

¿Inclusive a los que lo incomodaron?
Pues hombre, lo que pasa es que, como yo soy mal lector, uno ni sabe. La crítica constructiva hace parte de la deliberación constructiva. Yo creo mucho en la deliberación constructiva. Esa es muy importante y esa no tiene por qué enturbiar el afecto, esa no tiene por qué maltratar la fraternidad. La crítica constructiva, al contrario, es una expresión de honradez, de ánimo y de colaboración, que fertiliza la fraternidad.

Pero también se le salía a veces el mal genio, Presidente.
No creo...

¿Va a ser alcalde de Bogotá?, ¿estará en el gabinete del presidente Santos?
Voy a ser cooperante.

¿Con celular?
Les voy a decir dos cosas importantes. Hay un estudio de la Universidad de los Andes que me trajo el doctor Santiago Montenegro, que muestra cómo la ampliación de la cobertura del celular en Colombia ha ayudado mucho a la seguridad. Porque eso nos ha ayudado a tener la información a tiempo. Segundo, este ha sido el Gobierno de la seguridad, pero no del armamentismo. Al contrario, hemos trabajado en el desarme de las ciudades colombianas. Qué importante eso. Entonces, para significar eso, yo digo: voy a pedirle al presidente Santos permiso para ser cooperante, pero solamente portando un celular. Trabajar con la Fuerza Pública y ayudarle al mismo tiempo a desarmar la comunidad.

¿Está planteando el celular como nueva arma para la seguridad?
Es que ayuda muchísimo. En las ciudades donde está bien organizada esa telefonía, el 123 u otros teléfonos para llamar a la Fuerza Pública, eso ayuda muchísimo. Y si cada ciudadano se compromete con un equipo de comunicación a ayudarle a la fuerza pública, y en la Fuerza Pública hay diligencia para responder, las cosas pueden mejorar mucho.

¿Qué está haciendo usted por el celular: consiguiendo información, leyendo?
Tengo Twitter, por ahora me ayudan César Mauricio, Ruby...

¿Tiene Faceboock?
No, no tengo Faceboock... ¿O sí?

¿Y qué más está haciendo?, ¿envía muchos mensajes?
Sí, claro, mucho mensaje a los compañeros de Gobierno. Van y vienen. Yo creo que contesto no menos de 150 mensajes en el día.

¿Personalmente?
Sí. Me propuse contestar yo mismo. No he podido manejar el correo electrónico. Manejo el mensaje de texto y el chat. Y me propuse también contestar todas las llamadas telefónicas que entran al conmutador de la Presidencia para mí. En estos días tengo que sacar un tiempo, porque yo creo que tengo un atraso en 80 llamadas y quiero decir el 8 de agosto: hasta ayer, que fui presidente, procuré responder casi todas las llamadas que al conmutador de la Presidencia hicieron mis compatriotas. Hoy, tengo un atraso, pero en estos diítas me pongo al día.

Se ha comenzado a hablar de una candidatura del vicepresidente Santos a la Alcaldía de Bogotá. ¿Cómo ve esa posibilidad?
Es una gran opción para la alcaldía de Bogotá y para lo que sea. Por su inteligencia, su espontaneidad, su patriotismo, su energía. Porque es leal, afectuoso, quiere a la ciudadanía.

¿Y usted lo acompañaría?
En lo que sea. Porque salgo de aquí con inmensa gratitud y con inmenso afecto por el Vicepresidente.

¿Y Andrés Felipe Arias para Antioquia?
De lujo para lo que lo pongan. Ojalá esos liderazgos el país no los despilfarre.

Fotos curiosas de Uribe

sábado, 24 de julio de 2010

China, entre el comunismo y el capitalismo salvaje, es el último imperio

Tomado de el Nuevo Herald


PEKIN

Las banderas en las puertas de las casas, las decoraciones florales cantando las victorias de la revolución, los carteles con el número 60 en todas las avenidas, el inmenso operativo de seguridad: todo está listo para que el régimen fundado por Mao Zedong --o Mao Tse-Tung, como se le conocía antes-- celebre el 1 de octubre sus 60 años de vida y con ellos los éxitos del "socialismo con características chinas''.

El aparato oficial --el Partido Comunista Chino (PCCh, el único permitido, y la Asamblea Popular Nacional-- no duda en recordar sólo los éxitos de las últimas seis décadas, desde la entrada del país en el club de las potencias nucleares (1964) al regreso de Pekín a la ONU (1971), en detrimento de la República de China refugiada en Taiwán.

No obstante, estos días se recordarán, por más recientes y llamativos, los éxitos de los últimos 30 años, los de la China de la "reforma y apertura'' que inició Deng Xiaoping, cambiando el país diametralmente --desde la ideología ciega de Mao, el "Gran Timonel'', al pragmatismo del todo vale-- pero sin cambiar lo esencial, el sistema político.

Sus logros no son nada desdeñables: de los 250 millones de pobres que había en el país en 1978 se ha pasado a 25 millones.

También hay éxitos puntuales que el régimen comunista ha convertido en símbolos de que su fórmula capitalista con retórica marxista funciona: el retorno de la próspera Hong Kong a China tras las arduas negociaciones con Margaret Thatcher (1997), el ingreso en la Organización Mundial del Comercio (2001), el primer viaje espacial de un astronauta chino (2003) o los Juegos Olímpicos de Pekín (2008).

En cambio, el régimen chino no recordará los episodios más amargos en la larga marcha del país hacia el desarrollo.

No habrá tiempo estos días para rememorar a los cerca de 30 millones de muertos que produjo la desastrosa política desarrollista del Gran Salto Adelante (1956-59) o las muertes y traumas de toda una generación durante la Revolución Cultural (1966-76).

Tampoco para revisar la matanza de estudiantes de 1989, que constató cómo el régimen comunista no estaba dispuesto a una transición pacífica a la democracia como la que en aquellos años estaban llevando a cabo otros regímenes socialistas.

GRAN SALTO ADELANTE

Cuando el 1 de octubre de 1949 la República Popular de China inició su andadura, el "Gran Timonel'' tuvo que empezar a reconstruir una economía casi feudal bajo los principios del comunismo más ortodoxo procedentes de la URSS: colectivización de tierras, nacionalización de la industria y limitación a los capitales y compañías extranjeras.

Siguiendo el modelo soviético, China inició la planificación a través de planes quinquenales hasta que Mao --siempre más ideólogo que gestor-- dispuso su "Gran Salto Adelante'' (1958-1960) para aumentar la producción agrícola del país.

Este proyecto, junto con la posterior Revolución Cultural (1966-1976), que pretendía purgar la "burguesía liberal'' y descabezó la incipiente industria del país, dejaron un reguero de más de 30 millones de muertos y condenaron a China a una evolución más lenta.

A pesar de las cifras positivas (el crecimiento medio del PIB entre 1952 y 1975 fue del 6.7 por ciento), los analistas asumen errores en las políticas de Mao.

"Sus decisiones no fueron malas, pero podrían haber sido mejores'', asevera Yu Miaojie, miembro del Centro de Investigación Económica de China, Universidad de Pekín.

"En las tres primeras décadas, la economía china creció más porque partíamos de una base mínima por la eficacia de las políticas económicas: es más fácil convertir un yuan en dos que un millón en dos millones'', ejemplifica Yu.

GATOS Y PRAGMATISMO

Fallecido Mao en 1976, la gran explosión de China empezó a gestarse en 1978 con la llegada al poder de Deng Xiaoping, el "Pequeño Timonel'', responsable con su pragmatismo de la revolución económica de China.

Ese año, China era la 32da. economía del mundo, su PIB representaba el 1.8 por ciento del total mundial y el 80 por ciento de la población eran campesinos.

"Reforma [del sistema económico] y apertura [de los mercados]'' fueron las consignas para que China se convirtiera en una potencia económica en un tablero de juego capitalista, para horror de los maoístas ortodoxos.

El establecimiento de cuatro zonas económicas especiales en la costa oriental fue el inicio del "socialismo con características chinas''.

Una economía planificada y de mercado que la leyenda dice que Deng ya había adelantado con su famosa sentencia durante el Congreso del PCCh de 1960: "No importa de qué color sea el gato mientras que cace ratones''.

Abierta al comercio y a las inversiones extranjeras, la estrategia de Deng, continuada por su sucesor, Jiang Zemin, y por el actual presidente Hu Jintao, es, con los datos en la mano, la industrialización y modernización más rápida que un territorio jamás experimentó.

Con un crecimiento anual medio del 9.8 por ciento en estos 30 años, China contribuye ahora al seis por ciento del PIB mundial y, gracias a la entrada en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el 2001, su comercio exterior se ha multiplicado por 105 hasta alcanzar los $2.17 billones.
No obstante, también surgen dudas: el modelo de crecimiento masivo ha aumentado las desigualdades sociales y el gigante asiático se ha convertido en la mayor amenaza medioambiental del mundo, tras superar a Estados Unidos como primer emisor de CO2.

Aunque la reforma ha conseguido sacar a entre 300 y 400 millones de personas de la pobreza, el ingreso medio por habitante es de $5,963, el puesto número 100 en la lista del FMI.

"Aún somos una economía emergente'', dice Zhang Xiaojing, analista de la Academia China de Ciencias Sociales.

EL MAYOR ACREEDOR

China es un país lleno de asombrosas contradicciones: el país que más contamina en el mundo es capaz de hacer lo indecible para salvar especies en extinción, como los osos pandas, y uno de los que tiene todavía más bolsas de pobreza en sus áreas rurales amenaza con alcanzar en la carrera espacial a Estados Unidos y la Unión Europea.

Un país que en la esfera internacional ha abandonado, en esta década, el mutismo de las anteriores.

Hoy es un activo inversor en Africa y Latinoamérica --algo que los gobiernos de esos países agradecen, pero que sus ciudadanos a veces ven con recelo de antiguos colonizados-- y un actor importante para la salida de la crisis económica, al ser el mayor acreedor de Estados Unidos.

Sus intentos de mantener la amistad y los negocios con todos, incluidos países aislados internacionalmente como Irán o Corea del Norte, recuerdan las políticas de bloques de la Guerra Fría, con la diferencia fundamental de que China venera el modelo de desarrollo de Estados Unidos.

Tras 60 años de comunismo, ¿cuál es el futuro del régimen? Para su primer ministro, Wen Jiabao, no hay dudas: "China puede liderar mundialmente en economía, ciencia y tecnología''.

Con pocos ánimos revolucionarios entre los chinos, desencantados del idealismo de la década de los años 60 y amedrentados por la represión de 1989, parece que la salida es una lenta carrera de desarrollo, que quizá en el futuro desemboque en una oposición legal o en una democracia de oligarcas, al estilo de sus vecinas Japón y Corea.

La creciente brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el descontento de minorías como tibetanos y uigures parecen las principales amenazas a estos planes de "ascenso suave''.

China ya es actualmente la tercera mayor economía del mundo por valor nominal de su PIB --77 veces mayor que el de 1952-- y los pronósticos coinciden en que superará a Japón en uno o dos años. Estados Unidos aparece en el horizonte del 2030...

¿Emergente? ¿Hasta cuándo? o, quizás, ¿hasta cuánto?

Un Chávez invariablemente cínico ordena alistarse para la guerra contra Colombia

Tomado de El Clarín
Título de esta noticia por Compartiendo mi opinión

Con "una lágrima en el corazón", según dijo, en presencia de Diego Maradona –que lo visitaba– y de una nube de periodistas que ayer llegaron hasta la sede presidencial venezolana, el presidente Hugo Chávez anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con su vecina Colombia, en el epílogo de la más dura crisis con el saliente gobierno de Alvaro Uribe que, según dijo, lleva a que ambas naciones estén abocadas a un "riesgo de guerra".

Bogotá, que calificó la medida de "errónea", presentó pruebas ante la OEA sobre la presencia de campamentos rebeldes en ese país con la complicidad de Chávez y dijo que debería ser con los terroristas con quien Caracas corte sus nexos.

"Lo anuncio con una lágrima en el corazón: Venezuela rompe a partir de este momento todas las relaciones con el gobierno de Colombia", dijo Chávez en el Palacio de Miraflores, tras ordenar a su tropa "estar en alerta" en la frontera "ante una posible agresión " por parte de Bogotá.

El presidente venezolano adujo "cuestiones de dignidad" para adoptar la medida y acusó al actual mandatario colombiano de originar la crisis diplomática. "Uribe es capaz de provocar un enfrentamiento armado entre nuestros países", subrayó. Maradona fue testigo mudo de la ruptura.

Es la primera vez, desde que Chávez asumió la presidencia en 1999, que su gobierno rompe relaciones con Colombia, si bien ésta ha estado marcada por constantes roces tanto con el actual gobierno como con su antecesor, Andrés Pastrana (1998-2002).

Sus declaraciones se produjeron luego de una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) convocada por Colombia en la que éste gobierno presentó videos, fotografías y testimonios de rebeldes desmovilizados que daban cuenta de varios de los jefes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio venezolano.

"Uribe es capaz de mandar a montar un campamento (rebelde) simulado del lado venezolano para atacarlo y causar una guerra . A una guerra con Colombia habría que ir llorando, pero habría que ir", advirtió Chávez, quien aseguró que su gobierno "persigue y hostiga" a la guerrilla colombiana.

viernes, 23 de julio de 2010

La poesía del viernes, CANCIÓN DE LA DONCELLA DEL ALBA por Efraín Huerta

Por Luis Montes Brito

EFRAÍN HUERTA
(1914 - 1982)

Nació en Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en 1982. Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de leyes. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de provincia. Fue también crítico cinematográfico.

Perteneció a la generación de Taller ¡1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. Viajó por los Estados Unidos y Europa. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. En 1952 visitó Polonia y la Unión Soviética.

Dentro del grupo que integró la generación de Taller, Efraín Huerta se distinguió por su sana conciencia lírica, por su apasionado interés por la redención del hombre y el destino de las naciones que buscan en su organización nuevas normas de vida y de justicia. Sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba están incluidos en Los hombres del alba, además de su obra publicada en revistas hasta 1944. El amor y la soledad, la vida y la muerte, la rebeldía contra la injusticia, su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la ciudad de México, son los temas más frecuentes de su poesía. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976.

"Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una "estética de la impureza" , contrapuesta a la "poesía pura". Efraín Huerta se consideraba "el orgullosamente marginado, el proscrito", comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor.

Su poesía tiene muchas vertientes y nos ofrece innumerables lecturas, bebamos aquí de la vertiente luminosa de su amor, de la patria de su corazón y de su juventud que lo llevó a trascender su generación cronológica como uno más de los poetas nacidos décadas después. Es el suyo un caso extraño por su constante ruptura con los moldes y por eso falta la distancia para comprenderlo en su justa medida y trascendencia dentro de la historia literaria del siglo veinte".

Disfrute de la poesía, CANCIÓN DE LA DONCELLA DEL ALBA, por Efraín Huerta, escuchando y por qué no? cantando, la bella canción "Up where we belong" traducido como "Al lugar que pertenecemos" interpretada por Joe Cocker y Jennifer Warnes. Tema musical de 1982 de la película An Officer and a Gentleman protagonizada por Richard Gere, Debra Winger y Louis Gossett Jr., ganadora de los oscares a la mejor música original y al mejor actor (Gossett Jr.), también nominada a 6 Oscares más. Que la disfrute




CANCIÓN DE LA DONCELLA DEL ALBA
(Para Thelma)
Por Efraín Huerta

Se mete piel adentro
como paloma ciega,
como ciega paloma
cielo adentro.

Mar adentro en la sangre,
adentro de la piel.
Perfumada marea,
veneno y sangre.

Aguja de cristal
en la boca salada.
Marea de piel y sangre,
marea de sal.

Vaso de amarga miel:
sueño dorado,
sueño adentro
de la cegada piel.

Entra a paso despacio,
dormida danza;
entra debajo un ala,
danza despacio.

Domina mi silencio
la voz del alba.
Domíname, doncella,
con tu silencio.

Tómame de la mano,
llévame adentro
de tu callada espuma,
ola en la mano.

Silencio adentro sueño
con lentas pieles,
con labios tan heridos
como mi sueño.

Voy vengo en la ola,
coral y ola,
canto canción de arena
sobre la ola.

Oh doncella de paz,
estatua de mi piel,
llévame de la mano
hacia tu paz.

Búscame piel adentro
anidado en tu axila,
búscame allí,
amor adentro.

Pues entras, fiel paloma,
pisando plumas
como desnuda nube,
nube o paloma.

Debo estar vivo, amor,
para saberte toda,
para beberte toda
en un vaso de amor.

Alerta estoy, doncella
del alba; alerta
al sonoro cristal
de tu origen, doncella.